Extracción atípica en Ortodoncia, reporte de un caso clínico

Documentos relacionados

TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS >

Camuflaje ortodóncico de clase III con mordida abierta anterior: Reporte de un caso

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo

La extracción de un incisivo inferior como alternativa de. tratamiento en apiñamientos. A García Hurtado E E Rodríguez Yánez R C Araujo

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

CEFALOMETRIA DE FFONSECA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior


Con la utilización de aparatos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA


Tratamiento de la maloclusión de clase II con Twin-Block y elementos prefabricados: estimulador labial


Tratamiento de una maloclusión esquelética de Clase II distalizando los molares con anclaje palatino oseosoportado

Avances en la planificación de casos tratados con ortodoncia y cirugía ortognática. Parte 2.

Forsus : a propósito de dos casos

Página 1. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría TRATAMIENTO DE MALOCLUSIONES CLASE I

Tratamiento de un apiñamento severo con uso de bite block. Caso Clinico

Influencia del patrón morfogenético en el crecimiento y desarrollo

Microtornillos, alternativa de anclaje absoluto esqueletal en protracción de segundos molares mandibulares

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

Facial mask and Meaw technique in a class III patient managing. Case report

Tratamiento ortodóncico temprano. A propósito de un caso

Un abordaje diferente de las maloclusiones de clase II: tratamiento combinado mediante dispositivos fijos y levantes de mordida con avance

Corrección de la mordida abierta anterior con lnvisalign Extrusión anterior e intrusión posterior.

ORTOPEDIA DENTOFACIAL

Existe una relación molar clase II cuando el primer molar inferior permanente se encuentra distal a su contraparte superior.

Efectos dentales y esqueléticos de la aparatología funcional

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta

SELF-LIGATING APPLIANCE SYSTEM. Guía Clínica

SmartClip SL3 con prescripción variable: Guía Clínica.

REPORTE DE CASO: TRATAMIENTO ORTO-QUIRÚRGICO DE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL CLASE III

Injerto gingival libre como tratamiento profiláctico en un paciente de ortodoncia

Tratamiento temprano de maloclusión II division 2: Reporte de un caso

&XiQGRXQDVRQULVDQRVFDXWLYD"

GUIA DE MANEJO DE MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Valoración del plano estético de Ricketts en pacientes con extracciones de primeros premolares

Se reporta una paciente de 14 años

Estabilidad a largo plazo

Camuflaje en Clases III esqueléticas

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO

Clear Aligner. Your secret Orthodontics. Casos clínicos Volumen #1. Case Reports Volume #1. Dr. Pablo Echarri

Un caso de maloclusión Clase II división I de Angle tratado mediante mecánica de arco de canto (edgewise)

Dientes incluidos, Agenesias... (Ortodoncia multidisciplinaria) Typodonto. Técnica CERVERA. LEDOSA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica


Reporte de caso: Tracción orto quirúrgico de canino maxilar retenido

TEMA 23 CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DE LAS ARCADAS

USO DEL ARCO EXTRAORAL EN LA CORRECCIÓN DE LA MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 1

Artemisa. Características cefalométricas en la maloclusión clase II. medigraphic. en línea. Revista Odontológica Mexicana

Corrección de Clase II con Invisalign.

Tratamiento de CIII con MIA (anclaje con microimplante)


El objetivo de este artículo es revisar los principales criterios actuales sobre las extracciones

Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo

Tratamiento estético rehabilitador dental. Presentación de un caso

Recidiva en ortodoncia: el apiñamiento anteroinferior postratamiento.

TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS ANOMALIAS DEL MAXILAR INFERIOR PABLO EMILIO CORREA E. ODONTOLOGO CES CIRUJANO MAXILOFACIAL UNIVERSIDAD JAVERIANA

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda:


SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA

PROGRAMA DETALLADO. Programa / Curso de Ortodoncia.Filosofía MBT/ Módulos MODULO 1

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir,

Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685

EXTRACCIÓN ASIMÉTRICA EN EL TRATAMIENTO ORTODÓNTICO DE UNA MALOCLUSIÓN CLASE I SUBDIVISIÓN IZQUIERDA. REPORTE DE CASO

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

Tratamiento de la clase II en dentición permanente

Distalización de molares en mandíbula con microtornillo de anclaje óseo retromolar y técnica de punch

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA Departamento de Ortodoncia

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

UNIVERSIDAD DE OVIEDO EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA VÍA AÉREA SUPERIOR DESPUÉS DEL USO DEL TWIN- BLOCK EN PACIENTES CON MALOCLUSIÓN DE CLASE II

tratamiento de la clase ii en dentición permanente con la técnica csw

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA. Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ

ESTUDIANTES TEL TEL TEL TEL

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª

Camuflaje en Clases II esqueléticas

Transcripción:

(2009) Vol. 1 Núm. 2 pp 57-62 Caso Clínico Extracción atípica en Ortodoncia, reporte de un caso clínico Colomé-Ruiz GE, Pérez-Traconis LB, Gómez-Morayta A. 1 Clínica de la Especialidad en ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial, Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de Yucatán RESUMEN Introduccion. La terapia de extracciones siempre ha sido un tema en discusión, la estabilidad a largo plazo ha sido una de las razones más importantes para motivar su uso. La extracción de un incisivo inferior, no es común en ortodoncia, sin embargo, es una buena alternativa de tratamiento en los casos de apiñamiento anteroinferior severo y moderado en pacientes de perfil recto; sin embargo es necesario realizar un estudio detallado para tomarlo como una solución. Presentación del caso. Se presenta el caso de un paciente de género masculino de 23 años de edad, con apiñamiento severo inferior y leve superior, relación molar y canina clase I y perfil recto tratado con la extracción de un incisivo inferior. Se discuten las ventajas y desventajas del tratamiento de extracción de incisivos así como la importancia de realizar un Montaje Diagnóstico (set up) como parte del proceso de diagnóstico y la planificación del tratamiento. ABSTRACT Introduction. Extraction therapy has been subject of discussion for a long time. Long term stability has been one of the most important reasons to motivate its use. Although it s necessary to do a thorough study before been taken as a solution, the extraction of a lower incisor it s a good treatment alternative for patients with severe and moderate crowding with a straight profile. Case Presentation. The extraction of a lower incisor treatment of a 23 years old male patient with lower anterior dental crowding, molar and canine relation class I and straight profile is presented. Benefits and disadvantages of lower incisor extraction treatment it s discussed, as well as the importance of incorporate a Set up procedure as part of the diagnostic and treatment planning stages. Key words: extraction therapy, dental mass discrepancy, set up, crowding. Palabras clave: terapia de extracción, discrepancia de masa dentaria, set up, apiñamiento. Solicitud de sobretiros: C.D. Gabriel Eduardo Colomé Ruiz Correo electrónico: gabriel.colome@uady.mx Correspondencia: Calle 61 A #492A x Av. Itzáes, col. Centro, Mérida, Yucatán, México C.P. 97000. Recibido: Octubre 2009 / Aceptado: Noviembre 2009 Artículo disponible en http://www.odontologia.uady.mx/revistas/rol/pdf/v01n2p57.pdf Rev Odontol Latinoam, 2009; 1(2): 57 62 57

Colomé-Ruiz GE y cols. INTRODUCCIÓN E l debate sobre la terapia de extracciones en el tratamiento de ortodoncia se remonta hasta principios del siglo pasado (1). El día de hoy la terapia de extracciones sigue en uso en un gran número de pacientes (2) y algunos autores recomiendan realizar extracciones en los siguientes casos, deficiencia en la longitud de arco (3), protrusión (4), discrepancia de masa dentaria (5), compensación dentaria (6-9), e incluso para disminuir la dimensión vertical en el caso de pacientes con mordidas abiertas (4,8,10). Otro de los puntos a considerar para realizar extracciones es que, en los casos de deficiencia de espacio severa, tiene mejor pronóstico de estabilidad (10). Riedel y colaboradores mencionan que estudios de pacientes tratados con terapias de no extracción han demostrado que la estabilidad de la longitud y ancho del arco son variables. La longitud del arco mandibular disminuye durante el período de posretención a pesar de haberse incrementado durante el tratamiento (11). Por lo regular los ortodoncistas recurren a la extracción de premolares para la resolución de apiñamientos severos. Sin embargo, en casos en los cuales el paciente presenta un perfil recto, es un riesgo de la terapia de extracciones la afectación negativa del perfil del paciente. El tratamiento de extracción de un incisivo inferior en este tipo de casos puede ser una buena opción, ya que resuelve el apiñamiento sin afectar el perfil del paciente (9). Sin embargo, antes de tomar la decisión de realizar la extracción hay que tomar en cuenta los siguientes factores: Si existe discrepancia de Bolton. El tamaño de las coronas de los incisivos maxilares y mandibulares. La anchura de las raíces de los incisivos mandibulares. La cantidad de esmalte interproximal en las coronas de los incisivos superiores. La inclinación de los incisivos maxilares y mandibulares. La salud de los incisivos mandibulares. Si existe ausencia congénita de dientes. Anomalías en el número de dientes anteriores. Si existe erupción ectópica de los incisivos La presencia de clase III moderada. (5,12) Adicional a todo lo anterior, la extracción de un incisivo inferior puede ser una buena alternativa en el tratamiento de adultos para la resolución de apiñamiento inferior así como en casos limítrofes (9). Diane menciona que en estos casos, puede ser importante mantener el perfil con leves cambios en los labios como parte del objetivo del tratamiento (9,13). A pesar de todo esto siempre es recomendable la realización de un Montaje Diagnóstico (Set up) en todos los casos para el diagnóstico y predeterminar la oclusión final (5,11,14). Los efectos no deseados de la extracción de un incisivo inferior pueden ser: aumento de sobremordida vertical y/o horizontal, reapertura del espacio, alteración de la oclusión posterior, reaparición del apiñamiento anteroinferior, pérdida de la papila interdental en el área de extracción (11). A continuación se presenta el caso de un paciente de género masculino de 23 años de edad clase I con apiñamiento severo y discrepancia de masa dentaria tratado con la extracción de un incisivo inferior. CASO CLÍNICO Paciente masculino de 23 años de edad quien acude a consulta al posgrado de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán, para la resolución de su apiñamiento anteroinferior. A dicho paciente se le tomaron los registros completos de diagnóstico y se le realizaron los análisis pertinentes teniendo como resultado un paciente mesofacial, con perfil recto, tipo de crecimiento neutro, protrusión maxilar y desarrollo vertical adecuado, mandíbula adecuada en los tres planos del espacio, la relación maxilomandibular en clase II esquelética, incisivos dentales superiores proinclinados e inferiores con proinclianción y protrusión leve, sobremordida horizontal de 3 mm. y vertical de 2 mm., relación molar y canina I bilateral, arcada superior sin apiñamiento y arcada inferior con apiñamiento severo, perfil recto. En la vista raidográfica panorámica las relaciones dentales óseas eran adecuadas (figuras 1,2, 3). 58

Extracción atípica en Ortodoncia, reporte de un caso clínico Figura 1. Imágenes extraorales iniciales. Figura 2. Imágenes intraorales iniciales. Figura 3. Radiografía panorámica y Lateral de cráneo iniciales. 59

S T E I N E R Norma Paciente ESQUELETAL SNA 82 88 Protrusion SNB 80 82.2 Progna smo Interpretacion ANB 2 6.2 Discrepancia entre SNA y SNB SND 76 78.5 Progna smo mandibular Go Me a SN 32 32.5 Norma OCCL a SN 14 15 Hiperdivergencia DENTAL Inc Sup a N-A 22 18 Retroclinado Inc Sup a N-A 4mm 4 mm Ideal Inc Inf a N-B 25 30 Proclinado Inc Inf a N-B 4mm 7.5 mm Proinclinado Interincisivo 131 126 Proclinado SL + 3 51 58.5 mm Hipodivergente SE 22 26.5 mm Pg a NB 2mm 1 mm Menton retrusivo IMPA 90 95.5 Proclinado HOUSTON 108 115 Proclinado Una vez realizado el diagnóstico se determinaron los objetivos a seguir quedando de la siguiente forma: a) Conservar el perfil así como la relación molar y canina I; b) Eliminación del apiñamiento anteroinferior; c) Obtener la máxima intercuspidación posible. Se realizó un montaje diagnóstico del caso para visualizar los resultados que se obtendrían al finalizar el caso. Durante el proceso se retiró en el modelo un incisivo inferior (figura 4) Al paciente se le presentó el plan de tratamiento y el juego de modelos con lo cual aceptó someterse al mismo. El incisivo fue extraído y se procedió a realizar el tratamiento de ortodoncia con aparatología fija MBT slot 0.022. Se realizó la nivelación, el cierre de espacios y la paralelización de raíces. Después de 22 meses el caso fue finalizado y se colocaron retenedores removibles termoadaptados. DISCUSIÓN Uno de los principales desafíos de la ortodoncia desde sus inicios ha sido, conseguir el espacio necesario para lograr la estabilidad de las arcadas dentarias en estática y en dinámica. Para este medio contamos con diferentes alternativas siendo una de ellas la extracción, la cual, siempre será un tema de discusión, por lo que cada caso es necesario evaluarlo detalladamente. Entre otras alternativas se encuentra la expansión, el desgaste interproximal y la proinclinación (3,12). Durante la evaluación de cada caso, siempre que exista duda si se cumplirán las metas planeadas o no, e importante realizar diferentes estudios para aumentar la comprensión de este. En el caso que hemos presentado destaca la importancia del montaje diagnóstico (set up), ya que es una manera artificial de anticiparnos a los resultados a obtener, riesgos y beneficios (11,15). 60

Extracción atípica en Ortodoncia, reporte de un caso clínico Figura 5. Imágenes intraorales finales y retenedores. Figura 6. Imágenes extraorales finales. Figura 7. Radiografía panorámica. CONCLUSIÓN El tratamiento de extracción de un incisivo inferior es poco común y puede ser una solución adecuada para el tratamiento de pacientes con maloclusiones clase I canina y molar con apiñamiento leve superior y severo inferior, con discrepancia de Bolto y perfil recto. Aunque el apiñamiento anterior es muy frecuente, la decisión de la extracción de un incisivo no es muy común, ya que en la mayoría de los casos no se encuentran las características anteriormente descritas. 61

Colomé-Ruiz GE y cols. REFERENCIAS 1. Wahl N. Orthodontics in 3 millennia. Chapter 6: More early 20th-century appliances and the extraction controversy. Am.J.Orthod.Dentofacial Orthop. 2005 Dec;128(6):795-800. 2. Weintraub JA, Vig PS, Brown C, Kowalski CJ. The prevalence of orthodontic extractions. Am.J.Orthod.Dentofacial Orthop. 1989 Dec;96(6):462-466. 3. Klein DJ. The mandibular central incisor, an extraction option. Am.J.Orthod.Dentofacial Orthop. 1997 Mar;111 (3):253-259. 4. Alexander CD. Open bite, dental alveolar protrusion, class I malocclusion: A successful treatment result. Am.J.Orthod.Dentofacial Orthop. 1999 Nov;116(5):494-500. 5. Canut JA. Mandibular incisor extraction: indications and long -term evaluation. Eur.J.Orthod. 1996 Oct;18(5):485-489. 6. Daher W, Caron J, Wechsler MH. Nonsurgical treatment of an adult with a Class III malocclusion. Am.J.Orthod.Dentofacial Orthop. 2007 Aug;132(2):243-251. 7. de Almeida-Pedrin RR, Henriques JF, de Almeida RR, de Almeida MR, McNamara JA,Jr. Effects of the pendulum appliance, cervical headgear, and 2 premolar extractions followed by fixed appliances in patients with Class II malocclusion. Am.J.Orthod.Dentofacial Orthop. 2009 Dec;136(6):833-842. 8. Denny JM, Weiskircher MA, Dorminey JC. Anterior open bite and overjet treated with camouflage therapy. Am.J.Orthod.Dentofacial Orthop. 2007 May;131(5):670-678. 9. Faerovig E, Zachrisson BU. Effects of mandibular incisor extraction on anterior occlusion in adults with Class III malocclusion and reduced overbite. Am.J.Orthod.Dentofacial Orthop. 1999 Feb;115(2):113-124. 10. Janson G, Valarelli FP, Beltrao RT, de Freitas MR, Henriques JF. Stability of anterior open-bite extraction and nonextraction treatment in the permanent dentition. Am.J.Orthod.Dentofacial Orthop. 2006 Jun;129(6):768-774. 11. Riedel RA, Little RM, Bui TD. Mandibular incisor extraction-- postretention evaluation of stability and relapse. Angle Orthod. 1992 Summer;62(2):103-116. 12. Kokich VO,Jr. Treatment of a Class I malocclusion with a carious mandibular incisor and no Bolton discrepancy. Am.J.Orthod.Dentofacial Orthop. 2000 Jul;118(1):107-113. 13. Doppel DM. Case report FG. Orthodontic treatment to correct major dental asymmetries. Angle Orthod. 1991 Fall;61(3):231-234. 14. Vincent G. Kokich, Peter A. Shapiro. Lower incisor extraction in orthodontic treatment. Four clinical reports. Angle Orthod 1984;54(2):139-153. 15. Gilmore CA, Little RM. Mandibular incisor dimensions and crowding. Am.J.Orthod. 1984 Dec;86(6):493-502. 62