Centroamericana La Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo

Documentos relacionados
Ejecutado por CO- CATRAM a través de la Unidad Regional Coordinadora del Proyecto (URCP) realizó recientemente

Los países del Proyecto de Integración y

INFORME DE AVANCES Y LOGROS PERIODO RETOS Y PROYECCIONES FUTURAS PERIODO

Boletín Informativo del quehacer de COCATRAM en la Región Centroamericana

Seguridad y defensa marítima: Amenazas e impacto a la seguridad nacional

Con mucho éxito se realizó en la

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS

FORO PBIP PANAMÁ 2014 CIUDAD DE PANAMÁ-PANAMÁ PROGRAMA DE ACTIVIDADES. 09:00 09:20 Palabras de Bienvenida. Inauguración oficial del Foro.

SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA

XXXII REUNION PORTUARIA DEL ISTMO CENTROAMERICANO. REPICA CODIGO DE CONDUCTA AMBIENTAL PARA LA GESTION PORTUARIA EN CENTROAMERICA PLAN DE ACCION

Red de Laboratorios de Ambiente y Salud de América Latina y el Caribe RELAC. Ing. José E Lobos Junio 2010

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO

Ha realizado estudios superiores: Maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de Cota Rica, Heredia, 1998.

Boletín informativo del quehacer de COCATRAM en la Región Centroamericana

ASPECTOS GENERALES FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2016

DIMAR ENLACE Y ARTICULADOR EN EL DESARROLLO MARITIMO Y PORTUARIO

INFORME DE ACTIVIDADES XXI REUNION DE LA MESA DIRECTIVA DEL CRP Brasilia, Brasil 8 de Mayo de 2002

Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

No. 04/ de noviembre

Informe del Grupo de Estadísticas Agropecuarias

Policía Nacional de Nicaragua

Introducción. Comité Regional Hidrográfico y de Ayudas a la Navegación Situación de la Región

XI FORO Y FERIA INTERNACIONAL SOBRE SEGURIDAD Y PROTECCION MARITIMA-PORTUARIA

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

La Red Operativa de Cooperación de la Autoridad

Qué es el Consejo de Directores? Su creación. Acta Fundacional. Objetivos

Integrantes INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES. Bivar. (Diretora de Estatísticas. sticas - IBGE, Brasil)

LA COOPERACIÓN IBEROAMERICANA

La consolidación de la Red Latinoamericana de Centros de Información y Bibliotecas Virtuales especializados en Gestión del Riesgo de Desastres

Centros de Excelencia. Ciudad de Panamá 21 de Junio de 2010

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL

RED OPERATIVA DE COOPERACIÓN REGIONAL DE AUTORIDADES MARÍTIMAS DE LAS AMÉRICAS PROGRAMA TENTATIVO PARA LA IX REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE LA ROCRAM

ACCIONES DE OFDA EN REDUCCION DEL RIESGO EN EL SECTOR EDUCATIVO DE CENTROAMERICA.

Desarrollo Portuario Ambientalmente Sostenible

COMISIÓN INTERAMERICANA DE PUERTOS (CIP) Medidas y acciones desarrolladas en cumplimiento a la Declaración de Seguridad de las Américas

COMUNICADO CONJUNTO VII REUNIÓN DEL FORO DE DIÁLOGO Y COOPERACIÓN COREA-CENTROAMÉRICA

Países Miembros. Sede COCATRAM

COMISIÓN INTERAMERICANA DE PUERTOS Comité Ejecutivo Permanente (CECIP)

La Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica: Balance de los últimos 5 años

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

FRANCISCO JOSE GIL RAMIREZ GENERAL DE BRIGADA, (DEM) EJERCITO NACIONAL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD PRIVADA

RED DE COOPERACIÓN EN PROTECCIÓN MARÍTIMA - PORTUARIA

Red de Comunicadores del Recurso Hídrico

16 al 18 de SEPTIEMBrE de 2013 PalaCIo SaN MarTÍN BUENoS aires argentina AGENDA ESPAÑOL ENGLISH FRANÇAIS

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

Perspectiva del Transporte Marítimo de Corta Distancia MESOAMÉRICA. Juan José Giammattei Director Ejecutivo Autoridad Marítima Portuaria El Salvador

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral Comisión Interamericana de Puertos

La modernización de la gestión aduanera para la facilitación del comercio

ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC) DIRECCIÓN DE TRANSPORTE Programa de Trabajo UNIENDO AL CARIBE POR AIRE Y MAR

Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica

ACS/2013/TRANS.22/INF.005 Idioma original: inglés Última actualización: 24 de octubre 2013 ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género

UNIDAD HUMANITARIA Y DE RESCATE EJERCITO DE GUATEMALA

EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA EL IMPACTO DE LA CREACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS

COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA CECC/SICA

REFCO Red de fiscales contra el crimen organizado y narcotráfico en Centroamérica

V Reunión sobre la Alianza entre el Sector Público y Privado para la Reducción del Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

REUNIÓN DEL GRUPO REGIONAL DE CONSULTA SOBRE MIGRACIÓN (GRCM) DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas?

A I L A "América Latina frente a los retos de competitividad, logística y distribución para una sólida integración regional"

Lineamientos para el diseño de política pública Promoviendo la inclusión social de las juventudes

Programa Iberoamericano de Movilidad para Artistas y Gestores Culturales

TALLER REGIONAL AVANZADO DE LA OMC Y EL BID-INTAL SOBRE CONTRATACIÓN PÚBLICA PARA LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA DE JULIO DE 2014 PROGRAMA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

Buenas Prácticas y Experiencias Comité Ejecutivo AIDEF

VICE PRESIDENCIA PARAGUAY

Estrategia de Fortalecimiento de las Estadísticas sticas Vitales y de Salud en los países de las Américas (EFEVS)

CÓDIGO DE CONDUCTA AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN PORTUARIA EN CENTROAMERICA PLAN DE ACCIÓN

IV REUNIÓN DEL FORO SOBRE MFCS LIMA, NOVIEMBRE 2010

Investigación y Desarrollo en Latinoamerica: Del 7PM al H2020

Lic. Hugo Francisco Álvarez Pérez Presidente de Occefs Presidente de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana Mayo 2017

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

INFORMACIÓN BÁSICA IBERMAR:

CLUSTER REGIONAL DE SERVICIOS LOGISTICOS MARITIMOS PORTUARIOS

Desarrollo marítimo-portuario en Centroamérica. Carmen Gisela Vergara Secretaria General Centroamérica, Julio de 2016.

Asunto: Programa Hapag Lloyd para recuperación de fletes, América Latina GRI Incremento General de Fletes.

. Maestría en Gobierno 2003 a 2004 (Falta presentar Tesis) Universidad de Palermo.

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud

1. Programas de Cooperación Iberoamericana

ANTECEDENTES Fue constituido en Tegucigalpa, Honduras el 14 Noviembre 2002 y formalizado el 7 Marzo 2003 en la ciudad Guatemala, por los entonces Seño

Ciudad de Panamá febrero

23 y 24 de marzo, 2015 Grand Tikal Futura Hotel. Ciudad de Guatemala

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

Ciudad de Panamá, Panamá 1-2 de marzo de 2007

Boletín informativo del quehacer de COCATRAM en la Región Centroamericana

PROMOVIENDO EMPRESAS LIDERADAS POR MUJERES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. Aída Fernández Gerente del Sector de Manufacturas AGEXPORT-

1er. Foro Universitario Mesoamericano de Cambio Climático Guatemala, 20 al 22 de junio de 2017

Plataforma Informática para Mapas de Sensibilidad contra Derrames de Hidrocarburos

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

Comité Regional Americano de Mujeres Cooperativistas CRAMC ACI AMERICAS

La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)

Encuesta Global sobre Facilitación del Comercio e Implementación del Comercio sin Papeles

Red Académica para la Investigación y el Desarrollo del Comercio Exterior y Aduanas RACIDCEA

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

ANEXO III Presentación del Señor Director de COCATRAM sobre la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo COCATRAM

X Congreso marítimo portuario

Transcripción:

NOTICIAS Conferencia Regional Retos de la Protección y Seguridad Marítima Centroamericana Pág. No. 1 Celebración del LIII Aniversario de Fundación de la Marina de la Defensa Nacional de Guatemala Pág. No. 2 Foro de Usuarios en Terminal Portuaria de COBIGUA Pág. No. 3 Señalización del Río Escondido es una realidad Pág. No. 4 Revista Oficial de COCATRAM Pág. No. 5 (C) COCATRAM. Todos los Derechos Reservados. Residencial Bolonia, frente a costado oeste del Hotel Mansión Teodolinda. Apto. Postal: 2423. PBX: (505) 2222-2754 FAX: (505) 2222-2759 Managua, Nicaragua. Conferencia Regional Retos de la Protección y Seguridad Marítima Centroamericana La Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM), La Dirección General de Transporte Acuático del Ministerio de Transporte e Infraestructura de Nicaragua (DGTA), en colaboración con la Unidad de Enlace Marítimo de Améri ca Latina de la Fuerza Naval del Comando Sur de Estados Unidos (MARLU-LATAM) realizan la Conferencia Regional Retos de la Protección y Seguridad Marítima Centroamericana: Una Respuesta de Cooperación Regional, La comunidad centroamericana marítima portuaria se reunirá en Managua para discutir tres temas centrales: la Preparación y Respuesta Requerida ante Desastres Naturales, Alternativas para contrarrestar los efectos del Crimen Organizado Transnacional y el Tráfico Ilícito en el entorno marítimo y la Protección Marítima y Desafíos en la Seguridad Portuaria. Con el objetivo de informar y capacitar a los gobiernos, fuerzas armadas y sector privado sobre temas de seguridad y los retos asociados con la facilitación del comercio. En la primera sesión de trabajo los conferencistas son el Sr. Iván Morales, Secretario Ejecutivo Regional CEPREDENAC, quien abordará el tema La estructura del sistema regional en situaciones de desastres naturales ; el General de Brigada Mario Pérezcassar, Jefe Dirección (EM) Defensa Civil, abordará La capacidad de la organización nacional ante los desastres naturales con especificidad los de origen en el entorno marítimo y el contralmirante Róger González, de la Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua, hablará sobre La capacidad naval de apoyo a los desastres naturales sucedidos en el entorno marítimo. En la segunda sesión de trabajo participan como expositores el Sr. Richard Reinecke-Equipo de Análisis Táctico de la Fuerza de Tarea Sur del Comando Sur de Estados Unidos; el Sr. Erich Vílchez de la Comisión de Seguridad de Centroamérica, quien expondrá La perspectiva de la Comisión Centroamericana de Seguridad. La visión Regional para combatir nuevas amenazas ; el Coronel Róger Alexis Turcios M. Secretario de CFAC, abordará La perspectiva de la Conferencia de Fuerzas Armadas de Centroamérica. El enfoque militar de las nuevas amenazas y el General de División (R) Francisco Bermúdez-Ex Ministro de Defensa de Guatemala, expondrá sobre Las nuevas amenazas regionales, la experiencia práctica de identificarlos y enfrentarlos. Los retos de las autoridades regionales involucradas. En la tercera sesión de trabajo participan el Ing. Denis Chinchilla, Asesor de Seguridad Portuaria de la Empresa Nacional Portuaria de Honduras con el tema Enfoque dogmático de la protección y seguridad marítima y portuaria; el Lic. Hugo López, Sub Director de Transporte Acuático del MTI de Nicaragua abordará El desarrollo de protección y seguridad en el sistema portuario centroamericano. Uno de los aspectos atractivos de la conferencia regional es que se contará con la participación de un funcionario del Servicio de Aduanas de los Estados Unidos para que los participantes puedan plantear sus inquietudes referentes a la revisión no intrusiva en las cargas que movilizan los puertos centroamericanos y particularmente aquellas que tienen como destino el mercado americano. La actividad se llevará a cabo a partir de las 08:00 de la mañana en los salones Roble II y III del Hotel Real Intercontinental Metrocentro, el día 25 de abril del 2012.

Conferencia Regional sobre el Rol de la Mujer en Cargos Gerenciales dentro del Sector Marítimo La integración de la mujer en el campo marítimo ha sido un área de interés en el Programa Integrado de Cooperación Técnica de la Organización Marítima Internacional (OMI), desde su lanzamiento en 1998, a través de una estrategia dedicada al desarrollo de la mujer, la cual identificaba la creación de competencias como una prioridad. La OMI continúa promoviendo este objetivo a través de conferencias y seminarios de sensibilización con vista al reforzamiento de las capacidades nacionales en el sector marítimo. Es por eso que la COCATRAM coordina la realización de la Conferencia Regional con el auspicio de la OMI, el apoyo local de la Autoridad Marítima de Panamá y la colaboración de Entidades Marítimas Portuarias Patrocinadoras de Panamá. El objetivo de la Conferencia Regional es facilitar la organización y el establecimiento de una Red de Cooperación Regional para las mujeres gerentes del sector marítimo, para el intercambio de información relacionada con la implantación efectiva de los Instrumentos OMI dentro del contexto de sus roles en sus respectivos puestos de trabajo. La Red promoverá un trampolín para el desarrollo de oportunidades de adiestramiento y entrenamientos regional que coincidan con las necesidades y solicitudes de la mujer, teniendo en cuenta los elementos socioculturales que determinan su acceso a la formación y desarrollo de carrera dentro del sector marítimo. En la Conferencia Regional participan mujeres que ostentan cargos gerenciales dentro de las Autoridades Marítimas de México, Cuba, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Chile, Argentina y Uruguay. Celebración del LIII Aniversario de Fundación de la Marina de la Defensa Nacional de Guatemala El 20 de enero pasado, se llevó a cabo la celebración del LIII Aniversario de Fundación de la Marina de Defensa Nacional de Guatemala en la Base Naval del Pacífico en Puerto Quetzal, Escuintla, donde se realizaron diferentes actos para celebrar la creación y trabajo de este cuerpo. La actividad contó con la presencia del Cuerpo de Marina, Fuerza Especial Naval, Infantes de Marina, Policía Naval Extraordinaria, autoridades militares e invitados especiales; además del Comandante General del Ejército y Presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina. Durante su intervención el presidente Pérez Molina, reiteró el apoyo que su administración dará a las fuerzas de la Defensa Nacional, y especialmente a las de la Marina por ser las que velan por la soberanía del Estado Marítimo que va más allá del horizonte de lo que aprecia nuestra vista. El espacio acuático también está incluido en lo que deseamos hacer para cambiar el país para el futuro; los guatemaltecos hemos dicho ya no vamos a estar más de espaldas al mar, vamos a darle la cara al mar que hay una gran potencialidad y que ustedes los marinos juegan un papel importantísimo en tema, dijo el mandatario. Durante el acto, el presidente Pérez Molina hizo entrega de condecoraciones a personal civil y militar y a colaboradores que se han distinguido en la Marina, entre las que resaltamos la entrega de la Condecoración Cruz de la Marina de la Defensa Nacional al Capitán de Navío DEMN (R) Sergio Porres Armas y la Medalla Monja Blanca de Primera Clase a Darling Rojas Mendoza, Directora de Capacitación y Formación de la COCATRAM. 2

Foro de Usuarios en Terminal Portuaria de COBIGUA El pasado 19 de enero, bajo el auspicio de la COCATRAM a través del Proyecto Golfo de Honduras, la Compañía Bananera Guatemalteca Independiente, S.A. (COBIGUA), desarrollo su Primer Foro de Usuarios del Puerto Mejorando la Gestión Portuaria con Responsabilidad Ambiental para Promover Mayores Inversiones, la cual tuvo lugar en la ciudad de Puerto Barrios, Departamento de Izabal, Guatemala. El Foro fue inaugurado por el Ing. Jiovanny Sosa, Superintendente de la Terminal y contó, además, con la presencia de personal clave del puerto y sus usuarios (navieros, transportistas, estibadores, entre otros), representantes del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el Sr. José Dopeso en representación de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCA- TRAM), y el ingeniero Edas Muñoz, Director del Proyecto Golfo de Honduras. La participación y discusión de alrededor de 36 usuarios generaron las siguientes recomendaciones: El Foro tuvo como objetivos: a. Identificar los mecanismos para hacer más eficientes las operaciones portuarias de COBIGUA Puerto Barrios b. Debatir y consensuar estrategias y acciones orientadas a una mejora en la gestión portuaria y el control y prevención de la contaminación por hidrocarburos y otras fuentes terrestres en la terminal COBIGUA Puerto Barrios. c. Facilitar la articulación de los sectores aglutinados en el grupo de usuarios con otros sectores interesados en la temática. Para ello se utilizará como método la identificación de las grandes bondades de la competitividad de los usuarios, mostrando la evidente articulación entre un plan estratégico de fortalecimiento innovador que promueva COBIGUA y sus usuarios. d. Dar a conocer las medidas con nuevos enfoques en el tratamiento de casos de derrames y manejo de mercancías peligrosas. Los temas abordados fueron: Socialización del Plan de Acción Estratégico para el Control de la Contaminación del Transporte Marítimo en el Golfo de Honduras, Rol y Actividades de la CO- CATRAM en el Desarrollo del Transporte Marítimo Centroamericano, Gestión Ambiental Portuaria, entre otros. Con este tipo de eventos, la COCATRAM fortalece los procesos ambientales y operativos de los puertos y estos a su vez mantienen informados a sus usuarios y les proporcionan además la oportunidad de hacer mejores inversiones de negocios. 1- La empresa COBIGUA continuará participando en la Red Regional de Actores Clave para la Protección Ambiental y Control de la Contaminación en el Golfo de Honduras. 2- La dirección de la empresa COBIGUA se compromete a la mejora de los Sistemas de Gestión de la PRL, asegurando recursos y personal para el funcionamiento del sistema. 3- La empresa COBIGUA, dentro de sus posibilidades, ofrece más espacios de discusión (FOROS), para incluir temas de sus usuarios, mejora de rendimientos y negocios, que amplíen la gama de inversiones de los usuarios. 4- La empresa, se compromete a finalizar el proceso de identificación y establecimiento de medidas de manejo ambiental, junto a la definición de la reclasificación de los procesos para la disposición final de residuos sólidos y líquidos. 5- El MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales) y DVG Servicios, recomiendan a la empresa COBIGUA, contemplar la infraestructura adecuada, para los procesos de recolección, incineración y tratamiento de desechos. 6- El MARN Invita a la empresa COBIGUA y a todos los interesados a que conozca la Política Marino Costera de Guatemala, para lo cual la empresa COBIGUA concertara otros espacios de discusión y conocimiento sobre estos temas. 7- La Empresa COBIGUA se compromete en hacer llegar la información a los usuarios, sobre las temáticas de capacitación ofrecidas por el Golfo de Honduras, que sean de interés de los mismos usuarios. 3

Señalización del Río Escondido es una realidad La Empresa Portuaria Nacional (EPN), con el objeto de permitir una navegación segura diurna y nocturna a las embarcaciones nacionales e internacionales que transitan en la ruta comercial y turística entre Puerto Arlen Siu, Bluefields y el resto del mundo llevo a cabo la ejecución del proyecto Señalización del Río Escondido. El proyecto cuyo costo es de un millón trescientos mil dólares, facilitará la navegación por el Río Escondido, desde la Bahía de Bluefields, hasta el Puerto Arlen Siu, en Ciudad Rama y las comunidades aledañas en la Región Autónoma del Atlántico Sur ya que comprende la instalación de marcas, boyas y faros a lo largo de 89 kilómetros de distancia o el equivalente a 48.05 millas náuticas. En virtud de lo anteriormente descrito la región del Caribe nicaragüense cuenta con una ruta de navegación segura que le permitirá ampliar sus redes de navegación con: Corn Island, Monkey Point, San Juan de Nicaragua y todo el resto del Atlántico y de esta manera facilitar la inversión de proyectos turísticos, promoviendo la zona como un atractivo más de las potencialidades que ofrece Nicaragua. 4

Revista Oficial de COCATRAM Ya está circulando la primera edición de la Revista Maritima Oficial de COCATRAM. En la cual puede encontrar una serie de artículos de interés entre ellos La Ampliación del Canal de Panamá y su impacto en el transporte marítimo de Corta Distancia, Los avances del Plan de Acción de la Estrategia Marítima Portuaria para Centroamérica, Actividad Portuaria en Centroamérica 2010 y la Rutas Marítimas y la Integración Regional. Puede consultarla en nuestra página web: www.cocatram.org.ni Congreso Latinoamericano de Puertos-AAPA Del 09 al 12 de abril Guatemala Organiza: CPN-Guatemala Asistencia Técnica Programa PDP 12 de abril Nicaragua Organiza: COCATRAM Curso Regional Estado Rector de Puerto para Control de la Pesca Del 16 al 20 de abril Por definir país Organiza: COCATRAM-OSPESCA Conferencia Regional MARLU-LATAM 25 de abril Nicaragua Organiza: COCATRAM, DGTA con el Auspicio de MARLU-LATAM IX Reunión del Comité Directivo del Proyecto Golfo de Honduras Por definir fecha Belize Organiza: COCATRAM 5