E/CN.6/2011/CRP.5. Resumen de la moderadora * * 3 de marzo de 2011 Español Original: inglés

Documentos relacionados
E/CN.6/2012/CRP.5. La función de la gobernanza y las instituciones con perspectiva de género en el empoderamiento de las mujeres rurales

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

E/CN.6/2009/CRP.8. Participación de las mujeres y los hombres en condiciones de igualdad en los procesos de adopción de decisiones a todos los niveles

Consejo Económico y Social

E/CN.6/2011/CRP.3. Resumen de la presidencia * * 1 de marzo de 2011 Español Original: inglés

Programa de Cooperación Internacional y Ayuda en Fisioterapia: Objetivo, líneas estratégicas y acciones prioritarias.

Eje Temático: COMPROMISO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD

RESOLUCIÓN AG 1/2005

IDB.40/24 Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

Consejo Económico y Social

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

Conectando Salud y Trabajo

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

E/CN.6/2012/CRP.6. Resumen del moderador. 8 de marzo de 2012 Español Original: inglés

Declaración de Buenos Aires

Estrategias e Iniciativas Internacionales con Perspectiva de Género para la Atracción, Formación y Promoción de Investigadoras STEM

Asamblea General. Naciones Unidas A/61/325

III Cumbre de Seguridad de Productos de Consumo de América del Norte

INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO REGIONAL

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Capítulo XIII. Cooperación

8 de abril de 2013, Estambul (Turquía)

ANTECEDENTES. política:

Cooperación con ciertos países de Europa y Asia

Declaración de Cartagena. II Reunión Iberoamericana de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación

international-advice.org

Declaración de Atenas

DECLARACIÓN MINISTERIAL

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/60/501)]

CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LA CULTURA AL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

XXX CONFERENCIA INTERNACIONAL

PLAN ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Educación para el desarrollo

Uno de los principios en que se basa la Convención sobre las Armas Químicas (CAQ) es el libre comercio de

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

Mesa redonda sobre la igual participación de la mujer y el hombre en los procesos de adopción de decisiones en todos los niveles

Resolución aprobada por la Asamblea General el 18 de diciembre de [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/69/485)]

REGLAMENTO INTERNO RED ESPAÑOLA DE MUJERES EN EL SECTOR PESQUERO

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

GENERO Y DESARROLLO. Aportaciones para el Plan Director Julio Grupo de Genero y Desarrollo de la CONGDE

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Consejo Económico y Social

Young EmployMED Estudio de Experiencias sobre Empleo Juvenil financiadas por la UE. Francisco García Vena, E-team Project Consultores

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

EXAMEN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS Y DE OTRAS DISPOSICIONES DE LA CONVENCIÓN FOMENTO DE LA CAPACIDAD

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

( ) Página: 1/5 NOTIFICACIÓN

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro. MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Políticas para impulsar el empleo de las mujeres: la experiencia internacional

La OIC y la cooperación internacional en asuntos cafeteros

AVANCE PLAN DIRECTOR Y PLAN DE ACCIÓN

Presentación de: Rocío García Gaytán, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

Programa de Acción de Estambul en favor de los países menos adelantados para el decenio

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

Tecnologías educativas al servicio de la calidad educativa. Eugenio Severin UNESCO Santiago

INTRODUCCIÓN. EL PROGRAMA LEONARDO Y EL PROYECTO EXPERTOS Y EXPERTAS DE GÉNERO. El programa Leonardo da Vinci

II Jornadas de Excelencia en la Gestión Universitaria

energía sin fronteras

Interrelación entre los cuatro objetivos estratégicos y su incidencia en el objetivo estratégico relativo al empleo

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/439/Add.2)]

E/CN.6/2013/CRP.6* Resumen de la moderadora. 13 de marzo de 2013 Español Original: inglés

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

de Administración Pública 5 de diciembre de 2010

Nueva York, 22 de abril de 2013 Señor Primer Ministro, Señor Viceprimer Ministro, Señor Vicesecretario General, Excelencias, Señoras y señores,

Generalidades de Costa Rica

Fechas: 28 (pm) a 29 (am) de junio de 2017

LÓGICA DE INTERVENCIÓN DE LA RED RURAL NACIONAL

Declaración de Ottawa

BOLIVIA Y VENEZUELA ACUERDOS DE COOPERACIÓN

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

MESA REDONDA: "TURISMO Y MEDIO AMBIENTE EN LA CREACIÓN DE EMPLEO"

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL : LÍNEAS DE ACTUACIÓN

31 Principios rectores sobre empresas y los derechos humanos. Puesta en práctica del marco de Naciones Unidas Para Proteger, Respetar y Remediar

Resolución aprobada por la Asamblea General el 22 de diciembre de [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/66/447)]

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/60/L.19 y Add.1)]

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Cooperación con ciertos países de Europa y Asia

Programa de Política Científica y Fortalecimiento de Capacidades de la UNESCO Montevideo. Estrategia

CARTA DE EDMONTON PARA UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE LA SALUD E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Acción parlamentaria para frenar el cambio climático

Elementos de un Marco de Acción en Materia de Gobierno Electrónico

ESTUDIOS DE LA OCDE DE LAS POLÍTICAS DE INNOVACIÓN: COLOMBIA

iii) el fortalecimiento de la capacidad de formación profesional y de investigación de los países en desarrollo en materia de reproducción humana;

Consejo de Derechos Humanos

ESTRATEGIA MUNDIAL DE BIENESTAR ANIMAL DE LA OIE

Plan Director

Discurso de apertura Conferencia sobre ICT y Gobierno electrónico para el Desarrollo Regional y la Integración en América Central

POLÍTICA DE DERECHOS HUMANOS, EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL

POLÍTICAS OPERATIVAS DE VIH

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD

2002/5 Conclusiones convenidas de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer sobre cuestiones temáticas

Consejo Económico y Social

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

Transcripción:

3 de marzo de 2011 Español Original: inglés Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer 55 período de sesiones 22 de febrero a 4 de marzo de 2011 Tema 3 a) del programa Seguimiento de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General, titulado La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI : consecución de los objetivos estratégicos, adopción de medidas en las esferas de especial preocupación y medidas e iniciativas ulteriores Iniciativas normativas clave y fomento de la capacidad para la incorporación de una perspectiva de género: cuestión de la ciencia y la tecnología Resumen de la moderadora 1. El 23 de febrero de 2011 la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer organizó una mesa redonda interactiva de expertos sobre el tema Iniciativas normativas clave y fomento de la capacidad para la incorporación de una perspectiva de género: cuestión de la ciencia y la tecnología. Esta mesa redonda interactiva forma parte del examen por la Comisión del tema prioritario El acceso y la participación de la mujer y la niña en la educación, la capacitación, la ciencia y la tecnología, incluso para la promoción de la igualdad de acceso de la mujer al pleno empleo y a un trabajo decente. 2. La Sra. María Luz Melon, Vicepresidenta de la Comisión, moderó la sesión. Participaron en la mesa redonda la Sra. Sesae Mpuchane, profesora de la Universidad de Botswana; la Sra. Hagit Messer, presidenta de la Universidad Abierta (Israel); la Sra. Londa Schiebinger, profesora de la Universidad de Stanford (Estados Unidos de América); el Sr. Bunker Roy, fundador y director del Barefoot College (India); y la Sra. Anne Miroux, directora de la División de Tecnología y Logística del Comercio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (S) *1125133*

3. La ciencia y la tecnología constituyen un instrumento importante para acelerar el logro de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, entre ellos los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Los participantes destacaron la importancia de la ciencia y la tecnología para el crecimiento económico y reconocieron que contribuían a aumentar la productividad y la competitividad y, en consecuencia, a la creación de empleo y al desarrollo general de las naciones. La participación plena de la mujer en la producción de ciencia y tecnología es tanto un imperativo económico como una cuestión de justicia social. Las mujeres aportan contribuciones decisivas como agentes en esferas como la ciencia, la tecnología de la información y la medicina, en carácter de investigadoras y profesoras y en el ejercicio de sus profesiones. 4. Las niñas y las mujeres siguen insuficientemente representadas en la educación y el empleo en las esferas de la ciencia y la tecnología. Si bien las mujeres han logrado mayor acceso a la educación en todos los niveles, incluida la educación terciaria, aún no han alcanzado la paridad en las disciplinas de la ciencia y la tecnología, con variaciones según la esfera. Los avances han sido lentos y la situación se suele describir como una tubería con fugas puesto que se produce una disminución constante del número de mujeres en cada etapa del recorrido académico y de la carrera. La ausencia de las mujeres en el nivel de adopción de decisiones es conspicua. Por ejemplo, en las academias de ciencias nacionales la participación sigue siendo predominantemente masculina en las disciplinas de la ciencia y la tecnología. Las mujeres siguen percibiendo menor remuneración por trabajo de igual valor. Una señal alentadora ha sido el entusiasmo de las mujeres por las disciplinas emergentes en el campo de la ciencia y la tecnología que son interdisciplinarias y están relacionadas más visiblemente con asuntos sociales, como la ingeniería ambiental. 5. Los estereotipos de género son una causa fundamental de la segregación ocupacional, tanto horizontal como vertical, incluso en las esferas de la ciencia y la tecnología. Un concepto muy difundido es que los niños y los hombres tienen más aptitud natural que las niñas y las mujeres para la ciencia y la tecnología. Este concepto incide negativamente en la participación de la mujer en la ciencia y la tecnología, tanto en la educación como en el empleo. En el sistema educacional, los estereotipos de género pueden llevar a las niñas a un desempeño deficiente, fenómeno denominado la amenaza del estereotipo, e inhibir su interés en las matemáticas y las ciencias. La influencia del personal docente es importante para alentar a los alumnos a optar por determinados estudios, pero en algunos casos tanto los profesores como las profesoras pueden abrigar prejuicios basados en el género y tratan en forma distinta a los niños y las niñas. De manera análoga, los prejuicios, conscientes o inconscientes, influyen en el campo del empleo y pueden afectar negativamente a la contratación de mujeres y su avance en la carrera en las esferas de la ciencia y la tecnología. 6. Se han adoptado muchas medidas para hacer frente a los estereotipos de género en la educación sobre ciencia y tecnología. Muchas iniciativas gubernamentales tienen por objeto aumentar el atractivo de la ciencia y la tecnología para las niñas, de manera que tengan mayor interés en optar por estudios y carreras en esas esferas. El contacto con mujeres que sirven de modelo, por ejemplo mediante programas de asesoramiento, visitas de científicas e ingenieras a las escuelas o cátedras universitarias establecidas especialmente para mujeres, ayudan a las niñas a imaginar un futuro en carreras de ciencia y tecnología. También hay 2

programas para informar a las niñas sobre las carreras de ciencia y tecnología y proporcionarles oportunidades de seguir de cerca las actividades de mujeres en esos campos. Además, si se educa a las niñas respecto de la amenaza del estereotipo es posible disminuir su efecto. Los campamentos para niñas dedicados a las ciencias y la inclusión del estudio de las ciencias en la educación primaria también pueden tener un efecto positivo. Algunos programas orientados a las familias, los miembros de la comunidad y los encargados de la adopción de decisiones han permitido concienciar a los padres, los maestros y los dirigentes locales y religiosos sobre el hecho de que las carreras en las esferas de la ciencia y la tecnología son apropiadas para las niñas. 7. Se necesitan medidas específicas respecto del empleo en las esferas de la ciencia y la tecnología para superar los prejuicios basados en el género que pueden obstaculizar la contratación y el ascenso de mujeres. Algunas medidas, como el establecimiento de cuotas u objetivos de equilibrio entre los géneros, han sido eficaces para aumentar la proporción de mujeres, particularmente en los niveles superiores. Los participantes en la mesa redonda destacaron también la importancia de incluir hombres y mujeres en los órganos de selección y evaluación de los investigadores. Además, los premios y reconocimientos destinados específicamente a mujeres científicas e ingenieras pueden motivarlas y hacer más visible su contribución. 8. Otro impedimento que se opone a la participación de la mujer y al avance en la carrera en las esferas de la ciencia y la tecnología es la distribución desigual de las responsabilidades en el hogar. Las mujeres siguen siendo las principales encargadas de atender a los hijos y otros familiares, por lo que les resulta difícil responder a las exigencias de las carreras en las esferas de la ciencia y la tecnología, como la necesidad de movilidad geográfica. Un equilibrio deficiente entre la vida laboral y la vida familiar obstaculiza el avance en la carrera y contribuye a que las mujeres abandonen el campo de la ciencia y la tecnología. La concesión de becas para que las mujeres con hijos puedan finalizar sus estudios o el suministro de fondos especiales para ayudar a las mujeres científicas e ingenieras a volver al trabajo después de una interrupción de la carrera son algunas de las medidas que han adoptado los gobiernos para ayudar a igualar las condiciones para la mujer. Sin embargo, sigue habiendo una necesidad no satisfecha de servicios de guardería asequibles y para facilitar la participación de la mujer y su avance en la carrera en las esferas de la ciencia y la tecnología es indispensable que aumente la inversión en esos servicios. 9. La participación de la mujer en las esferas de la ciencia y la tecnología se puede aumentar también mediante capacitación no académica, que puede constituir un medio poderoso para llegar a grupos de mujeres que habitualmente han quedado excluidas. Por ejemplo, los gobiernos han proporcionado servicios de divulgación para mujeres de las zonas rurales a fin de mejorar sus conocimientos de producción, procesamiento y comercialización de productos agrícolas y han brindado capacitación a mujeres analfabetas en el oficio de partería. Buena parte de la capacitación no académica es impartida por organizaciones de la sociedad civil. El Barefoot College de la India, con su método de aprendizaje práctico, ha brindado capacitación a mujeres de edad analfabetas de zonas rurales, que se han convertido en ingenieras solares e instalan paneles y faroles solares en sus aldeas. Esta iniciativa ha contribuido a empoderarlas y ha elevado su prestigio en la comunidad 3

y en las aldeas. La demostración de la capacidad y los logros de la mujer puede constituir un instrumento poderoso para superar los estereotipos de género. 10. La legislación y las estrategias nacionales pueden ayudar a promover la participación de la mujer en la ciencia y la tecnología con políticas y programas específicos como parte de un enfoque amplio. Todas las políticas nacionales de ciencia, tecnología e innovación deben incluir claramente los aspectos de la igualdad de género como asunto intersectorial y debe haber mayor coherencia entre las leyes, las políticas y los programas que afectan a la participación de las mujeres y las niñas en esas esferas. Por ejemplo, las iniciativas para atraer a las niñas a los estudios científicos pueden ir acompañadas de medidas para superar los obstáculos que dificultan el acceso al empleo en esas esferas y el avance en la carrera, medidas como eliminar las diferencias entre los géneros en cuanto a la remuneración. Una institución nacional dedicada a la promoción de la igualdad entre los géneros en las esferas de la ciencia y la tecnología puede contribuir a la adopción de medidas nacionales mejor orientadas para el logro de este fin. Los marcos normativos para el empoderamiento de la mujer ayudan a crear un medio propicio para la mujer en las esferas de la ciencia y la tecnología. 11. El aumento de la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología exige la participación de múltiples interesados. A nivel nacional, el efecto de las medidas del gobierno se puede fortalecer mediante alianzas con otros agentes, en particular el sector privado y las organizaciones no gubernamentales. Los participantes destacaron la función decisiva que desempeñan esas organizaciones en la promoción de proyectos innovadores y destacaron que los gobiernos deben proporcionar financiación y reproducir en gran escala los proyectos piloto provechosos. La colaboración con los medios de difusión también es útil para presentar una imagen más atractiva de la ciencia y la tecnología para las mujeres y las niñas. La cooperación internacional es fundamental para superar la falta de capacidad y financiación que afecta a algunos países. Es preciso seguir estudiando las posibilidades de fortalecer las alianzas entre los países, incluidas la cooperación Sur-Sur y la cooperación triangular. 12. La tecnología es importante para el empoderamiento de la mujer. Las plataformas multifuncionales (un motor diésel que impulsa herramientas mecánicas y genera electricidad) han ayudado a las mujeres a reducir el tiempo y el esfuerzo dedicados a actividades productivas y ha aumentado sus ingresos y mejorado su prestigio en la comunidad. La tecnología, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, ha permitido a las mujeres desempeñar una función más activa como ciudadanas. 13. El acceso de la mujer a la tecnología es, pues, un asunto decisivo al que es preciso prestar atención. En todo el mundo, el acceso de la mujer a la tecnología sigue siendo insuficiente, en particular en el caso de las mujeres pertenecientes a minorías étnicas, las que viven en zonas rurales y alejadas, y las mujeres de más edad. Se necesitan más esfuerzos para que se preste más atención a la cuestión del acceso de la mujer a la tecnología y para aumentar las inversiones en tecnología útil para la mujer, como los centros de tecnología informática en las zonas rurales, el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones a precios asequibles para las microempresas y las empresas pequeñas, y el mayor acceso a esa tecnología para la mujer en general, así como a la tecnología relacionada con la producción de alimentos. 4

14. La tecnología debe beneficiar por igual a los hombres y las mujeres. Las inversiones públicas en investigación y desarrollo pueden afectar de manera distinta a los hombres y las mujeres. Es preciso realizar más regularmente análisis de impacto cuando se establecen las prioridades para la investigación. También es importante que el proceso de diseño de la tecnología esté motivado por los usuarios y sea participativo, de manera que se tengan en cuenta plenamente las necesidades y prioridades concretas de las mujeres. Por ejemplo, un país recogió sugerencias prácticas de las mujeres sobre la forma de mejorar la tecnología que utilizan. La integración del análisis de género en todas las etapas del desarrollo de la tecnología puede ayudar a mejorar los productos y, en último término, beneficiar tanto a los hombres como a las mujeres. 5