Control Químico de Erwinia sp, Causante de Pudrición en Bulbos de Ajo Almacenado

Documentos relacionados
APLICACION DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA EL CONTROL DE Colletotrichum gloeosporioides EN FRUTOS DE AGUACATE RINCOATL

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

Efectividad de Diferentes Fungicidas para el Manejo de Ergot del Sorgo (Claviceps africana) en Líneas Androestériles: Programa de Granos Basicos

Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica. Introducción

Encuentro de Investigación en IE, de Marzo, 2007

EFECTO FUNGICIDA DEL SULFATO DE COBRE Y DEL EXTRACTO DE CANELA FRENTE A Fulvia fulva, AGENTE CAUSAL DE LA CLADOSPORIOSIS DEL TOMATE.

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

2.5 Proceso de formación de los biofilms Fase de adhesión Fase de crecimiento Fase de separación

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

EFECTO DE 3 NIVELES DE DENSIDAD Y DOS PESOS DE PECES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HECES EN TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN ACUARIOS TIPO GUELPH

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

ACETOCLOR 90 NUFARM. Hoja Técnica

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus.

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA

Especie Cucumis sativus L. (pepino) como indicadora del herbicida ametrina en un suelo cañero

Nathali López-Cardona* y Jairo Castaño-Zapata** abstract. ResUMeN. Key words: antibiotics, Burkholderia cepacia, gentamicin, oxytetracycline.

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

CuPROTAL Beneficios de Cuprotal en el cultivo de la lechuga

Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO

Banco de preguntas frecuentes alimentos y bebidas Segundo trimestre del Preguntas Falso Verdadero

DOCUMENTACIÓN DE LA AUDITORÍA NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 230

JULIO CÉSAR MANCERA SANTA

CÓMO... Tomar Muestras de Tejido para Histopatología

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica:

EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V.

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico.

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS

V. MATERIALES Y MÉTODOS

Evaluación y Comparación de coadyuvante

EFECTO DEL EXTRACTO DE VERMICOMPOST (LIPLANT) EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ESPECIES HORTÍCOLAS BAJO CONDICIONES SEMICONTROLADAS.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

Incrementando la vida comercial de la. fruta de hueso

Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

CONFERENCISTA Ronald Pocasangre Coordinador de Riegos Ingenio Pantaleón

RESULTADOS Y DISCUSION. Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum

COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE TOMATE DE ÁRBOL

Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana

GUANTE DE EXPLORACIÓN Y CURAS NO ESTÉRILES DE NITRILO SIN POLVO NATURFLEX SOFT

Antimicrobial activity of aqueous, ethanolic and chlorophormic extracts of Piper nigrum L. (Black Pepper) on the growth of Gram-negative bacteria

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

Comportamiento de variedades de pimiento injertadas en varios patrones para cultivo ecológico

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

Tipos de artículo en una publicación científica

Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada

Acciones Correctivas y Preventivas

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

EFECTO DEL JUGO DE NARANJA Y DEL KALCIUM P 10 EN LA GERMINACION DEL TOMATE (LYCOPERSICUM ESCULENTUM MILL)

Control biológico del picudo negro (Scyphophorus interstitialis Gyllenhal) con nemátodos y hongos entomopatógenos en agave en Oaxaca, México

Raíz rosada de la cebolla:

Informe de realización n de ensayos sobre dos columnas de alumbrado a petición de POSTES NERVION.

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta?

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA UTILIZACIÓN DE INOCULANTE BIOLÓGICO (Rhizobium sp.) EN FRIJOL COMÚN, EN LA REGIÓN BRUNCA, COSTA RICA 1

Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos

EFECTO DE ALGAENZIMS Y ALGAROOT EN AGAVE TEQUILANA (Weber Var. Azul) EN IRAPUATO GUANAJUATO

Maryluz Folgueras Montiel 1, Lidcay Herrera Isla 2, Sergio Rodríguez Morales 1 y Xiomara Rojas Moya 1.

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

EVALUACIÓN DE DOS FORMULACIONES EXPERIMENTALES CON METALAXIL, EN EL CONTROL DE PHYTIUM sp.

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Control químico del nematodo Meloidogyne spp. en el cultivo de papayo (Carica papaya L.)

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

AREA DE PRODUCCION AGRICOLA

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Carlos Martínez B. Ley de Boyle. Carlos Javier Bernal Avila. Viernes, 29 de enero de 2010

ET-PN-149. Color. La tela debe ser teñida con colorantes dispersos tina, según lo establecido en el numeral 5.15 de la presente especificación.

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Análisis de datos del Aguacate Hass (presentación caja 10 kilogramos)

Tratamiento Con Fertilizante Para Mayor Crecimiento y Desarrollo en Moringa (Moringa oleífera Lam.)

Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional.

Producción de plántulas de Stevia en

Cemento que se limpia con luz visible, nuevo desarrollo en la Facultad de Minas

Situación actual de los laboratorios de las empresas del sector lácteo de Manizales contrastada con la norma NTC/ISO/IEC 17025:2005

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

al agua de riego mejora la calidad del producto final. de fertirrigación

GENERALIDADES. CULTIVOS ENFERMEDADES DOSIS RECOMENDACIONES Inmersión preplantación: Podredumbre. cm 3 Sumergir la semilla.

Transcripción:

Control Químico de Erwinia sp, Causante de Pudrición en Bulbos de Ajo Almacenado Carlos Manuel Bucio Villalobos *, Oscar Alejandro Martínez Jaime * y Juan José Torres Morales **. * Instituto de Ciencias agrícolas y ** EPI de la Universidad de Guanajuato. Resumen. El género Erwinia contiene especies capaces de producir pudriciones suaves en muchos cultivos, entre los que se encuentra el ajo. Con la finalidad de buscar una opción de control químico en dicho cultivo, en esta investigación se evaluó la eficiencia de cuatro productos reportados con efecto bactericida, sobre una cepa de Erwinia aislada de bulbos de ajo procedentes de un campo agrícola de Salamanca, Gto. Esta bacteria fue confrontada en el laboratorio con los bactericidas y a las concentraciones siguientes: Oxitetraciclina al 0.5 %, Estreptomicina al 0.5 %, Sulfato de Cobre al 0.5 % y un formulado agrícola comercial cuyos ingredientes activos y concentraciones utilizadas fueron Gentamicina al 0.012 % y Oxitetraciclina al 0.036 %, adicionándose además un testigo sin bactericida y evaluando el efecto al medir el halo de inhibición producido en medio LB. Los mismos tratamientos fueron aplicados a dientes de ajo sanos y enfermos en un ensayo de invernadero, donde se midió el efecto utilizando variables agronómicas medidas sobre las plantas producidas. En el bioensayo de laboratorio la Oxitetraciclina resultó con el mayor halo de inhibición, corroborándose su eficiencia en el invernadero al obtenerse un mayor vigor en las plantas de ajo producidas bajo ese tratamiento. Abstract. Several species of Erwinia are capable of producing soft rots in many crops, including garlic. With the aim of finding an option of chemical control, this research assessed the efficiency of four products reported with bactericidal effect on a strain of Erwinia isolated from bulbs of garlic from Salamanca, Gto. farm. This bacterium was confronted in the laboratory with bactericides and concentrations as next it is described: Oxytetracycline to 0,5 %, Streptomycin to 0,5 %, Copper Sulfate to 0,5 % and commercial agricultural product whose active ingredients and the concentrations used were Gentamicin to 0,012 % and Oxytetracycline to 0,036 %, and also a control without bactericide; the effect was evaluating measuring the inhibition of bacterium on LB culture media. Same treatments were evaluated in a greenhouse, applying the antibiotics on healthy and disease cloves of garlic, and the

effect was evaluated using agronomical variables. In laboratory bioassay the Oxytetracycline was the best antibiotic, agreeing with greenhouse results where the best effect on vigor of garlic plants was also Oxytetracycline. Introducción. El ajo es un cultivo hortícola importante en nuestro país y en especial en el estado de Guanajuato. Aunque los bulbos de ajo cosechados son órganos de reserva adaptados para permanecer por largos períodos bajo condiciones de almacenamiento, ellos no están exentos del ataque de microorganismos. Algunas especies de Erwinia, en especial E. carotovora subsp carotovora, son reportadas causando pudriciones suaves en bulbos de ese cultivo. Estas bacterias pueden infectar las plantas desde que se encuentran desarrollándose en el campo, y una vez dentro de los bulbos éstas pueden continuar con su multiplicación durante el tránsito y almacenamiento; por esto último son responsables de una importante enfermedad de postcosecha en la mayoría de especies de Allium (McDonald et al, 2004). Entre los diferentes métodos de control utilizados contra las bacterias fitopatógenas, se encuentra el uso de bactericidas, los cuales han sido usados en la agricultura desde los años 50 s, siendo la Oxitetraciclina y la Estreptomicina de los mas utilizados en la actualidad (McManus et al, 2002). Por otro lado, diversos compuestos a base de cobre han sido evaluados buscando su eficiencia en el control de bacterias fitopatógenas, entre ellas a Erwinia, debido principalmente al desarrollo de resistencia encontrado con algunos bactericidas, como es el caso de Erwinia amylovora hacia la Estreptomicina (Gracia-Garza et al, 2002). Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue evaluar la eficiencia de cuatro productos reportados con efecto bactericida, sobre una cepa de Erwinia aislada de bulbos de ajo procedentes de un campo agrícola de Salamanca, Gto. Materiales y Métodos. Bioensayo de laboratorio. La bacteria utilizada fue identificada como Erwinia sp y fue originalmente aislada de dientes de ajo enfermos cosechados de un campo agrícola del municipio de Salamanca, Gto. Esta bacteria fue confrontada en el laboratorio con los bactericidas y a las concentraciones siguientes: Oxitetraciclina al 0.5 %, Estreptomicina al 0.5 %, Sulfato de Cobre al 0.5 % y un formulado agrícola comercial cuyos ingredientes activos y concentraciones utilizadas fueron Gentamicina al 0.012 % y Oxitetraciclina al 0.036 %; se adicionó además un testigo sin bactericida. El bioensayo consistió en preparar medio LB de

manera convencional y cuando éste estuvo tibio se agregaron 200 μl de una suspensión bacteriana por cada 30 ml de medio de cultivo y vaciados estos a una a caja de petri; una vez solidificado el medio, se hicieron 5 pozos por caja (perforaciones de 6 mm de diámetro) en cada uno de los cuales se agregaron 40 μl de las soluciones de bactericidas a evaluar; para permitir la difusión de los bactericidas las cajas fueron colocadas a 4 C durante 12 horas, después de lo cual se colocaron en una incubadora a 25 C; el efecto de los bactericidas se evaluó tomando el diámetro del halo de inhibición a las 48 horas y los datos fueron analizados bajo un diseño completamente al azar con cinco repeticiones. Ensayo de invernadero. Para la siembra se utilizaron dientes de ajo tomados de bulbos almacenados del ciclo agrícola 2006-2007 procedentes de un campo agrícola del municipio de Salamanca, Gto. Para ello fueron escogidos bulbos de dos categorías: (A) sanos, correspondiendo a bulbos de consistencia firme y color blanco crema, y (B) enfermos, correspondiendo a bulbos con daño bacterial visualizado por manchas de color café claro y de consistencia suave en algunas de sus partes. Se aseguró que los dientes escogidos para la siembra, mantuvieran sus respectivas características de sanos o enfermos. La siembra se realizó en charolas conteniendo el mismo suelo agrícola de donde los ajos fueron cosechados. Los bactericidas evaluados y las concentraciones a las que fueron utilizados fueron los mismos utilizados en el bioensayo de laboratorio. Cada producto fue aplicado tanto a dientes de ajo sanos como a enfermos, quedando el experimento bajo un diseño completamente al azar, con los tratamientos arreglados en dos factores (condición de sanidad de los dientes y bactericidas utilizados) con dos y cinco niveles respectivamente. Para la aplicación de los bactericidas, los dientes fueron primeramente sumergidos por 10 minutos en la solución bactericida respectiva, procediéndose de inmediato a su siembra. Previo al tapado con suelo, se asperjó sobre los dientes sembrados la misma solución bactericida en cobertura total. Las variables agronómicas evaluadas y el tiempo en que fueron tomadas (días después de la siembra) fueron: porciento de germinación (30 días), altura de planta y diámetro de tallo (60 días). Resultados y Discusión. Bioensayo de laboratorio. Se aplicó la prueba de Kruskal-Wallis debido a la no normalidad de los datos, resultando con diferencias significativas entre los tratamientos al 0.05 de significancia. La prueba de Box-and-Wisker Plot separó a la Oxitetraciclina como el antibiótico que logró el mayor halo de inhibición, de lo que se infiere que éste fue el mejor de

los tratamientos para controlar la bacteria Erwinia sp (Cuadro 1); se presume que además de su efectividad, dicho bactericida tuvo una mejor difusión en el medio de cultivo al producir halos de diámetro grande, comparada con los halos producidos por el formulado agrícola, donde los halos resultaron más pequeños, aun cuando éste último bactericida contiene también Oxitetraciclina, aunque con una concentración 13 veces menor que en el primero. La Oxitetraciclina, junto con la Estreptomicina, son los antibióticos más comúnmente utilizados en la agricultura (McManus et al, 2002), aunque en un estudio hecho por Sivaprakasam (1995) fue la Estreptomicina, que en este estudio quedó en segundo lugar de eficiencia, la que registró el mayor halo de inhibición al confrontarse con una cepa de Erwinia causante de la pudrición suave de la cebolla; contrariamente, un producto comercial conteniendo Oxitetraciclina fue poco efectiva en un trabajo in vitro realizado con bacterias fitopatógenas aisladas de Eucalyptus (Cunha et al, 2006). En este estudio, el Sulfato de Cobre no tuvo efecto alguno en el control de la bacteria evaluada, lo que contrasta con haber obtenido el mayor efecto de un formulado comercial conteniendo dicho compuesto, y confrontado en laboratorio contra Erwinia carotovora subsp. carotovora, pero coincide en los resultados cuando en ese mismo estudio no se obtuvo un buen control de dicha bacteria al evaluarlo bajo condiciones de invernadero en una planta ornamental (Gracia-Garza et al, 2002). Cuadro 1. Halos de inhibición producidos como efecto de los bactericidas sobre Erwinia sp aislada de ajo. Tratamiento Halo de inhibición (cm) Oxitetraciclina Estreptomicina Formulado agrícola comercial Sulfato de Cobre Testigo 4.08 2.98 1.88 0.0 0.0 Promedios de cinco repeticiones. Ensayo de invernadero. En el cuadro 2 se pueden observar los valores promedio de las variables agronómicas evaluadas. La germinación fluctuó entre 75 y 95 %, existiendo una tendencia a ser menor en los tratamientos donde se utilizaron dientes de ajo enfermos,

comparada con la germinación de dientes de ajos sanos. La altura de plantas fluctuó dentro de un rango de entre 15.2 y 24.6 cm, sin embargo al aplicar la prueba estadística de Kruskal- Wallis al 0.05 de significancia, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos. Para el caso del diámetro de tallo, el análisis de varianza detectó diferencias significativas con un nivel de significancia de 0.05, tanto para el factor de sanidad de dientes como para el de bactericidas usados, no así para la interacción; esto indica que el vigor (medido como diámetro de tallos) fue mayor en aquellas plantas que se originaron de dientes sanos comparado con las originadas de dientes enfermos; las diferencias detectadas entre los cinco tratamientos con bactericidas fue separada con la prueba de Tukey de separación de medias, la que al 0.05 de significancia separó a la Oxitetraciclina dentro del grupo mejor. De los resultados obtenidos, se concluye que para mejorar el vigor de las plantas de ajo, y consecuentemente el posterior rendimiento del cultivo, se deben desechar mediante una selección previa, todos aquellos bulbos con síntomas de manchados o pudriciones bacterianas. Igualmente, los dientes de ajo destinados a ser utilizados como semilla, deberán ser tratados con Oxitetraciclina para su mayor protección contra el ataque de Erwinia. Cuadro 2. Variables agronómicas de plantas de ajo originadas de dientes sanos y enfermos tratados con diferentes bactericidas. Tratamiento Germinación (%) Altura de planta (cm/planta) Diámetro de tallo (mm/planta) O sanos 95 24.6 9.42 O enfermos 85 19.6 7.20 E sanos 80 20.7 7.82 E enfermos 80 15.9 6.06 FAC sanos 85 19.3 7.78 FAC enfermos 84 17.1 6.16 SC sanos 81 21.0 7.76 SC enfermos 75 21.0 8.28 T sanos 83 21.8 6.10 T enfermos 80 15.2 5.12 O Oxitetraciclina, E Estreptomicina, FAC Formulado Agrícola Comercial, SC Sulfato de Cobre y T Testigo. Sanos y enfermos se refiere a dientes de ajo con esas categorías.

Promedios de 15 repeticiones. Bibliografía. Cunha JF, EA Toledo-Picoli, A Couto-Alfenas,and R Coelho-Gonçalves. 2006. In vitro effect of antibiotics and rhizobacteria on the control of phytopathogenic bacteria in Eucalyptus spp. Rev. Ávore. 30:1-9. Gracia-Garza JA, TJ Blom, W Brown, and W Allen. 2002. Pre and post-plant applications of copper-based compounds to control Erwinia soft rot of calla lilies. Can. J. Plant Pathol. 24:274-280. McDonald MR, MA Jaime, and MHY Hovius. 2004. Management of diseases of onions and garlic. In: Naqvi SAMH (ed). Disease of fruits and vegetables. Diagnosis and management. Vol II. Kluwer Academic Publishers. Netherlands. p149-200. McManus PS, VO Stockwell, GW Sundin, and AL Jones. 2002. Antibiotic use in plant agriculture. Annu. Rev. Phytopathol. 40:443-465. Sivaprakasam AD. 1995. Antibiotics and garlic clove extract-inhibitory of cell wall degrading enzymes. Hindustan Antibiot. Bull. 37:44-47.