Discurso de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, en la Universidad Nacional de San Martín Perspectivas del Nuevo Humanismo en el Siglo 21

Documentos relacionados
Lima, 21 de Febrero 2011

Un programa de Fundación SES. fundaciónses Con todos los jóvenes

Reafirmando su adhesión a la plena realización de los derechos humanos y de las

pájaros y a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos como hermanos.

QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

Jornada Anual de la Red de Inserción Sociolaboral de Barcelona 18 de Marzo 2011 Nadia Benqué Red MUSHO, Ceefia Paris - France

DIÁLOGO INTERACTIVO DE LA ASAMBLEA GENERAL SOBRE ARMONÍA CON LA NATURALEZA Y DE CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA

Alejandro San Martín Barraza Abogado Profesor Derecho Constitucional e Historia del Derecho

CODIGO ETICO ESCUELA EUROPEA DE DIRECCION Y EMPRESA (EUDE)

COLOMBIA 38ª Conferencia General de la UNESCO - Debate de Política General

DISCURSO DE SU EXCELENCIA OBIANG NGUEMA MBASOGO, PRISDENTE DE LA REPUBLICA DE GUINEA ECUATORIAL DURANTE LA SESIÓN DE APERTURA DEL FORO PARA LAS

ASAMBLEA NACIONAL. Discurso del H.D. JOSÉ MUÑOZ MOLINA. Presidente de la Asamblea Nacional

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

Para afrontar estos retos es más necesario que nunca dar prioridad a las políticas sociales.

limitada, en virtud de sus características económicas, sociales, culturales, étnicas, de género y edad, para satisfacer sus más elementales necesidade

Informe de Plan international Paraguay Octubre 2015 Asunción

Presentación de: Rocío García Gaytán, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México

ECUADOR REPÚBLICA DEL ECUADOR

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CALENDARIO 2017

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. 1992

Señoras y Señores ministros, Señor Secretario General, Señoras y Señores,

DESDE HACE SESENTA Y OCHO AÑOS LA UNESCO HA TRABAJADO PARA DEFENDER LA LIBERTAD DEL HOMBRE, BALUARTE PRIMERO Y ÚLTIMO DE LA PAZ

Discurso de la Directora General de la UNESCO Irina Bokova, con el motivo de su visita al Senado de la República Dominicana

Señora Directora, señores de la mesa principal, distinguidos. representantes de los Estados Miembros, señores y señoras,

Declaración de Bogotá sobre los Derechos Culturales

37ª Conferencia General de la UNESCO - Debate de Política General

Las mejores fotos de la revista TIMES. Las mejores PROPUESTAS PARA EL CAMBIO

Discurso del Presidente Felipe Calderón Hinojosa, durante la ceremonia del 40 aniversario del Conacyt y entrega del Premio México 2009 y 2010.

TRABAJO EN EQUIPO Y EL LIDERAZGO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Misión Permanente ante las Naciones Unidas INTERVENCIÓN

Excmo. Sr. Presidente del Tribunal Constitucional. Excmo. Sr. Ministro del Interior. Excmo. Sr. Presidente de la Asamblea de Madrid.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Nueva York, 18 y 19 de septiembre 2017.

4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

que todo logro humano es juzgado por las externalidades que produce, resulta apropiado regresar a la antigua pero poderosa idea que sostiene que la ed

BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO

Presentación de la Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales

Delegación del Ecuador Dirección de Coordinación de Asuntos Estratégicos Misión Permanente de Ecuador ante Naciones Unidas

Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos

Declaración de Quebec sobre el compromiso de los parlamentarios de la Francofonía con el desarrollo de la Convención sobre la Protección y la

ÁREA DE EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA DEL CUARTO CURSO DE LA E.S.O.

-MODERADORA: Corresponde el uso de la palabra al Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, doctor Raúl Plascencia Villanueva.

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Misión Permanente del Perú ante las Naciones Unidas VIII SESION DEL GRUPO DE TRABAJO DE COMPOSICION ABIERTA SOBRE ENVEJECIMIENTO

Discurso Ministra en UNESCO. Bolivia empieza un proceso de transformación integral para refundar

Muchas gracias por recibirnos nuevamente aquí, en Los Pinos.

Las Políticas de la UNESCO en la Educación Superior: Presente y Futuro

febrero de 2012 REUNIÓN DEL GOBERNADOR DEL ESTADO CON LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DISCURSO AGENDA ONU-HIDALGO

Señor Presidente, Excelencias, Señoras y señores,

Transición de la economía informal a la economía formal

Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS LOCALIZAR LA AGENDA 2030

3 Pobreza CERO Pobreza CERO Sustantivos Adjetivos

Saludos, agradecimientos y reflexiones 6 de Julio 2015

Batería de Indicadores UNESCO en Cultura para el Desarrollo PRIMER TALLER. Con el apoyo de. Montevideo, Julio 2011

Señor Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Lic. Enrique Peña Nieto.

MENSAJE DE FIN DE AÑO DE LA PRESIDENTA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. Almería, 30 de diciembre de 2014

Participación Voluntaria en la atención de las adicciones

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

"DECLARACIÓN DE ANTIGUA GUATEMALA SOBRE DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE PAZ"*

NOTA ORIENTATIVA 1 El Día Internacional de los Voluntarios (DIV)

LIBRO DE MARCA PARA EL PARTIDO REPUBLICANO SOCIAL CRISTIANO 2016 PARTIDO REPUBLICANO SOCIAL CRISTIANO

Mensaje en Cadena Nacional de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, anunciando cambios al Sistema de Pensiones

Patrimonio Inmaterial y Políticas Públicas Locales:

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Qué es el Voluntariado?

PERSONA HUMANA SOLIDARIDAD

Universidad Estatal de Sonora CÓDIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA

La importancia de la educación de los Derechos humanos

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

Hacia la renovación de la política en el Perú: Ideario de un nuevo partido

Avances Hoja de Ruta de RSE en la Región de Los Ríos. 3ª Jornada Valdivia, 10 de marzo 2014

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Día de la Constitución

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo Transformar las economías para realizar los derechos

09 DE AGOSTO: DÍA INTERNACIONAL DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS

Cultura de la Legalidad, Democracia y Política Fiscal II

PARLAMENTO EUROPEO. Comisión de Cultura y Educación PROYECTO DE INFORME

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

PARA QUÉ SIRVE ESTA CARTA?

Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable Antecedentes

TRABAJO -OIT EXPOSICION DE DELEGADO TITULAR DE LOS SR. GERARDO MARTINEZ

Video. Quiero Ver. Parálisis

DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE. 18 de diciembre de 2016

CONVOCATORIA "Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida"

DISCURSO DE APERTURA EVENTO DE ALTO NIVEL DE PERSONALIDADES EMINENTES DEL SUR Crisis Ecológica y Conflictos Geopolíticos: Por un planeta sostenible

C. DIPUTADA ADRIANA SÁNCHEZ MARTÍNEZ PRESIDENTA DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE LA H. XIX LEGILSLATURA PRESENTE

El propósito de este mensaje que les dirijo en estos momentos es presentar una visión de conjunto de los proyectos y programas que se están

Con ocasión de la celebración de los 70 años de las Naciones Unidas

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Medidas para la efectiva protección y reparación del derecho humano a un medio ambiente sano. Rodrigo Gutiérrez IIJ/UNAM

Identificar los principales obstáculos para la eficacia del desarrollo de las OSC

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

Declaración de Bratislava

PERSONAS MAYORES Y SUS DERECHOS

POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA. Aprobada por el Consejo de Administración de fecha 27 de febrero de 2017

la implementación de la Agenda 2030 y para señalar las posibles reformas del sistema ONU

EMPLEO DECENTE PARA LOS JÓVENES

Transcripción:

Discurso de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, en la Universidad Nacional de San Martín Perspectivas del Nuevo Humanismo en el Siglo 21 Buenos Aires, 1 de diciembre de 2010 Ilustre Señor Rector de la Universidad Nacional de San Martín Don Carlos Rafael Ruta; Autoridades universitarias, profesores y alumnos; Honorables señoras y señores: Ante todo quisiera decirles el enorme placer que representa para mí estar en Buenos Aires en este claustro académico que hace honor a la memoria del héroe nacional de su país, José de San Martín, en este año en que se celebra el bicentenario de la independencia de la Argentina. El Libertador José de San Martín fue un incansable defensor de la libertad, artífice de la independencia de varias naciones de America del Sur, y fue también un opositor a todas las formas de opresión. Quiero aprovechar el honor que esta casa de estudios me confiere al otorgarme un Doctorado Honoris Causa para rendirle homenaje. José de San Martín nos ha dejado como legado un mensaje de libertad y humanismo que debe inspirarnos aún hoy. Cuando al final de su vida redacta sus Máximas para su hija única Merceditas, la insta a humanizar su carácter y es precisamente el humanismo, la búsqueda de un nuevo humanismo acorde a nuestro tiempo, la tarea fundamental que todos estamos llamados a compartir. Recibir el Doctorado Honoris Causa de esta joven y prestigiosa institución representa para mí un especial privilegio, además de un honor que, en mi DG/2010/135 Original : Español

persona, se hace a la Organización que dirijo. Recibirlo en ocasión de mi primera visita oficial a la Argentina acrecienta mi alegría y mi sincera emoción y les estoy muy agradecida por ello. Todos estamos naturalmente vinculados a partir de nuestra condición de seres humanos. En lo colectivo, existe una comunidad humana que comprende la familia, los amigos, la escuela, la ciudad; tal comunidad se va ensanchando hasta abarcar a todos los seres humanos del planeta, cuyas relaciones y causas comunes debieran ser más fuertes y más relevantes que sus diferencias. A partir de la premisa anterior, debemos tener presente el imperativo de actuar con el fin de establecer los valores para una nueva comunidad humana y esto es hoy mucho más importante y urgente que nunca. Lo que los primeros humanistas emprendieron a escala de una ciudad o de un estado, debemos tratar de hacerlo realidad a escala del mundo y, repito, ello es urgente y demanda el esfuerzo de todos. Las crisis de diversa índole que sin cesar aquejan a nuestro planeta representan considerables desafíos que ningún individuo y ningún Estado pueden resolver de manera aislada. Un ejemplo: el calentamiento del clima no tiene en cuenta los límites nacionales y todos padecemos sus consecuencias. Las catástrofes naturales como los tsunamis exigen que se fortalezca la cooperación entre todos los países e incluso más allá, entre toda la comunidad internacional. Como parte de ella, la UNESCO está comprometida con esta tarea, en este caso concreto por medio de su Comisión Oceanográfica Intergubernamental y del sistema de prevención de riesgos que hemos puesto en funcionamiento en varias regiones. Es nuestro deber esforzarnos para asociar a la comunidad de los seres humanos, con el objetivo de construir juntos las condiciones necesarias para establecer una solidaridad activa y permanente en el plano mundial y no excluir a nadie. Tal vez ésta sea una de las tareas más ambiciosas del nuevo humanismo en el siglo 21: dotar a los hombres y las mujeres de los medios para elaborar juntos DG/2010/135 - página 2

respuestas comunes a problemas planetarios que ponen en peligro nuestra existencia como especie. Efectivamente, ya no basta sólo con entenderse mutuamente, con conocerse mejor. Esta misión, ya de por sí difícil, requiere hoy del concurso de otras. De lo que se trata hoy es de vivir juntos en armonía, de trabajar juntos por causas colectivas, de encontrar soluciones juntos en un mundo cada vez más interconectado, con poblaciones heterogéneas, y diferentes tradiciones culturales, es cierto, pero que comparten por encima de todo su condición humana. Debemos, pues, construir una comunidad humana que no sea sólo intelectual sino sobre todo consciente de su vasta problemática, que sea solidaria y que comparta la convicción de que sólo trabajando colectivamente logrará encontrar soluciones. Esta vasta empresa no puede limitarse, por cierto, a una cooperación más estrecha a nivel de los Estados. También debemos actuar para acercar entre sí a las sociedades, las ciudades, las universidades, en resumen, para fomentar el diálogo entre las diferentes culturas sobre la base del reconocimiento y el respeto de cada una de ellas. El nuevo humanismo debe tener en cuenta también que la solidaridad internacional no puede ser verticalista, es decir, no debe ser dictada por quienes detentan las soluciones correctas e impuesta a los que deberían aceptarlas. El desafío no consiste tanto en ayudar a las personas y a las sociedades a desarrollarse, sino en dar a unas y a otras los medios para desarrollarse por sí mismas. Los ejemplos negativos sobran y bien sabemos que durante mucho tiempo, y aún en la actualidad, los países desarrollados se han esforzado por imponer sus soluciones, las cuales muchas veces se contraponen a la cultura de las poblaciones supuestamente beneficiarias sin hacerlas participar verdaderamente en el proceso e impidiendo su desarrollo. El afán de querer aplicar un modelo único a las diferentes culturas del mundo es muy oneroso y puede tener consecuencias nefastas. Por el contrario, integrar y respetar los aspectos culturales inherentes a cada sociedad permite beneficiarse DG/2010/135 - página 3

de los saberes y las competencias autóctonos y locales, que constituyen una base indispensable para el desarrollo. El respeto a las diferentes culturas y a sus expresiones es absolutamente fundamental para afianzar las bases de un nuevo humanismo. Las convenciones de la UNESCO de 2003 sobre la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial y de 2005 sobre la diversidad de las expresiones culturales fueron concebidas precisamente para proteger la diversidad cultural e integrarla en el centro mismo del desarrollo. La educación es nuestra mejor herramienta para aumentar las capacidades de los individuos; la educación es condición esencial para que cada uno pueda decidir el tipo de vida que desea tener, pero también hace falta un entorno que garantice la libre circulación de la información, para expresar ideas y compartirlas con los demás. Esto sólo será posible cuando todas las personas puedan vivir en sociedades que reconozcan los derechos humanos y respeten los derechos de cada individuo. Las posibilidades de acceder a una educación de calidad deben ofrecerse a todos, pero en particular, a las niñas y las mujeres. Lamentablemente, menos de 40 países en el mundo practican la igualdad de acceso a la escuela para niñas y varones. En varios países de África y de Asia sudoriental la tasa de abandono escolar de las niñas está aumentando de manera alarmante. Señoras y señores: La globalización ha abierto formidables oportunidades y todos debemos compartirlas. Los resultados del desarrollo siempre serán precarios si sólo benefician a unos pocos. No hay paz duradera posible cuando más de mil millones de personas viven en condiciones de extrema pobreza. No hay paz duradera cuando los hombres y mujeres no tienen las mismas oportunidades de acceder al saber o al poder. Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio encarnan esta ambición humanista fundamental de una comunidad humana reunida. Estos objetivos son el resultado de un pacto entre todos los países del mundo, y no sólo de una promesa de unos pocos para ayudar a los demás. Estos objetivos apuntan a la igualdad entre hombres y mujeres, a mejorar la educación, y la salud y a DG/2010/135 - página 4

fomentar el desarrollo sostenible, y destacan la importancia de que el hombre vuelva a estar en el centro del desarrollo. El desarrollo no es sólo una cuestión de mercaderías, de producto interno bruto y de tasa de crecimiento. El desarrollo es un proceso humano global. La Constitución de la UNESCO así lo manifiesta y reza que no se pueden garantizar la paz y la prosperidad sólo por medio de acuerdos económicos y políticos. Hace falta una cooperación intelectual y moral de la humanidad. Tenemos que hacer que prospere este mensaje, difundirlo por todos los medios y hacerlo realidad, concretarlo. Huelga decirles que en la UNESCO contamos con la participación de la Argentina, y especialmente de sus universidades, para marchar juntos en esta empresa. Muchas gracias por su atención. DG/2010/135 - página 5