El número de médicos en Cuba

Documentos relacionados
En fotos: Cuba es ejemplo global en educación primaria

Cuba. Rojas Ochoa, Francisco Acerca de un libro de neurología Revista Cubana de Salud Pública, vol. 42, núm. 4, 2016, pp. 1-5.

LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA Y SUS REPERCUSIONES TERRITORIALES

MIGRACIÓN INTERNA EN MÉXICO*

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIVISIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD DEL SNIS

LITUANIA. Según lo aprobado por el Parlamento, el presupuesto se dirige a:

Oficina de Reglamentación y Certificación de Profesionales de la Salud (ORCPS) Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica (JLDM

FORMACIÓN DE MÉDICOS PARA LOS SERVICIOS DE SALUD EN CUBA

En los años recientes las remesas

ANUARIO ESTADÍSTICO DE LA HABANA 2015 CAPÍTULO 3: POBLACIÓN

CAJA DE PREVISIÓN LEY 8470 Análisis de situación Colegio de Arquitectos te informa

Diez frases de Fidel sobre y para los jóvenes

Cifras de Población a 1 de julio de 2016 Estadística de Migraciones. Primer semestre de 2016 Datos Provisionales

DESEMPLEO Y POBREZA: CAUSAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA. 11 de julio Día Mundial de la Población

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Misión Permanente ante las Naciones Unidas. Intervención del Embajador Permanente Rafael Ramírez

CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES DE PROFESIONALES UNIVERSITARIOS

Cifras de Población a 1 de julio de 2017 Estadística de Migraciones. Primer semestre de 2017 Datos Provisionales

POSICIONAMIENTO Y PRESENCIA DE LAS MUJERES EN EL AMBITO OCUPACIONAL. EL CASO DEL ESTADO DE COLIMA, MÉXICO

Título: Particularidades del proceso de envejecimiento de la población en el municipio San Cristóbal, Pinar del Río.

Jalisco alcanza los millones de habitantes al inicio de 2017

EDUCACIÓN en CIFRAS. Edición Mayo República de Cuba

EDUCACIÓN en CIFRAS CUBA 2009 Edición Mayo 2010

Presentación. Variaciones residenciales y población extranjera

En la muerte de Fidel, cómo le juzgó Twitter?

La distribución espacial de la población en Cuba. Censos 1981 y 2002

Estudio Demográfico del Nuevo Auge de la Masoneria en Cuba:

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

(Educación continua para trabajadores sociales colegiados), Ley Núm. 75 de 30 de mayo de 2008

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

Las Publicaciones Científicas LIC. TANIA M. GONZALEZ DIAZ SERVICIO DE REFERENCIA BIBLIOTECA MÉDICA NACIONAL ABRIL 2014

Camila Cárdenas, Javier Corona, Andrés Duran, Mónica Espejo, Edgar Montes, Luisa Peñaloza

El Portal de Movimientos Migratorios Iberoamericanos

La población de Uruguay

Los nacimientos disminuyen un 2,8% en la Comunidad Foral de Navarra en 2015, mientras que las defunciones crecen un 3,1%

CAPÍTULO I. Introducción. Durante las últimas tres décadas, Estados Unidos ha tenido un crecimiento de los niveles

Cifras de Población a 1 de julio de 2015 Estadística de Migraciones. Primer semestre de 2015 Datos Provisionales

Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población en edad de trabajar PET Población en Edad de Trabajar urbana PET IV.

EE.UU. SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN MAYO. Datos generales

EMIGRACIÓN ANDINA A LOS ESTADOS UNIDOS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: EL MERCADO LABORAL Y LOS DESAFÍOS DEL EMPLEO JUVENIL

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS

La Masonería Cubana Actual, la Sociedad Civil, y la Apertura

Revolucionario y estadista cubano. Fundó el Partido del Pueblo Cubano

Así ha cambiado el empleo público en España en una década

1. Crecimiento de la población mundial

Empleo de la cartografia digital para la educación ambiental. Use of digital mapping for environmental education.

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

Cifras de Población a 1 de enero de 2016 Estadística de Migraciones 2015 Adquisiciones de Nacionalidad Española de Residentes 2015 Datos Provisionales

Mercado de Trabajo. Capítulo 5

LEY DE CREACIÓN DEL COLEGIO PROFESIONAL DE INGENIEROS EN INFORMÁTICA DE ANDALUCÍA

Reciba un cordial saludo del suscribiente. La Asociación de Hospitales de

Elementos de discusión para la implementación del Censo Nacional de Población y Vivienda con los Pueblos Indígenas de Colombia y Perú.

ESTADÍSTICA DE MIGRACIONES

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL. PRINCIPALES ENTIDADES. Enero-Marzo de 2013

COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONOMICAS DE TUCUMAN

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA POBLACIÓN. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) España 1996

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000

LOS HABITANTES DEL PLANETA

El número de nacimientos disminuyó un 2,8% respecto al año 2015 y el de defunciones se redujo un 3,2%

PAÍSES BAJOS. En los Países Bajos viven actualmente personas (datos a junio de 2011).

Presentación de la experiencia de la Republica Dominicana

Saldo de la administración foxista en el tema migratorio

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: II.- ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LAS EXPLOTACIONES OVINAS EN SORIA

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES INDICADORES SELECCIONADOS

INFORME DE INSERCIÓN LABORAL CURSO GRADO EN MEDICINA

PC-3321 y PS sobre descolegiación compulsoria. Presentado por el Colegio de Técnicos y Mecánicos Automotrices de PR 13 de febrero de 2012

informa Proyecciones de población de Cantabria y España Dirección General de Políticas Sociales GOBIERNO de CANTABRIA

SELECTIVIDAD POR EDAD Y POR SEXO DE LOS MIGRANTES EN MÉXICO *

Política Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2003

INFORME TURISMO. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

1. Empleo cultural 2017

Gráfico 1.3. Empleo medio anual cultural por situación profesional y tipo de jornada (En porcentaje) Contrato indefinido 52,7%

Estado Plurinacional de Bolivia MIGRACION INTERNACIONAL EN LOS CENSOS

El número de médicos colegiados aumentó un 2,1% en 2016 y el de enfermeros se incrementó un 2,7%

BOLETIN ESTADISTICO. Vol.182. Agosto 2017 Santo Domingo, D.N., República Dominicana

Capítulo V. Conclusiones

Recursos Humanos de Enfermería en España

Televisión digital gana espacios en Cuba

Contexto y perfil sociodemográfico general

Plaza de las Cortes, Madrid - Departamento de Comunicación - - Telf:

Cuadro 26. Promedio de equipo por vivienda según color de la piel del jefe del hogar principal Promedio por vivienda

México recibe ayuda humanitaria enviada por el Gobierno Venezolano

Tema 11: LA POBLACIÓN Y EL TRABAJO DE LA ESPAÑA. La población es el conjunto de personas que viven en un lugar (pueblo,

Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela Emigración. Anitza Freitez IIES-UCAB

La integración de todos los vecinos de la ciudad es una prioridad para el Ayuntamiento de Madrid. La inmigración, una realidad inherente a la propia

A T A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C C A C A C A C C A ANUARIO ESTADÍSTICO DE CUBA EDICIÓN 2015 TECNOLOGÍA A C

ASPECTOS METODOLOGICOS:

Cifras de Población a 1 de enero de 2017 Estadística de Migraciones 2016 Datos Provisionales

ANUARIO ESTADÍSTICO DE CUBA 2016 CAPÍTULO 17: TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

BOLETIN ESTADISTICO. Vol.168. Junio 2016 Santo Domingo, D.N., República Dominicana

RESUMEN. Palabras Claves Dimensión Ambiental Educación Ambiental Formación del médico de familia Plan de estudio carrera de Medicina Medio Ambiente

Según los últimos datos disponibles, Consumo de frutos secos en España. Un análisis de los perfiles de la demanda RESUMEN

Documentos de la Revolución Cubana 1959 a 1965

EL AZÚCAR, LOS ESCLAVOS Y OTROS DEMONIOS. UNA MIRADA AL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA AZUCARERA CUBANA DURANTE EL SIGLO XVIII

:: portada :: Cuba ::

agencia venezolana de inteligencia

Capítulo IV. Empadronados por país de nacimiento. IV.1. Resumen de datos de 1998 a 2002

Revolución cubana: contexto e influencias sobre América Latina

Transcripción:

DEBATE El número de médicos en Cuba 1959-1968 The number of physicians in Cuba 1959-1968 DrC. Francisco Rojas Ochoa Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba. RESUMEN Se explica un error relativo al número de médicos en los primeros años de Gobierno Revolucionario, que se ha repetido con gran frecuencia. Se muestran resultados tomados de fuentes oficiales de ese período y se reconstruye las cifras correctas para el período 1959-1968. Se aportan cifras de graduados de medicina y médicos que emigraron en los años referidos. Palabras clave: médicos, emigración médica, graduación de médicos, Cuba. ABSTRACT This article offered an explanation on a relative mistake about the number of physicians in the first years of the revolutionary government, a mistake that has been very frequently repeated. Evidence from official sources of that period was shown whereas the correct figures for the years 1959 through 1968 were rescued. Pieces of information were given about the number of medical graduates and physicians that migrated to other countries in the abovementioned years. Keywords: physicians, medical migration, graduation of physicians, Cuba. 147

INTRODUCCIÓN Desde hace alrededor de 50 años se repite en revistas especializadas, periódicos y en revistas no especializadas, radio, televisión, discursos, cursos y otros medios que en los primeros años de poder revolucionario, que a veces se fijan en el trienio 1959-1961, se produjo un fuerte éxodo médico, o sea, emigración masiva que redujo el número de médicos en el país a la mitad de los que había en 1958, último año de la tiranía. Se ha dicho que "nos quedamos con 3 000 médicos". Ignoro, a pesar de una búsqueda cuidadosa, el origen de esta información, que no es verdadera. Las fuentes oficiales y únicas con registros del número de médicos desmienten lo anterior. Los datos correctos se publicaron oportunamente. LOS HECHOS En un momento dado nos vimos necesitados de conocer el número de médicos en el país y su distribución. Estos profesionales estaban emigrando en número apreciable. Cuando en 1969 se preparaba el Plan de Salud 1970-1980 fue necesario revisar las cifras. Se trabajó en cada provincia, fue un censo que requería pocos datos: de cada centro de trabajo, el número de médicos, la localidad del centro. Los que no trabajaban en los servicios públicos, la localidad donde ejercían. Se construyeron algunas series según los registros locales. Se tuvo una cifra muy cercana a lo real. Este trabajo se reflejó en el documento en que se plasmó el Plan, y hoy nos permite rectificar la información que se ha repetido sistemáticamente en que se afirma que "nos quedamos con la mitad de los médicos que había en 1958". En numerosas ocasiones el Jefe de la Oficina del Historiador de la Salud Pública, Prof. Delgado García ha llamado la atención sobre el error que se comenta aquí, pero parece no se tiene en cuenta lo advertido y se repite. Tal vez ocurra igual con los datos que reproducimos aquí. Veamos las cifras. En el documento "Censo Médico. Informe a la XLIII Asamblea Médica Nacional" de diciembre de 1958, 1 se presentan los resultados del censo realizado por el Colegio Médico Nacional el año mencionado. Se registraron 6 261 médicos colegiados, esto es igual a médicos ejerciendo su profesión. El número es de gran exactitud porque la colegiación (registrarse y cotizar en el colegio) era obligatoria para ejercer la profesión. Por lo anterior se excluía a los jubilados (muy pocos, es costumbre entre los médicos cubanos posponer todo lo posible la jubilación, por lo que es frecuente que fallezcan en condiciones de activo laboralmente). El Informe citado es rico en datos, como la distribución geográfica según provincias, según número de cargos asalariados que ocupan, por entidades empleadoras y otras variables. También se ofrecen los cálculos de habitantes por médico. Para el país 1 médico por cada 1 008 habitantes. En el documento Plan de Salud 1970-1980 aparece una tabla que muestra la serie histórica de médicos del año 1959 a 1968 (tabla 1). Fue elaborada en la Dirección de Estadísticas en 1969. 2 Esto demuestra que el "éxodo" médico no llegó a cifras tan altas como la que se ha repetido. El número más bajo para un año correspondió a 1961 y fue de 5 472. En el documento del Plan mencionado se encuentra otra tabla que muestra el número de médicos graduados en cada uno de los años de la serie 1959-1968 (tabla 2). 148

En el período 59-68, diez años, se graduaron 3 967 médicos. Debe recordarse que a los médicos graduados se añadían los que vinieron a Cuba en esos años, solidaridad personal de los latinoamericanos y partidaria-estatal de países del este de Europa. De este trabajo y otros relacionados con el número de médicos surgió la idea del Registro de Profesionales, que se creó en los años 70 del siglo XX. En el documento Plan de Salud 1970-1980 citado se presenta en la página 20 una tabla que informa las cifras anuales de pérdidas de médicos por emigración (tabla 3). 149

Estas cifras demuestran que en los años observados se graduaron 1 195 médicos más que los que emigraron. Entre 1959 y 1961 emigró una cifra equivalente al 21,5 % del total registrado en el Censo Médico de 1958. Aunque hemos mencionado a los médicos latinoamericanos que en gesto solidario vinieron a trabajar en Cuba en este período, sobre todo en su primera mitad, y que hicieron una valiosa contribución a nuestros servicios, fortalecida con los que llegaron después amparados en convenios con varios de los países del este de Europa, fue el esfuerzo nacional, la política de la Revolución, la que aseguró en corto tiempo reponer los efectivos que se perdieron sobre todo en los tres primeros años. COMENTARIOS La emigración de médicos no fue un proceso que apareció después del 1ro. de enero de 1959. En un esclarecedor trabajo de los Prof. Araujo Bernal y Rodríguez Gavaldá, 3 se muestra el número de médicos que emigraron en los cuatro años precedentes al triunfo revolucionario y el porcentaje que representaron respecto al número de graduados de esos años. Para los cuatro años (53-56) encontramos que "El por ciento anual promedio de emigrantes por promoción se eleva a un 15,6 %". 3 Reiteran que en 1957 y 1958 no hubo graduaciones. Por supuesto que la emigración databa de años anteriores. Entrando en detalles de la cronología de la emigración entre 1960 y 1962 en el trabajo de Araujo y Gavaldá citado, se precisan dos momentos de un flujo más intenso de salidas de médicos. Se presenta un gráfico que muestra las cifras de emigrados según mes de los tres años mencionados y escriben el siguiente comentario: "En la curva se aprecia el aumento del número de emigrantes después de la Ley Nacionalización de Empresas Extranjeras, que fue la respuesta de Cuba a la supresión de la cuota azucarera por el gobierno norteamericano. La siguiente alza, también la más notable, ocurre después de la declaración del carácter socialista de nuestra revolución y de la inmediata derrota del imperialismo norteamericano de Playa Girón, en la bahía de Cochinos". 3 150

El artículo citado 3 se reproduce a texto completo en la Sección Clásicos de este mismo número de la Revista Cubana de Salud Pública. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Colegio Médico Nacional. Censo Médico. Informe a la XLIII Asamblea Médica Nacional. Diciembre 27 y 28 de 1958. La Habana: Colegio Médico Nacional; 1958. 2. Ministerio de Salud Pública. Plan de Salud 1970-1980. Vol. 3. Recursos humanos. La Habana: MINSAP; 1970. 3. Araujo Bernal LE, Rodríguez Gavaldá R. Migración de profesionales. Tribuna Médica de Cuba. Año XXVI (493-500. Ene 1965-sept 1966):14-27. Recibido: 22 de septiembre de 2014. Aprobado: 25 de septiembre de 2014. Francisco Rojas Ochoa. Escuela Nacional de Salud Pública. Calle 100 No. 10 132 e/perla y E, Altahabana, Boyeros. La Habana, Cuba. Dirección electrónica: rojaso@infomed.sld.cu 151