Diagnóstico situacional de las mujeres en México

Documentos relacionados
Las Metas del Milenio El caso de México

Día Internacional de la Mujer 2013 Resumen

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Indicadores del Plan Estatal de Desarrollo. Secretaría de las Mujeres 2016

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. El uso de la estadística para impulsar la política de igualdad de género en el sector educativo

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

Sistema de Indicadores de Género

Derechos sociales: educación y salud. Derechos económicos: trabajo, ingresos y seguridad social

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000

Equidad de Género en la Política Social

Sociodemográfico. Díaz) Aristóteles Sandoval Díaz) Mtro. Jorge Aristóteles Sandoval Díaz)

Situación de la violencia en las mujeres de Sonora

Estadísticas de Género.

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares ENDIREH Resultados Zacatecas

Mujer rural Mujer rural

REGLAMENTO DE LA LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA DISCRIMINACION DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES.

Alerta de Violencia de Género

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

Cuadernos de información laboral de Andalucía Número 9. Mayo de 2017 MUJER Y EMPLEO EN ANDALUCÍA

y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a través de un conjunto de

En la misma dinámica de cambio a través de la armonización

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

Municipios de la entidad. Clave Nombre

ENCUENTRO NACIONAL DE TITULARES, 2016

La división del trabajo

Día internacional de la mujer. Discriminación de género e interseccional

2014, AÑO DEL XL ANIVERSARIO DE LA CONVERSIÓN DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR

En contexto. Puntos de interés especial. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

DENUE. Nivel de agregación: Nacional, estatal y municipal. Visualización: Puntos. Años disponibles: Categoría en Arquímedes: Economía

METODOLOGÍA I. ANTECEDENTES

Boletín_estadístico: Tipos de violencia Año 1, Número 5, 15 de agosto de 2017

Los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes y la Nueva Ley de Migración. 6 y 7 de junio de 2011 Gretchen Kuhner,

SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA

Taller Introducción al desarrollo de indicadores de evaluación y estadísticos con enfoque de género. Mérida, Yucatán Octubre 2006

ACTIVIDADES PREPARATORIAS DE LA ENCUESTA DE PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN BOLIVIA. Lima Perú Mayo de 2016

Reunión Conjunta de los Comités Ejecutivos de UN-GGIM: Américas y la CEA-CEPAL ATLAS DE GÉNERO. Junio 17, 2016

Nota Técnica: 22/11 Guadalajara, Jalisco, 5 de diciembre de Los adolescentes de 12 a 17 años en el mercado laboral, Jalisco

Sistema de Indicadores de Género

LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN: LA TRANSVERSALIDAD DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD

Mujeres y hombres Ya somos iguales en Puebla?

ESTRATEGIA PARA IMPLEMENTAR LA AGENDA 2030 CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

2 200 saldos netos migratorios positivos más altos de población hablante de náhuatl entre 1995 y 2000 fueron: el.

IMO Instituto de la Mujer Oaxaqueña

Aguascalientes PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO. XII Censo General. de Población. y Vivienda. IN GI ISIaLLLI.

Exposición de motivos

Mujeres en Números. 8 de marzo de 2008

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

Resumen Ejecutivo. Situación de las Mujeres Rurales Salvadoreñas en el Ámbito Económico.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

Exposición de Motivos

INEGI-UNIFEM (1995). 2 García y de Oliveira (1999).

Dra. Patricia Olamendi Torres

Características económicas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Transformaciones familiares y empobrecimiento femenino

Encuentro México y el Mundo, Envejecimiento y vejez, nuevos retos Mujer envejecida

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

Necesidades y disponibilidad de datos OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030

Igualdad de género: Condición para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Analfabetismo. Asistencia escolar

EUM Población de 15 Y más años

Informe sobre el estado de la cuestión

Ingreso mensual de la población ocupada en actividades religiosas por condición religiosa

CONMEMORACIÓN DEL SUFRAGIO FEMENINO EN MÉXICO 17 de octubre

Irene Casique CRIM-UNAM.

ESTIMADOS SENADORES: Organización Internacional del Trabajo.

BREVE VISTAZO A LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN PANAMÁ

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Tercer Trimestre de 2014

El enfoque de los derechos humanos en el tema de los adultos mayores en. México

Honorable Congreso del Estado de Tabasco Fracción Parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional

POSICIONAMIENTO Y PRESENCIA DE LAS MUJERES EN EL AMBITO OCUPACIONAL. EL CASO DEL ESTADO DE COLIMA, MÉXICO

La Violencia contra la mujer en Haiti.

BOLETÍN SOBRE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO. Año I, No. 1, 2015

Igualdad I. Definición II. Fundamento constitucional de la igualdad 27 III. Normas internacionales IV. Obligatoriedad de las normas

Colombia en el Isoquito

Violencia y Autonomía de las mujeres

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL 14 DE FEBRERO, MATRIMONIOS Y DIVORCIOS EN MÉXICO DATOS NACIONALES

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Tasa de víctimas de lesiones dolosas indicador alternativo

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

EXPOSICION DE MOTIVOS

PAIMEF: Desafíos y oportunidades

Situación de los Derechos Humanos de las Personas Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transgénero en México

para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres

Hogares por jefatura según tipo de hogar

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Alejandra Valdés Barrientos

OBSERVATORIOS DE VIOLENCIA SOCIAL

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras?

PLAN DE TRABAJO DEL COMITÉ DEL CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO (CCEAMEG) 2011

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

S 07 Kanjobal'

PRINCIPALES RESULTADOS

DIP. ANA GUADALUPE INGRAM VALLINES. PRESIDENTA DE LA LXIII LEGISLATURA DEL H. CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE VERACRUZ P R E S E N T E.

Transcripción:

Diagnóstico situacional de las mujeres en México

Este diagnóstico situacional sobre las mujeres en México auxilia en el análisis de la condición y posición de las mujeres, identificando los problemas y necesidades existentes, permitiendo con ello el conocer para actuar. Este diagnóstico es un elemento de apoyo para llevar a cabo programa de trabajo así como de la gira que llevaré a cabo por toda la República sosteniendo cinco encuentros de trabajo con las mujeres priístas. En este diagnóstico se abordan los principales temas relativos a la situación de las mujeres en nuestro país, brindando importante información estadística, así como consideraciones relativas a las políticas públicas que se han implementado y de los avances legislativos en el ámbito federal y estatal.

Participación política de las mujeres De los otros 49 nombramientos de la Administración Pública Federal (Gabinete), para septiembre de 2010, sólo 9 mujeres ocupan algún cargo como titular, representando el 18.4% de los cargos en este rubro. En lo que respecta al Poder Ejecutivo de las entidades federativas del país, a la fecha sólo seis mujeres han ocupado el cargo de Gobernadoras. Actualmente (15 de junio de 2011) en la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados, las mujeres representan el 27.6%, mientras que en la Cámara de Senadores las mujeres constituyen alrededor del 23.4%.

Participación económica de las mujeres en México La incorporación de la mujer a la vida económica ha crecido de manera importante en los últimos 35 años. En 1970, la tasa de participación femenina se calculó en 17.6 mujeres de 12 años y más por cada cien; en 1991 creció a 31.5; para 2002 había pasado a 35.9 y en 2004 a 37.5. En el año 2005, esta tasa se deja de calcular para la población de 12 años y más y empieza a calcularse para la población de 14 años y más, ajustándose a los criterios de la Organización para a Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) TASA DE PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LAS MUJERES, 1970-2009 Nota: Hasta 2004, esta tasa se calculaba para la población de 12 años y más. A partir de 2005 sólo se incluye a la población de 14 años y más. Fuentes: IX Censo General de Población, 1970. INEGI- STPS, Encuesta Nacional de Empleo, 1991, 2002, 2004. INEGI/STPS, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, segundo trimestre, 2005 y 2009

Participación cultural de las mujeres Es posible observar el porcentaje de mujeres que integran la matrícula correspondiente a los estudios de Licenciatura en el área de las artes, danza, escenografía y letras es donde existe una mayor proporción de mujeres, rebasando el 60 por ciento. Del total de egresados y egresadas de estas carreras, 56.8 por ciento son mujeres. PORCENTAJE DE MUJERES Y HOMBRES QUE NO SABEN LEER O ESCRIBIR POR GRUPOS DE EDAD, MÉXICO, 2010 Fuente: CEAMEG con base en INEGI, Tabulados básicos del Censo General de Población y Vivienda 2010

Salud Aunque las mujeres vivirán en promedio casi 5 años más que los hombres, se sabe que las mujeres se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad ya que la mayoría de ellas no tiene una fuente de ingresos propia que les otorgue más independencia y autonomía en su vida productiva ni en su vejez. Si bien la tasa de participación económica de las mujeres se ha incrementado y para 2009 esta es de 41.1% contra 76.8% para los hombres, las mujeres que participan en el mercado laboral generalmente, tienen dobles jornadas de trabajo. El número de horas dedicadas por las mujeres a las labores domésticas es mayor que las que dedican los hombres. La carga global de trabajo para mujeres es de 58.3 horas y en hombres 49.8 horas a la semana. Debido a esto el trabajo doméstico no es un trabajo remunerado, ni ofrece seguridad social y por tanto tampoco garantiza servicios de salud. Esto vuelve a situar a las mujeres en menores posibilidades de generar bienestar social y económico, que pueda beneficiar su salud.

RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA, MÉXICO, 2002-2009 La condición biológica de reproducción para las mujeres desgasta más su salud en general que la de los varones. Por ello, es necesario destacar uno de los principales problemas de salud de las mujeres desde hace décadas: la muerte materna. Fuente: CEAMEG con base en Dirección General de Información en Salud, Secretaría de Salud. Del total de muertes maternas a nivel nacional, la mayor proporción de mujeres que fallecen son las que pertenecen al grupo de edad de 20 a 24 años (22.7%), así como las de 25 a 29 años (20.7%).

Violencia contra las mujeres Principios rectores La Ley señala cuáles serán los principios rectores para el acceso de todas las mujeres a una vida libre de violencia, a saber: I. La igualdad jurídica entre la mujer y el hombre; II. El respeto a la dignidad humana de las mujeres; III. La no discriminación, y IV. La libertad de las mujeres. Tipos de violencia Violencia psicológica, Violencia física, Violencia patrimonial, Violencia económica, Violencia sexual Una de las fuentes de información más importantes para medir la violencia contra las mujeres en México es la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2006) realizada por el INEGI. El objetivo de esta encuesta fue generar información sobre la frecuencia y magnitud de la violencia que experimentan las mujeres al interior y al exterior de sus hogares, conociendo las características de la dinámica de las relaciones de pareja e identificando los eventos de discriminación, agresión y violencia que han padecido en los ámbitos escolar, laboral y social.

PORCENTAJE DE MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS QUE SUFRIERON ALGÚN INCIDENTE DE VIOLENCIA DE PAREJA, COMUNITARIA, LABORAL, FAMILIAR, ESCOLAR O PATRIMONIAL POR ENTIDAD FEDERATIVA Fuente: INEGI. Encuesta Nacional Sobre la Dinámica en los Hogares, 2006 La violencia contra las mujeres alcanza magnitudes significativas en nuestro país: casi 7 de cada 10 mujeres de 15 años y más (67%), reportan haber sufrido violencia en cualquiera de los siguientes contextos: comunitaria, familiar, patrimonial, escolar, laboral y de pareja, según datos de ENDIREH (2006). De estas formas de violencia la más frecuente es la ejercida por el esposo o compañero que es declarada por 43.2% de las mujeres. Le siguen la comunitaria padecida por 39.7% de las mujeres de 15 años y más, la laboral con 29.9%, la familiar con 15.9% y la escolar con 15.6%.

Acceso a la justicia El acceso a la justicia es un concepto que hace referencia a las posibilidades de las personas, sin distinción de sexo, género, raza, edad, identidad sexual, ideología política, creencias religiosas, de obtener una respuesta satisfactoria a sus necesidades jurídicas tanto de hecho como de derecho y exige mecanismos judiciales idóneos que permita a las mujeres acceder a las instituciones judiciales y recursos judiciales que protejan sus derechos fundamentales. Es necesario que el Estado Mexicano asuma su responsabilidad e inicie un proceso para combatir la desigualdad existente en nuestro país, y en particular la desigualdad real existente para las mujeres que se encuentran vinculadas a una investigación penal ya sea como víctimas o victimarías, las acciones afirmativas que como estrategias se platean abonan un recurso viable para cumplir con el compromiso de proteger los derechos de las mujeres a efecto de que disfruten de un verdadero acceso a la justicia en condiciones de igualdad a partir de la diferencia frente a los hombres. (Claudia Domínguez)

INDICADORES SOBRE PERSONAS PROCESADAS Y SENTENCIADAS REGISTRADAS EN JUZGADOS PENALES DE PRIMERA INSTANCIA, MÉXICO, 2009 Fuente: CEAMEG con base en INEGI Estadísticas Judiciales en Materia Penal 2009

Pobreza en México POBREZA POR INGRESOS POR SEXO. MÉXICO, 2008 (PORCENTAJE DE PERSONAS) La pobreza es un fenómeno relacional, complejo y multidimensional que afecta de forma diferente y desigual a hombres y mujeres debido a las desigualdades de género. Fuente: CEAMEG, elaborado a partir de la base de datos de la ENIGH 2008 La formas de la pobreza se expresan en la discriminación hacia las mujeres en el acceso al mercado laboral, el salario, el reparto desigual del trabajo doméstico, falta de acceso a los recursos, las oportunidades y los servicios públicos, uso diferente del tiempo y falta de acceso a la justicia (CEAMEG, 2007).

Discriminación El concepto de discriminación se refleja en sentido amplio, entendido como toda infracción al principio general de igualdad y en sentido estricto se refiere a la violación de la igualdad, siempre y cuando, concurran algunos de los criterios de diferenciación o selección prohibidos basados en la raza, sexo, religión, etc. Por ello, se habla de una normativa que estaría encaminada en identificar la discriminación y, por otro, la eliminación de ella. Se puede entender como la obligación que tiene el Estado de respetar (que se puede entender como una obligación de no hacer), es decir, el Estado se abstendrá de realizar cualquier acto, por medio de sus órganos, que puedan causar menoscabo a los derechos humanos de las personas sujetos a su jurisdicción. La Encuesta Nacional sobre la Discriminación en México (Enadis) 2010 Cuál cree qué es el principal problema de las mujeres hoy en día?

Situación de las mujeres indígenas en México En el Censo de Población y Vivienda 2010, se registró una Población total de tres años y más de 104 781 265 personas, de las cuales 3 516 163 son mujeres de tres años y más hablantes de lengua indígena, lo que representa 3.35% del total de la población de tres años y más censada. Mortalidad materna Respecto a la mortalidad materna, se señala que las condiciones de marginación en las que viven las mujeres indígenas las coloca en mayor riesgo de sufrir muertes maternas. En los municipios de alta marginación y netamente indígenas en 1990 la tasa de mortalidad materna era de 17%.

Educación DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA DE 15 Y MÁS AÑOS, SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN, POR SEXO, 2000 Y 2005 El Inmujeres refiere que en 2005 la población alfabeta de 15 años y más en el ámbito nacional fue de 93.0% en hombres y de 90.0% en mujeres; en tanto que para la población indígena fue de 76.7% para hombres y 60.2% para mujeres. Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000; INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, 2005 (tomado de Inmujeres 2006:11).

Violencia contra las mujeres indígenas En el cuadro que se presenta a continuación se puede identificar de forma comparada la prevalencia de los diferentes tipos de violencia en mujeres hablantes de lengua indígena y de mujeres no hablantes de lengua indígena. PREVALENCIA DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES, SEGÚN CONDICIÓN DE HABLA INDÍGENA Y TIPO DE VIOLENCIA, 2003 Nota: Se considera que existe violencia emocional y económica cuando un solo tipo de incidente ocurre varias veces o cuando varios tipos de incidentes ocurren una sola vez. En cuanto a la violencia sexual o física, se contabiliza cuando ocurre al menos un incidente. Fuente: Inmujeres, reprocesamiento con base en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003 (tomado de Inmujeres, 2006:15).

Propuestas Se mencionan algunas propuestas con el fin de establecer una agenda legislativa para la armonización en las siguientes leyes: Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, finalmente, las consideraciones importantes sobre la armonización que contiene los temas a los que son necesarios establecer reformas a las legislaciones. También se incluye el análisis de la política pública en materia de igualdad, que menciona los programas y acciones orientadas a las mujeres en México de los 80 s al siglo XX, posteriormente se enfoca al análisis de las instancias y políticas orientadas a las mujeres y la igualdad de género en el ámbito de las entidades federativas, asimismo se concluye con el actual déficit: aspectos sin cumplir, al mencionar diversas áreas de oportunidades, así como datos y problemáticas que se desarrollaron en el Diagnóstico situacional de las mujeres en México, ya que para hacer propuestas en materia de equidad y derechos de las mujeres, habrá que revisar los aciertos y errores en el pasado.