Seguridad Social: Desarrollo del Sistema de Salud Costa Rica

Documentos relacionados
EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

Perspectiva histórica del Sistema de Salud de Costa Rica: Hacia la Cobertura Universal de Salud con base en la Seguridad Social- hitos y desafíos.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Avances de la cobertura universal de salud en las Américas

La lucha contra el hambre y la pobreza en los marcos del desarrollo rural territorial. El caso de Costa Rica

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Protección social en Salud: Una agenda Pendiente. Daniel Titelman CEPAL

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

Taller Nacional Extensión de la Protección Social en Perú con. Social de las Centrales Sindicales en Seguro de Riesgos del Trabajo

Seguridad Social México.

CURSO MEDIO AMBIENTE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES 28 ENERO 2011

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

La Seguridad Social ecuatoriana y la crisis financiera internacional

Ministerio de la Protección Social

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA PERFIL DE CUBA

NACIONES UNIDAS. Grupo de Trabajo de composición abierta sobre el envejecimiento Cuarto período de sesiones de trabajo 12 a 15 de agosto de 2013

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

LOS ADULTOS MAYORES EN LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL. Conclusiones de los estudios realizados por la OISS

Programa de Igualdad de Género en Salud

I Parte. Selección única. (10 puntos) Leo cada oración y marco con una equis (X) la respuesta correcta.

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer

Sí a erradicar la pobreza. Sí al rescate ciudadano.

LIDERAZGO EN EQUIDAD DE GÉNERO

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN

DIPAM Dirección de Personas Adultas Mayores

CONSIDERACIONES. Social Secretaría del Trabajo y Previsión Social Proporción de trabajadores por cuenta propia y los no remunerados.

CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL

Hacia la universalización de los sistemas de pensiones. Los desafíos de la igualdad de género

Intersectorialidad y salud materno infantil en Cuba: realidades y perspectivas

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

ARMONIZACIÓN, ALINEAMIENTO Y COORDINACIÓN. Dr. Philippe Lamy

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

POLITICA, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO

El AUS y Perspectivas en salud para el Sector Privado. Dr. Jorge Ruiz Portal

NUEVO MODELO DE PROTECCIÓN PARA LA VEJEZ

PERFIL DE PAÍS DE PARAGUAY Preparado para la Reunión de Alto Nivel del 2012 de Saneamiento y Agua para Todos*

Convirtiendo Promesas en Evidencia

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal

Los desafios del agua y la Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Accion, El Agua, Fuente de Vida,

La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina

EJE DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL (R.R.I)

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local

HONORABLE XI LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE QUINTANA ROO. PRESENTE.

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

MANUAL PARA DIRECTORES Y LIDERES DE BIBLIOTECAS ACADÉMICAS

México D.F. 22 de Junio 2012

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

DERECHO A LA IDENTIDAD Y REGISTROS DE IDENTIDAD. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Diciembre 2011

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL PERÚ Y PROPUESTAS PARA SU DESARROLLO

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

Qué temas deben incluirse en la agenda de la negociación colectiva?

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

IP1: DIFICULTADES PARA ESTABLECER UMBRALES DE PAGO EN AMERICA LATINA. CUÁLES SON LOS POSIBLES CAMINOS?

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

Salud, Tiempo, Trabajo y Bienestar. Rosario Aguirre Universidad de la República Uruguay

Realidades Demográficas: Puerto Rico en encrucijadas

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

PAPEL DE LAS DIRECCIONES TERRITORIALES DE SALUD EN EL MARCO DE LA NUEVA LEY DE RIESGOS LABORALES

Programas de transferência de renda e desafios na construção dos esquemas de proteção social na Argentina

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA

LA ATENCIÓN DE LOS MAYORES EN EL MUNDO ÍNDICE GLOBAL DE ENVEJECIMIENTO CONGRESO INTERNACIONAL EDAD Y VIDA

Reformas Estructurales

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

ALIANZA. Alianza Científico-profesional para la mejora y sostenibilidad del Estado de Bienestar Noviembre de 2015 ESTADO DE BIENESTAR

DECRETO 1075 DE 2015 (Junio 23)

ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

América Latina y el Caribe: una mirada al futuro desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

La brecha de género en jubilaciones y pensiones Los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

DECLARACION DE BARRANQUILLA

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION.

Alfonso Ruiz, DVM. MS, PhD Jefe de Oficina de Campo Frontera México Estados Unidos Organización Panamericana de la Salud

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

VIICUMBRE DEL CLARCIEV 13 de octubre de 2010

5 DE JUNIO DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE MANIFIESTO PSOE. Gestión sostenible del agua. Un reto global y un desafío moral.

PROGRAMA DE ESTUDIOS MI PLAN DE VIDA EN EL MARCO DE UN PROYECTO PRODUCTIVO Y UN HORIZONTE HACIA EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE

3ª Semana de Ciencia Política de la UACM. Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México. Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

Mortalidad Materna en México

Es sostenible el sistema de pensiones?

Transcripción:

Seguridad Social: Desarrollo del Sistema de Salud Costa Rica Elibeth Venegas Villalobos Diputada Asamblea Legislativa de Costa Rica

Datos Generales de Costa Rica Ubicado en América Central, Costa Rica tiene una extensión territorial de 51.100 Km2 dividida en 7 provincias, 81 cantones y 473 distritos. Su población estimada para 2010 fue de 4.563.500 habitantes, de los cuales 64% viven en zonas urbanas y 36% en zonas rurales. Costa Rica es un país de tradición democrática que celebra Costa Rica es un país de tradición democrática que celebra elecciones presidenciales cada cuatro años.

Seguridad Social La seguridad social es un conjunto de medidas que la sociedad proporciona a sus integrantes con la finalidad de evitar desequilibrios económicos y sociales que, de no resolverse, significarían la reducción o la pérdida de los ingresos a causa de contingencias como la enfermedad, los accidentes, la maternidad o el desempleo, entre otras. La forma más común de identificar la seguridad social es mediante las prestaciones y la asistencia médica, sin embargo, esas son solo algunas de las formas en las que se presenta en la vida cotidiana. En los hechos, la seguridad social también se encuentra en los actos solidarios e inclusivos de las personas hacia los demás, pues esos actos llevan en sí mismos la búsqueda del bienestar social.

Seguridad Social como derecho Constitucional en Costa Rica En Costa Rica como en otros países se reconoce a nivel Constitucional como un derecho Constitucional, como principio rector de la política social y económica, a la seguridad social. La Constitución Política señala en su artículo 73, el establecimiento de los seguros sociales en beneficio de los trabajadores, a fin de proteger a éstos contra los riesgos de enfermedad, invalidez, maternidad, vejez y muerte. Asimismo, el artículo 177 exigieron la universalización de los seguros y la protección familiar en el régimen de enfermedad y maternidad.

Seguridad Social como derecho Constitucional La regulación constitucional costarricense sobre la seguridad social se completa con otras disposiciones que recogen principios del derecho a la salud, a la vida, entre otros. Complementariamente existe el conjunto de norrnativa internacional referente a derechos humanos y a la seguridad social que sirven de respaldo a la protección de los derechos. Un punto importante en nuestra normativa es la creación de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en 1941, la cual es la encargada de la administración de la prestación de los servicios de salud públicos, de la cotización y reparto de pensiones.

Seguridad Social como derecho Constitucional Las leyes de carácter social emitidas en la década de los 40 son el resultado de un proceso de la historia de una cantidad de luchas sociales que venían desde el siglo XIX. Asimismo era una serie de pensamientos de políticos, de proyectos reformistas y al mismo tiempo de un cambio de orientación de los diferentes gobiernos.

Seguridad Social como derecho Constitucional Cuando se compara con el resto de América Latina, el sistema de seguridad social costarricense (salud y pensiones) muestra una serie de logros que lo distinguen como uno de los más exitosos de la región. Esto se explica en buena parte por sus características, entre las que destacan sus altos grados de integración y cobertura. Con respecto a lo primero, Costa Rica tiene uno de los dos sistemas de salud más integrados en la región, después de Cuba, y el único gestionado completamente por el seguro social. Integra además dos tipos de protección: una contributiva, para los asegurados directos que contribuyen al sistema, así como para los pensionados y los familiares dependientes de ambos grupos, y una no contributiva, para los no asegurados que son pobres y sus familiares.

Sector Salud costarricense engloba un conjunto de instituciones que brindan programas en materia de seguridad social Ministerio de Salud Instituto de Investigación y enseñanza en Nutrición y Salud Caja Costarricense del Seguro Social Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia Instituto Nacional de Seguros Instituto de Acueductos y Alcantarillados

Sistema de Salud Costarricense Nuestro país ha logrado índices de salud de país desarrollado, a pesar de tener recursos limitados, gracias a que en los últimos 60 años, los diferentes gobiernos y las autoridades de Salud y del Seguro Social, con ayuda de los buenos profesionales y trabajadores de ese campo, han creado un sistema preventivo- curativo y de rehabilitación que da servicios al 95% de la población del país.

Desarrollo del Sistema de Salud En Costa Rica, la esperanza de vida al nacer es de 79 años. De acuerdo con el Reporte de Competitividad Global 2012-2013 del Foro Económico Mundial, Costa Rica es el segundo país de América Latina con la menor tasa de mortalidad infantil y se posiciona entre los países con mayor esperanza de vida en el mundo.

Costa Rica: Esperanza de Vida al nacer por sexo 2012-2013 -años promedio- Mujeres 80,65 Hombres 75,26 Total 79,4 72 74 76 78 80 82 Fuente: Reporte de Competitividad Global 2012-2013 del Foro Económico Mundial,

Tasa de Mortalidad Infantil 2005-2012 -por cada mil nacimientos- Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Cobertura del Seguro Social El porcentaje de cobertura contributiva del Seguro de Salud con respecto a la población total para el año 2011 se estima en un 92,5%, con un crecimiento cercano a un punto porcentual con respecto al año 2010, manteniendo la tendencia creciente especialmente en las categoría de aseguramiento directo de asalariados, cuenta propia, y pensionados de IVM.

Cobertura del Seguro Social 2005-2011 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano 2013 de Costa Rica: 2013: posición 62 de 199 países Valor del IDH 2012 0,773 Educación Años promedio de educación: 8,4 Años esperados de instrucción: 13,7 Nivel de vida digna Ingreso nacional bruto percápita: $10.863 15

Producción Científica en Salud Entre 2006 y 2009 el gasto total del sector público en actividades de investigación y desarrollo aumentó de US$ 97,2 millones a US$ 159 millones, lo cual representa 0,53% del PIB. La inversión del sector académico en este campo representó 48% del total y la del sector gubernamental 25%. De 3.854 actividades de investigación y desarrollo registradas en 2009, 18% fueron en el área de ciencias médicas y 657 se relacionaron con la protección y la mejora de la salud humana.

Reformas al Sistema de Salud

Reformas del Sistema de Salud El sector salud ha sido objeto de un proceso continuo de cambios, que probablemente se inicia con la introducción de programas de salud pública y la creación de la Secretaria de Salud a inicios del siglo XX. Sin embargo, durante las últimas tres décadas del siglo XX Costa Rica realizó sucesivos esfuerzos por mejorar la cobertura y oferta de servicios de seguridad social.

I Fase de las Reformas Las transformaciones más profundas se dan, en lo que se conoce la I fase de las reformas, en la época de los 70 del siglo pasado, cuando se toma la decisión política de la extensión de cobertura de los servicios de salud del primer nivel y se hace efectiva la Ley de Universalización de la Seguridad Social. Cambios que nos llevaron al inicio de la transición epidemiológica, donde en las causas de muerte y morbilidad de la población dejan de tener predominancia las enfermedades infecciosas y parasitarias, desciende en forma dramática la tasa de Mortalidad Infantil y aumenta en forma proporcional la Esperanza de Vida.

II y III Fase de las Reformas En la década de los 80 s, se observa la II y III fase de los procesos de reforma, en el contexto de la crisis económica de esa época. Es la etapa de la Integración de los servicios de salud y del ensayo de nuevos modelos de atención, que trataba de enfrentar el aumento en los costos de atención y de superar un modelo de atención sustentado en la división de tareas prevento-curativas, que había caracterizado la división de funciones entre el Ministerio de Salud y la C.C.S.S.

IV fase de las Reformas Ya en la década de los 90 s, se inician los procesos de reforma del Estado. En ese contexto empieza el proceso de reforma del Sector Salud y entramos a la IV fase de las reformas: se postula la reforma del modelo hacia la atención integral y la rectoría del Ministerio de Salud. Los procesos de reforma del Sector Salud en Costa Rica, han Los procesos de reforma del Sector Salud en Costa Rica, han transformado el sistema de salud con una clara direccionalidad: De la caridad a la beneficiencia (a inicios del siglo XX); de la beneficiencia al derecho individual (con la creación de la Seguridad Social a mediados del siglo XX) y finalmente, del derecho individual al derecho colectivo, con las transformaciones iniciadas en los años 70 s del siglo pasado y que se consolidan con las reformas propuestas en los 90 s.

RETOS ACTUALES

Retos según el Informe de Desarrollo Humano De acuerdo con el Informe del Índice de Desarrollo Humano 2013 las prioridades de los países en vías de desarrollo se clasifican en cuatro ejes, de las cuales me quiero referir a dos de ellas que repercuten en la seguridad social: Garantizar una mayor equidad. Importancia de abordar las injusticias en salud, educación e ingresos. Manejar el cambio demográfico. Las poblaciones ahora envejecen más rápidamente que en el pasado, ya que las tasas de fecundidad bajan y la esperanza de vida aumenta. Costa Rica experimentará una duplicación de su población adulta mayor en el año 2025, lo que conlleva a un incremento importante en la demanda de los servicios de salud de la nación. 23

Retos del Sistema de Salud en Costa Rica Aunado a lo anterior se identifican otros retos que enfrenta Sistema Nacional de Salud. el Fortalecer la rectoría sectorial y la salud pública. Fortalecer desarrollo de un modelo de atención integral en la C.C.S.S. Promover disfrute efectivo del derecho a la salud a toda población. Solidaridad y equidad en el financiamiento. Integralidad de la atención con énfasis en promoción y prevención. Lograr finanzas sanas del sistema de salud y monitorear el gasto. Lograr sostenibilidad del sistema de salud y seguridad social. 24

Teniendo en cuenta lo anterior: El reto es cómo mantener esa ecuación que nos distingue en el concierto mundial, donde se habla del milagro tico que hace posible con ingresos reducidos, alcanzar niveles de bienestar que solo se explican a la luz de los principios en los que se fundamenta la CCSS, entre otros: la universalidad, la equidad y la solidaridad, amén de la unidad que se debe mantener intacta. 25

POLITICAS DEL ACTUAL GOBIERNO PARA ENFRENTAR LOS RETOS

En el 2008 Costa Rica comenzó a percibir señales sociales adversas ocasionadas por la fuerte crisis económica que se desató ese año y se acentuó en 2009, provocando un incremento del desempleo y una desaceleración de la producción nacional que a su vez redujeron los ingresos tributarios del Estado. Sin embargo, la actual Administración ha tratado de continuar priorizando la inversión social. Se ha enfocado en Avanzar de la atención de la enfermedad hacia la promoción de la salud, posicionando la salud como valor social y dirigiendo y conduciendo las intervenciones de los actores sociales hacia la vigilancia y el control de los determinantes de la salud, basados en evidencia y con equidad. 27

Inversión en Salud De acuerdo con datos del Banco Mundial, en Costa Rica el gasto per cápita en salud para el 2011 es de 811 $USA. Por su parte, el gasto en salud de acuerdo al Producto Interno Bruto es de 10,9%, en el 2011. 28

Se han impulsado un conjunto de leyes y normas dirigidas a proteger la salud de la población, entre ellas: Ley Antitabaco. Leyes aprobadas Ley para la Gestión Integral de Residuos. Ley N 8809: Creación de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral. Ley de Fortalecimiento del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM): Aumento del presupuesto (2%) para el cumplimiento de los fines y las atribuciones establecidos en su ley incluyendo: personas adultas mayores internadas en establecimientos públicos o privados, diurnos y permanentes. 29

Leyes aprobadas Proyecto de ley de la Semana Nacional de la Seguridad Social La iniciativa fue fundamentada en el marco de la XXV Asamblea General de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social. El proyecto de ley consta de tres artículos: el primero busca declarar la última semana del mes de abril como Semana de la Seguridad Social; el segundo artículo determina que durante esta semana el Ministerio de Salud y el Ministerio de Trabajo promoverán campañas, capacitaciones y actividades que impulsen la educación, formación y cultura de la seguridad social. Por último, el tercer artículo establece que el Ministerio de Educación promoverá actividades que impulsen la educación, formación y cultura de la seguridad social. 30

Acciones 1. Programa de la Red de Cuido para los niños y el adulto mayor. 2. Proyectos de promoción del deporte y la recreación en los cantones. 3. Evaluación del Plan Nacional de Cáncer 2007-2015. 4. Formulación del Proyecto Detección Temprana de Cáncer de Mama y diseño del Estudio de Costo-Efectividad de Cáncer de Mama. 5. Ajuste del Plan Nacional de Salud Mental. 6. Elaboración de la Norma Técnica de Vacunación. 7. Incorporación de la vacuna de polio intramuscular en el esquema oficial de vacunación y aplicación a partir del 09 de setiembre del 2010. 31

Acciones 9. Análisis de la situación financiera de la CCSS. 10. Reducción de la morosidad con la CCSS 11. Ley de Interpretación Auténtica de la Ley de Incentivos Médicos que la administración Chinchilla concretó en febrero de este año, para ahorrar 18.000 millones por el pago de incentivos. Está claro que la situación es compleja y las soluciones no son fáciles. Pero la CCSS es un elemento clave, primordial para el equilibrio social de Costa Rica. Por lo que este Gobierno está llevando a cabo acciones para darle sostenibilidad a largo plazo. 32

CONSIDERACIONES FINALES

Consideraciones finales 1. Sin duda en años recientes se ha continuado mostrando signos visibles de una situación que requiere de cambios y ajustes a las reformas planteadas en los años 90, con el fin de mantener el sistema de seguridad social universal y fortalecer el sistema de rectoría de la producción social de la salud, con base en las exigencias de un mundo globalizado y en los postulados, valores y principios de la sociedad costarricense. 2. En 2010 Costa Rica presentó el II Informe del estado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Aún cuando sus resultados revelan progresos importantes, todavía quedan desafíos pendientes que encarar, como por ejemplo las desigualdades en los indicadores de mortalidad materno-infantil en cantones cuyos índices de desarrollo humano se ubican por debajo de la línea de pobreza extrema. 34

Consideraciones finales 3. La CCSS, la institución prestadora de servicios de salud, cubre casi 92% de la población del país. En la actualidad está haciendo frente a diversos cuestionamientos y al desafío de recuperar en el corto plazo la liquidez financiera. Tal esfuerzo implica la búsqueda de acuerdos y de consenso para introducir medidas que ayuden a cerrar la brecha de cobertura médica, ampliar el acceso a los servicios, mejorar la calidad de la atención, replantear el modelo de atención y adecuar el financiamiento y la gestión de los servicios a partir de una mejoría de los procesos de gerencia institucional. 35

Consideraciones finales 4. Debido a sus indicadores favorables en salud y educación, Costa Rica no constituye un polo de atracción para donantes potenciales, situación que plantea al país y a las instituciones políticas y sociales el desafío de diseñar estrategias innovadoras que promuevan una movilización de fondos suficientes para superar las deudas sociales pendientes, mantener los logros alcanzados y dar respuesta a los nuevos compromisos. 36

Muchas Gracias