Programa de la Asignatura: Química. Código: 36

Documentos relacionados
PROGRAMA ACADÉMICO SEMILLERO DE QUÍMICA

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

INSTITUTO DE QUÍMICA

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa X Prácticas Semanas 96.0

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INORGÁNICA DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS Tema I Tema II Tema III. Tema IV. Tema V

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INFORMATICA SÍLABO

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

UNIDAD N 1: LAMATERIA Y SUS PROPIEDADES. LEYES Y TEORÍAS FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA.

GUÍA DIDACTICA CURSO QUÍMICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

PLAN DE EVALUACIÓN EN LA ASIGNATURA DE QUÍMICA GRADO 9º

QUÍMICA GENERAL. Introducción:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA

RESOLUCION Nº 062/11 CD

PROGRAMA DE: QUÍMICA GENERAL PARA INGENIERIA CODIGO: 6323 AREA NRO: 1 H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E

PROGRAMA QUÍMICA Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos.

INSTITUTO TECNOLOGICO METROPOLITANO Establecimiento Público de Educación Superior, Adscrito a la Alcaldía de Medellín

SYLLABUS I. DATOS GENERALES

AÑO: HORAS CÁTEDRA SEMANALES:...3 horas... CURSO: cuarto año bachiller Decreto 6680/56

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA SILABO PLAN DE ESTUDIOS

Nombre de la asignatura: Química. Créditos: Aportación al perfil

Facultad de Ingeniería Escuela de Informática y Telecomunicaciones. PROGRAMA DE ASIGNATURA Química. 1 ayudantía

QUÍMICA BÁSICA. 4 horas a la semana 6 créditos. 2 horas teóricas y 2 horas de laboratorio

ANEXO XX DE LA RESOLUCION N. Programa de:

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Industrial

H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R ES R E S P O N S A B L ES T E O R I C A S P R A C T I C A S Dra. Elsa H. Rueda

205 - ESEIAAT - Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa EQ - Departamento de Ingeniería Química

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I QUIMICA GENERAL

Nombre y Apellido. Cristina Beatriz Colloca. Mercedes Mante. Rosario Pleitavino. Noelia Paredes. Dana Scheidegger. Walter Duco.

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO CICLO BÁSICO DE INGENIERÍA ASIGNATURA

PLAN DE ESTUDIOS 1996

Temario POUQ Nivel 2 Prueba departamental

PROYECTO DOCENTE. Institución: Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACIÓN ACADÉMICA: Química General e Inorgánica

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

PROGRAMACIÓN ABREVIADA

Facultad de Ciencia y Tecnología Escuela de Ingeniería Civil y Gerencia de Construcciones Sílabo

Temario: 1.- ESTRUCTURA ATÓMICA 14 hrs.

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 2,0 5,0. Horas de Cátedra. Obligatorio para todas las especialidades

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

QUÍMICA GENERAL. Sustancia pura. Sustancia simple y compuesta.. Elemento. Leyes de los cambios de estado de agregación. Cambios físicos y químicos.

.UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES CARRERA: LICENCIATURA EN QUÍMICA

Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental

Alcanzar un alto nivel de aprendizaje de los fundamentos de Química General.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL QUÍMICA GENERAL

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES.

INSTITUTO DE QUÍMICA P R O G R A M A

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA

QUÍMICA I GENERAL E INORGÁNICA LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA RUBÉN QUINTEROS LETICIA GIACOM PROGRAMA DE ESTUDIO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

ANEXO XXXVIII DE LA RESOLUCIÓN N 808-H.C.D Química Aplicada Página 1 de 6

QUÍMICA GENERAL I. Hoja 1 de 5. Programa de:

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

UNIVERSIDAD DE CALDAS

Programa de Contenidos. Química II

Identificar y desarrollar estructuras de compuestos químicos comunes y de los presentes en los problemas ambientales.

Química Aplicada Página 1 de 5

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Química inorgánica. Carrera: IAF Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

Guía Temática de Química

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: CIENCIAS BÁSICAS Y MATEMÁTICAS

Temario POUQ Nivel 1 Prueba departamental

FACULTAD DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA PROGRAMA DE FISICOQUIMICA I

GUÍA DOCENTE QUÍMICA. Titulación Doble Grado en Ingeniería Mecánica e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S

QUÍMICA. 6 horas a la semana 10 créditos. 4 horas teóricas y 2 horas de laboratorio

Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM-25)

Química. Carrera: Ingeniería Civil CIC 0532

ESTRUCTURA DE LA MATERIA

Universidad de Guanajuato Tronco Común de Ingenierías

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Antonio Rodríguez Diéguez

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE AGRONOMIA. Química I

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

PLAN GENERAL DE LA ASIGNATURA SEMESTRE: II PERIODO LECTIVO: II-2012 FECHA INICIO: 19/09/2011 FECHA FIN: 17/02/2012

Academia de Ingeniería Civil y Ciencias Básicas.

QUÍMICA. Plan 469 Código Periodo de impartición

Guía docente de la asignatura

PROGRAMA DE ESTUDIO. CONCEPTUAL Comprender fenómenos químicos para resolución de problemas y su aplicación directa en el ser humano.

QUÍMICA PARA LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS

1.1 Masa atómica y masa molecular. El alumno será capaz de:

Colegio San Agustín de Atacama Copiapó TEMARIO QUÍMICA. Séptimo Básico:

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Industrial

Programa de Contenidos

TEMARIO NIVEL MEDIO SUPERIOR MATEMÁTICAS-FÍSICA-QUÍMICA

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Electromecánica

Química I. Contenido. Bloque I Reconoces a la Química como una herramienta para la vida 2

CALENDARIO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA GENERAL I SEMESTRE

121. Defina Ácido y Base según Lewis.

Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida

índice ~

SELECTIVIDAD QUÍMICA ANDALUCÍA (Según las directrices y orientaciones de Andalucía para el año 2015/2016)

Criterios de evaluación. IES Pedro Antonio de Alarcón (Guadix, Granada)

Transcripción:

Programa de la Asignatura: Química Código: 36 Carrera: Ingeniería en Computación Plan: 2013 Carácter: Obligatoria Unidad Académica: Secretaría Académica Curso: 4to Año 2do cuatrimestre Departamento: Ingeniería Carga horaria total: 64 hs. Carga horaria semanal: 4 hs. Resolución de Problemas de Ingeniería: XX % Formación teórica: XX % Actividades de Proyecto y Diseño: XX % Formación experimental: XX % Práctica Supervisada: 00 % Materias Correlativas Obligatorias Física I Prof. Lic.. Zulema Modia Lic. Sergio Montes Cuerpo Docente Índice Fundamentación pág. 2 Encuadre y articulación de la asignatura pág. 2 Encuadre dentro del Plan de Estudios pág. 2 Articulación Horizontal pág. 2 Articulación Vertical pág. 2 Objetivos pág.3 Contenidos mínimos pág. 4 Programa analítico pág. 4 Bibliografía básica pág. 6 Bibliografía de consulta pág. 6 Metodología del aprendizaje pág. 6 Desarrollo de la asignatura pág. 6 Dinámica del dictado de las clases pág.7 Trabajos prácticos pág. 7 Metodología de evaluación pág. 8 Planificación pág. 9 Información de versiones pág. 9 AÑO ACADÉMICO 2013 ÚLTIMA REVISIÓN Firma Docente Firma Coordinador

1. FUNDAMENTACION El curso de Química I es un curso de Química General, de introducción al estudio de la Química. Se abordarán interpretaciones amplias del comportamiento de las sustancias químicas y al mismo tiempo se sentarán las bases para las materias correlativas posteriores. Durante el siglo XIX la química clásica, era esencialmente descriptiva. Con el advenimiento de las nuevas ideas sobre la estructura atómica en los primeros años del siglo XX, cambió su interés fundamental, dirigiéndose hacia la interpretación y justificación de las propiedades y comportamientos de las sustancias. El estudio de la química es el estudio de la materia y sus transformaciones. Transformaciones tales como la oxidación del hierro, el encendido de un fósforo, la lluvia ácida, son fenómenos esencialmente químicos por su naturaleza. Tanto la química inorgánica como la química orgánica se ocupan fundamentalmente de la naturaleza de los cambios materiales que se producen en las reacciones químicas. En el presente curso se describirán los principios fundamentales que gobiernan las transformaciones químicas y aplicaremos esos principios a procesos específicos. Al preparar este programa, el objetivo fue esencialmente ayudar al alumno a obtener una interpretación de los principios y conceptos básicos de la química general, en forma lo más sencilla y clara posible, sin olvidar que cada disciplina posee determinadas estructuras lógicas que influyen en la manera de enseñar sus contenidos, la riqueza principal de las disciplinas no reside tanto en las informaciones que suministran cuanto en los recursos operativos que ayudan a construir. (Zabalza, 2000, pág.3). 2. ENCUADRE Y ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA a. Encuadre dentro del Plan de Estudios b. Articulación Horizontal c. Articulación Vertical 3. OBJETIVOS Objetivo General El objetivo de las primeras materias de un ciclo universitario, es brindar a los alumnos una formación básica sólida en ciertas áreas del conocimiento según las necesidades de la carrera en cuestión, pero también debe ayudar a formar hábitos mentales, que luego proveerán al alumno de la capacidad de utilizarlos eficazmente. Los alumnos deberán capacitarse en matemática, física y química, ciencias básicas que conforman un conjunto de conocimientos indispensables, deberán acostumbrarse a un nuevo lenguaje, a nuevos significados, a familiarizarse con conceptos que en un principio no le encontrarán aplicación práctica pero serán necesarios para proveerlos, como mencionamos en el párrafo anterior, de estructuras mentales que le permitan enfrentarse y poder resolver situaciones novedosas que se le presenten en la vida profesional. La materia propone a los alumnos el desafío de aprender a aprender. La capacidad de aprender a aprender puede pensarse como la capacidad de percibir, crear y accionar. Este aprender a hacer, propende generar competencias que, excediendo los conocimientos técnicos específicos de la materia, capaciten al estudiante a hacer frente a las diversas y complejas situaciones que plantea el contexto social-laboral actual. En síntesis, el propósito fundamental de la materia es que el alumno aprenda a pensar, si los estudiantes no aprenden a pensar con los conocimientos que están almacenando, dará lo mismo que no los tengan. (Perkins, 1997). Por lo dicho precedentemente los propósitos generales serán: Despertar en los alumnos el interés por la disciplina, tratando que los alumnos comprendan los numerosos aspectos del mundo físico que pueden estudiarse a través de la Química, valorando la importancia del conocimiento y su profunda vinculación con el desarrollo tecnológico del mundo moderno. Página 2 de 7

Favorecer la adquisición de conocimientos básicos fundamentales y generales necesarios para comprender los fenómenos físicos y químicos. Promover en el estudiante la capacidad de observación y razonamiento. Desarrollar en el estudiante hábitos de estudio permanente y autónomo. Favorecer el desarrollo del pensamiento lógico formal y el juicio crítico, que posibiliten el alumno resolver problemas cada vez más complejos. Adquirir habilidades en el manejo de la bibliografía Adquirir habilidad en el manejo de los diferentes materiales e instrumentos de laboratorio utilizados en el desarrollo de los trabajos prácticos de laboratorio. Utilizar en forma fluida el vocabulario técnico propio de la asignatura. Objetivos Específicos Que los alumnos logren: Conocer la estructura y las propiedades de cada uno de los estados de la materia. Reconocer las características principales y las leyes que rigen a los gases. Relacionar las características y las propiedades de las sustancias con el tipo de enlace que presentan. Los conocimientos necesarios para que reconozcan las distintas clases de sustancias químicas, sus formulaciones, propiedades, reacciones características, y reacciones que se producen entre ellas. Resolver problemas de estequiometría. Establecer relaciones entre las distintas formas de expresar la concentración de una solución. Interpretar el concepto de equilibrio químico como un proceso dinámico. Comprender el concepto de ácido-base de acuerdo a las diversas teorías. Practicar la resolución de problemas específicos a cada unidad. La capacidad de interactuar y accionar en grupo, tanto en las clases teóricas como en las prácticas de laboratorio, en un contexto de respeto mutuo. Adquirir los procedimientos técnicos básicos y las normas de higiene y seguridad para el trabajo en el laboratorio, respetando en todo momento las indicaciones del docente a cargo. 4. CONTENIDOS MÍNIMOS Sistemas materiales. Descripción de la materia. Termodinámica de la materia. Termoquímica. Soluciones. Química orgánica. Equilibrio químico homogéneo. Cinética. Oxidación-reducción. Electroquímica. Corrosión. Metales y no metales. Polímeros: Plásticos y elastómeros. Aguas. 5. PROGRAMA ANALÍTICO Unidad 1: REVISIÓN DE CONCEPTOS: ÁTOMOS, MOLÉCULAS, IONES, ECUACIONES QUÍMICAS, PRINCIPALES COMPUESTOS INORGÁNICOS, ESTEQUIOMETRÍA. Noción de átomo, molécula y atomicidad. Masa atómica relativa (peso atómico relativo) y masa molecular relativa (peso molecular relativo). Mol. Volumen molar de los gases. Número de Avogadro. Composición centesimal. Fórmula mínima y molecular. Sistemas materiales: clasificación, concepto de fase, propiedades intensivas y extensivas. Formulación y nomenclatura de de los compuestos inorgánicos: óxidos, hidruros, hidróxidos, oxoácidos, sales. Reacciones y ecuaciones químicas. Tipos de reacciones químicas. Ajuste de ecuaciones por el método algebraico. Estequiometría. Reactivo limitante. Rendimiento de una reacción. Pureza de un compuesto. Página 3 de 7

Unidad 2: ESTRUCTURA ATÓMICA Y CLASIFICACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS Estructura atómica. Antecedentes: breve reseña. Naturaleza y dimensiones del átomo. Modelos. Niveles electrónicos. Número atómico y número de masa. Iones. Isótopos. Isóbaros. Estructura electrónica y estabilidad química. Configuración electrónica de los átomos. Ecuación de onda. Números cuánticos. Principio de exclusión de Pauli. Regla de máxima multiplicidad de Hund. Noción de orbital. Estructura de la tabla periódica. Principales subdivisiones de los elementos. Grupos y períodos. Clasificación de los elementos de acuerdo a su configuración electrónica. Propiedades periódicas: potencial de ionización, electronegatividad, afinidad electrónica, radio atómico y radio iónico. Variaciones en los grupos y en los períodos. Metales y no metales. Unidad 3: UNIONES QUÍMICAS Tipos de enlaces químicos. Enlace metálico. Enlace iónico. Características principales. Energía reticular de los compuestos iónicos. Enlace covalente. Características principales. Regla del octeto. Estructuras de Lewis. Excepciones a la regla del octeto. Electronegatividad. Breve noción de orbitales moleculares. Hibridización de orbitales. Unidad 4: FUERZAS INTERMOLECULARES Fuerzas intermoleculares: fuerzas dipolo-dipolo, fuerzas ión-dipolo, fuerzas de dispersión, fuerzas de van der Waals. Enlace puente de hidrógeno. Unidad 5: TERMOQUÍMICA La naturaleza de la energía y los tipos de energía. Cambios de energía en las reacciones químicas. Entalpía. Calorimetría. Entalpía estándar de formación y de reacción. Calor de disolución y dilución. Unidad 6: PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS SOLUCIONES Soluciones. Formas de expresar la concentración: %m/m. %m/v, %v/v. molaridad, molalidad, normalidad. Solubilidad. Curvas de solubilidad. Sobresaturación. Soluciones diluidas de sólidos en líquidos. Presión de vapor. Ley de Raoult. Propiedades coligativas. Disminución de la presión de vapor, crioscopía, ebulloscopía y presión osmótica. Unidad 7: CINETICA Y EQUILIBRIO QUIMICO Velocidad de una reacción. Velocidad de reacción y estequiometria. Ley de la velocidad. Relación entre la concentración de reactivos y el tiempo. Orden de reacción. Reacciones de primer y de segundo orden. Constantes de velocidad. Catálisis. Reacciones reversibles e irreversibles. La ley de acción de masas. El concepto de equilibrio. La constante de equilibrio. Formas de expresión de la constante: Kp, Kc, Kx. Factores que afectan al equilibrio. Principio de Le Chatelier. Equilibrio en fase gaseosa. Equilibrio en soluciones. Unidad 8: EQUILIBRIO QUIMICO EN SOLUCIONES ACUOSAS EQUILIBRIO REDOX Equilibrio ácido-base. Teorías del comportamiento ácido-base. Equilibrios en solución acuosa. Ecuaciones de ionización en solución acuosa. Producto iónico del agua. Concepto de ph y poh. Ácidos y bases fuertes. Ácidos y bases débiles. Constantes de disociación. Análisis de los diversos casos. Soluciones reguladoras (buffer). Sales poco solubles. Reacciones de óxido-reducción. Número de oxidación. El concepto de hemirreacción. Agente oxidante y agente reductor. Balance de ecuaciones por el método del ión-electrón. Electroquímica. Conceptos breves sobre electrólisis y pilas. Aplicaciones. Página 4 de 7

Unidad 9: QUIMICA ORGANICA La Química de los Compuestos del Carbono. Enlace y Estructura de los Compuestos Orgánicos. Diversidad Estructural. Isomeria. Clasificación de Compuestos Orgánicos. Grupos Funcionales. Unidad 10: QUIMICA ORGANICA Caracteristicas de los principales grupos funcionales: hidrocarburos, alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos y sus derivados, aminas. 6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Brown, Le May, Bursten. Química La Ciencia Central, 11ª Edición, Ed. Pearson, 2009,1240 p. Whitten, Kenneth W. Davis, Raymond E. y Peck, M. Larry. Química general. 5a ed. Madrid, McGraw Hill, 1998. 1121 p. Mahan, Bruce. Química, curso universitario. 2ª. ed. México, D.F., Addison Wesley Iberoamericana, 1977. 814 p. Chang, Raymond. Química.4º ed. en español. México, D.F., McGraw- Hill, 1997, 1064 p. 7. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA Hiller, L y Herber, R. Principios de química. 3º ed. Buenos Aires. Eudeba.1972, 816p. Sienko, Michell J. Química teórica y descriptiva. Madrid, Aguilar, 1966, 710 p. Apuntes de la cátedra. Gray, Harry B. y Haight, Gilbert P. Principios básicos de química. Barcelona, Reverté, 1980. p. irreg 8. METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE 8.a DESARROLLO DE LA ASIGNATURA Los cursantes deberán: Cumplir con el setenta y cinco por ciento (75%) de asistencia y aprobar dos exámenes parciales por escrito, de los cuales se podrá recuperar uno. Para aprobar los exámenes se deberá resolver correctamente más del 50% de los enunciados propuestos en cada evaluación. Aprobar todas las prácticas de laboratorio, que consiste en un interrogatorio inicial y un informe final del trabajo práctico con el análisis y conclusiones de los resultados. Examen Final: estarán en condiciones de ser evaluados en forma individual, aquellos cursantes que cumplieron satisfactoriamente con los dos puntos anteriores. Página 5 de 7

8.b DINÁMICA DEL DICTADO DE LAS CLASES Las clases serán teórico-prácticas, el alumno dispondrá de la bibliografía correspondiente con suficiente antelación a las mismas. En todas las unidades se diagramará para su resolución una guía de situaciones problemáticas cuyo objeto es la aplicación de los contenidos teóricos. Se implementará el método de exposición-discusión, el cual es un modelo diseñado para ayudar a los estudiantes a aprender cuerpos organizados de conocimiento, tiene todas las virtudes del recurso de la exposición y presentación de las ideas y las combina con un formato interactivo que alienta a los alumnos a construir activamente su propia comprensión. Se diagramarán las clases siguiendo la siguiente estructura: Introducción: se enunciará el fin de la clase, las metas y una visión general del tema, se indagarán los conocimientos previos de los alumnos. Presentación: se definirán y explicarán las principales ideas, mediante una exposición dialogada. Monitoreo de la comprensión: se verificará si los alumnos comprenden los conceptos, para lo cual se resolverán problemas y ejercicios en forma colectiva y grupal. Se fomentará la participación de los alumnos y se los guiará frente a las dificultades. Integración: se promoverá las interconexiones entre ideas importantes del tema nuevo, con los conocimientos previos y se promoverán nuevos interrogantes. 8.c TRABAJOS PRÁCTICOS Durante el cuatrimestre se realizarán trabajos prácticos de laboratorio, con una dedicación horaria total de 16 horas. La metodología de trabajo, los contenidos y técnicas de trabajo están detallados en la Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio. Los alumnos deberán cumplir con asistencia obligatoria a todas las prácticas, previéndose un día de recuperación, como así también deberán aprobar los informes correspondientes a cada trabajo práctico. 9. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN a. NORMAS DE EVALUACIÓN. b. NORMAS DE EVALUACIÓN. c. RÉGIMEN DE APROBACIÓN DE LA MATERIA. Página 6 de 7

10. PLANIFICACIÓN CALENDARIO DE CLASES Y EVALUACIONES Semana 1 Unidad 1 Semana 2 Unidad 2 Semana 3 Unidad 2 - Unidad 3 Semana 4 Unidad 3 Semana 5 Unidad 4 Semana 6 Unidad 5 Semana 7 Unidad 6 Semana 8 Primer parcial Semana 9 Unidad 6 Semana 10 Unidad 7 Semana 11 Unidad 7-Unidad 8 Semana 12 Unidad 8 Semana 13 Unidad 9 Semana 14 Unidad 10 Semana 15 Segundo parcial Semana 16 Parcial Recuperatorio Del al FINAL de 11. INFORMACIÓN DE VERSIONES Información de Versiones Nombre del Documento: Nombre del Archivo Documento origen: Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Fecha de Elaboración: Fecha de Revisión: Fecha de aprobación Página 7 de 7