AREAS NATURALES PROTEGIDAS DE JURISDICCION PROVINCIAL

Documentos relacionados
Dirección General de Pesca Continental Subsecretaría de Pesca Provincia del Chubut

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental

Ing. Fernando Chiock

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO

TURISMO RURAL EN CHILE

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

de la Reserva del Parque Atlántico Mar Chiquito

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Carlos Manuel Chacón Director CEDARENA: Conservación de Tierras

Desarrollo planificado de las ciudades

III.2. Aptitud territorial

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo.

Contribución de las Áreas Naturales Protegidas a la Conservación de la Diversidad Biológica in situ

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Fuente: INEC, CENSO 2010

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

PROYECTO: Fortalecimiento a la Gestión, Control y Monitoreo de Áreas Protegidas del DPTO

Una vista del Parque Fairmount, Filadelfia, Estados Unidos

RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN

DECRETO SUPREMO N MINCETUR

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA DE COMPROBACIÓN DE REQUERIMIENTOS BASICOS PARA LA ADHESIÓN DEL ESTABLECIMIENTO A LA RED VERDE DE TURISMO RURAL RESPONSABLE.

PARQUES INDUSTRIALES

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ARCHIVO Y RESGUARDO DE DOCUMENTACION UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

PROYECTO DE ACUERDO No

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

El impacto de las actividades recreativas en la montaña: cómo aminorarlo.

Unidad Didáctica 1. Introducción al Medio Ambiente

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

LA PLANIFICACION Y GESTION DE LOS BOSQUES PRIVADOS DE NAVARRA: ASOCIACIONES FORESTALES.

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

BACHILLER EN TURISMO

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA

TÍTULO I EN LO AMBIENTAL

REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS. (Decreto 18/2015, de 27 de enero)

23 Entorno Geografico

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Enrique Vivanco Asesoría Técnica Parlamentaria

ZONIFICACION DE USO PUBLICO. de áreas naturales protegidas en Venezuela. Carlos Rivero Blanco Ph.D.

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

Tema 30. Area Metropolitana. Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Patagonia Valle California. Tu fundo en el corazón de una reserva natural privada

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LA SOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO-AMBIENTAL

ESTUDIOS PREVIOS PARA LA CONTRATACION (ECONOMICO, TECNICO Y ANÁLISIS DE OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA)

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

República de Cuba CONSEJO DE ESTADO Presidencia. FIDEL CASTRO RUZ, Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba.

DECLARACIÓN DE DATOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL RESERVA NACIONAL LOS FLAMENCOS SAN PEDRO DE ATACAMA Reserva Nacional Los Flamencos, 16 de Noviembre 2012

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Dirección Nacional de Empleo. Ley de Empleo Juvenil Nro :

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

BROCHURE 2015 QUIENES SOMOS

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

Camara de Comercio de Córdoba

Transcripción:

AREAS NATURALES PROTEGIDAS DE JURISDICCION PROVINCIAL Qué es un Área Natural Protegida? Las Áreas Naturales Protegidas son territorios comprendidos dentro de límites geográficos definidos, afectados a protección legal y especialmente consagrados a la conservación y mantenimiento de la diversidad biológica y de los recursos naturales y culturales asociados. Podrán estar ubicadas en tierras fiscales o de propiedad privada, pero siempre serán administradas y manejadas conforme a normas jurídicas regidas por el Derecho Público. Se las denomina también unidades de conservación. Normativas vigentes: Ley Provincial Nº 2594/08: Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas. Objetivos de creación de las Áreas Naturales Protegidas. Los objetivos enunciados a continuación configuran los presupuestos normativos que deberán considerarse en el procedimiento de manejo de las áreas que integran el Sistema y las que se incorporen: a) Conservar la biodiversidad: 1) Garantizando el mantenimiento de la diversidad genética, de especies y de ecosistemas. 2) Garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos y evolutivos. 3) Conservando a las especies silvestres autóctonas. 4) Conservando muestras representativas de todas las unidades biogeográficas provinciales. 5) Conservando el paisaje natural y cultural, las bellezas escénicas, los rasgos fisiográficos y las formaciones geológicas. b) Propiciar la realización de actividades educativas y de investigación en las Áreas Naturales Protegidas: 1) Promoviendo los valores y principios de conservación de la naturaleza. 2) Promoviendo toda acción que incentive la participación ciudadana. 3) Centrando las investigaciones en encontrar opciones y técnicas aplicables a la gestión de las Áreas Naturales Protegidas. c) Propiciar el desarrollo de actividades en aras del crecimiento sostenible: 1) Conservando el patrimonio natural y cultural. 2) Favoreciendo el desarrollo socioeconómico de las poblaciones cercanas. 3) Propiciando la realización de actividades productivas sustentables en las áreas protegidas que lo contemplen.

4) Constituyendo condiciones de restauración y recuperación de ecosistemas degradados. Plan General de Manejo. El Plan General de Manejo de un Área Protegida es un documento conceptual y dinámico de planificación, que establece las pautas para el manejo y desarrollo general de una unidad de conservación. Es decir, es una herramienta fundamental para pautar el manejo presente y futuro del área y para resolver conflictos cuando estos se presentan. Los Planes de Manejo establecen las modalidades para la administración y manejo de los recursos existentes dentro de cada área y deben contar como mínimo con los siguientes componentes: a) Categoría de Manejo asignada. b) Objetivos de gestión planteados para el área. c) Zonificación. d) Programas y acciones de manejo. Áreas Naturales Protegidas de jurisdicción provincial Epu Lauquen Domuyo Cañada Molina El Tromen Copahue Auca Mahuida Batea Mahuida Cuchillo Curá Chañy El Mangrullo Boca del Chimehuín

Zonificación La zonificación define los posibles usos en el área, existiendo zonas en los que, por ejemplo, no se permite ningún tipo de actividad o uso, denominada zona intangible o núcleo, zonas de aprovechamiento de recursos donde se permiten actividades productivas sustentables, zonas denominadas de Uso Público extensiva o Uso Público intensiva donde se pueden desarrollar las actividades turísticas recreativas (también denominadas de visitantes o de usos turístico, según se especifique en el Plan General de Manejo de cada Área Protegida). La zonificación dependerá de la categoría de manejo que se le designe al ANP. Se describen las zonas de interés turístico: Zona de uso público extensivo Área donde se permiten usos extensivos, incluyendo actividades científicas, educativas y recreativas, pero no concentradas o a gran escala. Se permite la construcción de infraestructura simple, de bajo impacto y de características armónicas con el medio como por ejemplo refugios de montaña, camping con servicios mínimos, sendas para actividades de trekking, cabalgatas, bicicletas, rafting, escalada, pesca deportiva, etc. Zona de uso público intensivo Áreas relativamente pequeñas donde se permiten actividades recreativas y turísticas intensivas con altas concentraciones de visitantes asociadas a infraestructura de servicios. A que se denomina uso público en las Áreas Naturales Protegidas Se entiende por uso público el conjunto de actividades, servicios y equipamientos que, independientemente de quien los gestione, debe proveer la administración del espacio protegido con la finalidad de acercar a los visitantes a sus valores naturales y culturales, de una forma ordenada, segura y que garantice la conservación y la difusión de tales valores a través de la información, la educación y la interpretación ambiental. Es decir, que el concepto de uso público, comprende la interpretación, la educación ambiental y las actividades recreativas y turísticas. Las Áreas Naturales Protegidas Provinciales que reciben visitantes. Actividades turístico-recreativas de bajo impacto. Actualmente las Áreas Naturales Protegidas Provinciales que reciben visitantes son: Copahue, Domuyo, El Tromen, Epu Lauquen y Boca del Chimehuin. Las actividades turístico-recreativas se realizan en la zona de uso público extensiva e intensiva.

Se privilegian las actividades de bajo impacto, principalmente el senderismo. También pueden realizarse cabalgatas, paseos en bicicleta, pesca deportiva, escalada, y otras actividades, siempre que garanticen que, si se producen impactos ambientales, no se ponga en riesgo la conservación del área, ni la seguridad y experiencia del visitante. Los servicios turísticos ofrecidos deben ser acordes a la zonificación que se propone, a los efectos de conservar la integridad ecológica y cultural de cada Área Protegida. El desarrollo de facilidades acordes a la seguridad y disfrute de los visitantes, y en concordancia con el ambiente, permite canalizar el flujo de visitantes hacia determinados atractivos turísticos, limitando el acceso a otros de mayor valor de conservación. La definición de indicadores con respecto al número de visitantes simultáneos que hacen uso recreativo-turístico de los miradores, senderos y atractivos es un factor clave para evitar el sobreuso y abuso, garantizando así la sustentabilidad ambiental del área. El emprendimiento de cualquier actividad turístico recreativa debe contar con la correspondiente autorización del Organismo encargado del manejo y administración del área protegida (Dirección de Áreas Naturales protegidas). Pesca deportiva en Áreas Naturales Protegidas Las Áreas Naturales Protegidas Provinciales, donde se practica la pesca deportiva son: Epu Lauquen, Boca del Chimehuin y Copahue. En la Provincia de Neuquén se encuentran once especies de peces autóctonos: el otuno (Diplomystes viedmensis), el bagre de torrente (Hatcheria macraei), el bagre pintado (Trychomicterus areolatus), la peladilla (Aplochiton taeniatus), la peladilla listada (Aplochiton zebra), el puyén chico (Galaxias maculatus), el puyén grande (Galaxias platei), el pejerrey patagónico (Odonthestes microlepidotus), la perca criolla espinuda (Percichthys altispinnis), la perca criolla de boca grande (Percichthys colhuapensis) y la perca criolla de boca chica (Percichthys trucha). De los peces autóctonos, la perca criolla de boca chica (Percichthys trucha) y el pejerrey patagónico (Odontesthes hatcheri) tienen interés para la pesca deportiva. A la primera se la suele llamar trucha criolla, sin embargo no tiene ningún parentesco con los salmónidos. Si bien la ictiofauna patagónica no presenta una gran diversidad, las especies que la componen son exclusivas de la misma y presentan una clara diferenciación con el resto de la fauna ictícola del país. Todas estas especies poseen un gran interés desde el punto de vista de la conservación, tanto por su importancia evolutiva, biogeográfica y ecológica como por presentar varias especies aparentes reducciones en sus números poblacionales. En las áreas protegidas provinciales que, como se dijo, son áreas dedicadas especialmente a conservar la biodiversidad, debe primar la conservación de especies nativas.

A partir del Reglamento de pesca continental patagónica 2010 2011, en los ambientes de pesca de las Áreas Naturales Protegidas de jurisdicción provincial son de devolución obligatoria todos los ejemplares de las especies autóctonas (perca, pejerrey patagónico, bagre, peladilla, puyen, etc.) Algunas prácticas recomendables en Áreas Naturales Protegidas En sitios de pesca No pise sitios frágiles (juncales, suelo húmedo con vegetación, mallines, renovales de árboles, etc.). Camine sobre superficies duras. El suelo cargado de agua es mucho más susceptible de deterioro. No transite con vehículos fuera del camino o del lugar designado para estacionar. Únicamente cruce cursos de agua por badenes habilitados. No arroje ningún elemento al agua, ni sólido ni líquido. No use jabones ni detergentes en los lagos, lagunas, ríos y arroyos; lave la vajilla a más de 60 metros, llevando agua en un recipiente. No lave vehículos en los cursos o cuerpos de agua o en sus orillas. No remueva piedras, troncos y ramas del agua. No deje líneas enredadas, ni anzuelos o señuelos. Evite pisotear la vegetación. Evite desarrollar senderos espontáneos. Mantenga lo más bajo posible el nivel de ruido. Los ruidos extraños alteran el comportamiento de la fauna, y deterioran la calidad de la experiencia en la naturaleza. En sitios de acampe Acampe sólo en lugares permitidos. Seleccione un sitio que sea suficientemente grande como para acomodar a su grupo, en el sector destinado a los mismos. Acampe lejos de las márgenes de ríos y arroyos, fuera de la línea de las crecientes máximas medias de los mismos. Minimice la alteración intencional del sitio y la construcción de estructuras que no se encuentren en el área. Deje el sitio limpio. No rompa ramas ni haga canaletas para la carpa Si es posible, no haga fuego, utilice un calentador. Si hace fuego, hágalo con extrema precaución, sólo en lugares permitidos como parrillas y fogones. Apague con abundante agua antes de retirarse y disperse la leña remanente. Los incendios dejan sin vida a la naturaleza provocando graves daños y perjuicios económicos. Evite llevar innecesariamente su vehículo hasta la carpa, deteriorando la vegetación y el suelo. Fume sólo en lugares seguros. Queme o llévese de vuelta los filtros.

Desechos Lleve bolsas para residuos, para recoger su basura y la que otros puedan haber dejado. Llévese de vuelta la basura que genere o deposítela en lugares habilitados para tal fin. No entierre la basura. Use las letrinas/baños existentes. En áreas sin baño ni letrina, haga un pocito de unos 20 cm de profundidad, a por lo menos 60 m de cualquier curso o cuerpo de agua, y cubra las deposiciones con suelo. Use papel higiénico biodegradable, blanco y no perfumado. No utilice toallitas húmedas. Las vísceras de pescado, entiérrelas en un pocito o póngalas con el resto de la basura. Nunca las deje tiradas en la orilla ni las tire al agua. Ensucian el área, y facilitan el contagio de parásitos. Deterioro del Área. Impacto y contaminación Preserve el pasado: observe, pero no toque, las estructuras y artefactos arqueológicos, históricos y culturales. Deje las rocas, plantas (o sus partes, como flores) y otros objetos naturales, como los encuentra. No introduzca especies exóticas al Área que va a visitar. Deje las mascotas (perros, gatos) en su casa. Los jabones (incluidos los biodegradables) contaminan el agua y dañan a los peces y otra vida acuática. No lave en los arroyos o lagos. Lave la vajilla o la ropa lejos de cuerpos o cursos de agua, con jabón blanco. Haga un pocito y tire allí el agua jabonosa. Al irse del lugar, rellene el pocito.