XXXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Oncológica

Documentos relacionados
LXXXI Congreso Nacional de Urología

LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014

RADIO-223 Y CÁNCER DE PRÓSTATA. ÁLVARO PINTO Servicio de Oncología Médica, Hospital La Paz

XXIX Reunión Nacional del Grupo de Urolooncología. 28 y 29 de marzo de 2014

DEFINIENDO LA SECUENCIA ÓPTIMA DE TRATAMIENTO EN CÁNCER DE PRÓSTATA RESISTENTE A CASTRACIÓN

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO

17.00h h. Taller de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista:

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

CASO CLINICO. SESIÓN MULTIDISCIPLINARIA M INTERNA- RADIODIAGNOSTICO CAULE 19 Octubre Servicio de Medicina Interna CAULE

Sevilla I CONGRESO Hotel Barcelo Sevilla Renacimiento 13 Y 14 MARZO 15 ROV-02-15/038. Organizado por:

José Luis García López Subdirector Médico. Oncólogo Médico

RECURRENCIA POST PROSTATECTOMÍA RADICAL. Dra. Beatriz Cuendias Abreu Hospital Hermanos Ameijeiras

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

XII SESIÓN UROMIR. Carcinoma renal, testicular y peneano. SANXENXO / 27 y 28 de noviembre de 2015

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

JORNADA DE ACTUALIZACION CANCER DE PROSTATA 2014

IV Fase del Deporte Escolar de Judo de Castilla-La Mancha

Sesión sobre. cáncer de próstata. 29 de mayo horas Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla. Programa Científico

Artículo Aceptado para su pre-publicación

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

INSTITUTO de ESTUDIOS DE POSTGRADO Másteres Universitarios. Curso 2017/2018

5. Cáncer de próstata en progresión bioquímica

MASTER DE HISTORIA: DE EUROPA A AMÉRICA. SOCIEDADES, PODERES, CULTURAS TRIBUNALES TRABAJOS FIN DE MÁSTER. CURSO

Inicio del máster. Plan de Acogida Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster. Sala de Grados. Facultad de Medicina

Cáncer de PRÓSTATA EN EL ANCIANO. Dra. Amaya Sola. Oncología RT. CHN

2ª s J O R N A D A S M D U I L S T C I I P L I N A R E S D E INSUFICIENCIA C A R D I A C A. 29 y 30 de Noviembre Sevilla

OPERADOR/A SONIDO RADIO

El Inmunomomento en Melanoma: Nivolumab más respuestas y larga supervivencia? Alfonso Berrocal

6º Curso-Taller de Casos Clínicos para Farmacéuticos de Hospital. Sevilla, 7 y 8 de Marzo de 2013

SARA AHLAL Residente de Oncología Médica (4º) ICO Badalona

Comunicaciones María Lomas Garrido Hospital Médico-Quirúrgico de Jaén

I CURSO DE RESIDENTES DE SAOM CONTROVERSIA Y ACTUALIZACIONES 6 Y 7 DE ABRIL. Organizado por:

2.3. Grupos, horario y docentes de la Doble Titulación en Grado en Derecho y Grado en Administración y Dirección de Empresas. TRONCALES DERECHO-ADE

F.COMPRA F.VTO SOCIO NOMBRE Y APELLIDOS ACCION VINCULADA SOCIO PARENTESCO 04/06/ /06/ ANTONIA MARIN MARIN JOSEFA MARIN MARIN 180 MADRE

DIRECTOR CIENTÍFICO RELACIÓN DE PONENTES RELACIÓN DE MODERADORES Y CASOS CLÍNICOS

II CONGRESO SEICAV VII REUNIÓN GAMES BILBAO Palacio Euskalduna. 27/28 de septiembre

TOXICITAT CARDÍACA ASSOCIADA ALS TRACTAMENTS ONCOLÒGICS

V Jornadas Multidisciplinares de Insuficiencia Cardiaca. Aula Magna del Hospital Universitario Virgen Macarena

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

Versión Electrónica. Enero 2007 GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE TOLEDO. Tutorías 2º cuatrimestre

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Posicionamiento y algoritmo terapéutico en Cáncer de próstata en progresión con niveles de castración de testosterona

BOLSA DE EMPLEO PEÓN ALBAÑILERIA

BENJAMÍN MASCULINO "A" JUEZ DE SEDE: ANGEL LUIS LÓPEZ

sábado, 31 de enero de 2009Resultados ofrecidos por la Federación Andaluza de Atletismo 1 Universitario Masculino

HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction)

AYUDAS SERVICIO DE IDIOMAS CURSO Resolución de 16/06/2015 Listados de alumnos que tienen que aportar documentación

Manejo de la hiperglucemia en el hospital. Tratamiento de la HTA en pacientes con diabetes.

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

TRASPLANTE RENAL CON DONANTES EN ASISTOLIA MAASTRICH TIPO III: EVOLUCIÓN A CORTO PLAZO

EDICTO. Dª Mª Dolores Marín Torres, Alcaldesa-Presidenta del Excmo. Ayuntamiento de Baeza,

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

Incidencia del Carcinoma Broncopulmonar en Castilla y León en Estudio multicéntrico de la SOCALPAR. Incidencia Tabaquismo Histología

FEDERACION EXTREMEÑA DE NATACION

CENTROS DE REALIZACIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS AÑO ACADÉMICO 2008/2009 TIPO DE PRUEBA: Acceso a Grado Superior CONVOCATORIA:

18/03/2016 NOMBRE Y APELLIDO ALTURA 2016 VARAL 2016 ACOSTA BARRONES MANUEL JESUS 146,6 C8 ALBA BOZA ANTONIO JESUS 150,1 C4

CALIFICACIONES DE OPOSITORES PRIMERA PRUEBA

RELACIÓN DE APROBADOS EN EL SEGUNDO EJERCICIO

Cómo titulo los fármacos que aumentan la supervivencia en la Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección deprimida?

GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA

Tratamiento de la recurrencia del CP

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados

TRIBUNALES TFM (CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE) CURSO 2014/2015

Grupo GOPA Enfermería AP. Encuentro SEAPA Hospital Monte Naranco 9 de febrero de 2011

Hospital Puerta del Mar, Cádiz UGC de Dermatología

Lista de admitidos y/o excluidos por plaza(definitiva/provisional)

ANEXO III PARTICIPANTES QUE NO ACREDITAN POSEER LOS REQUISITOS PARA SOLICITAR LOS TIPOS DE PLAZA O APARTADOS QUE SE INDICAN. preferente.

PROGRAMA CIENTIFICO ONCOLOGÍA UROLÓGICA. COORDINADOR DEL MÓDULO: Dr. José Medina Coello

Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

XLV Congreso Sociedad Andaluza de Nefrología. Córdoba, del 6-8 Abril 2017

Media Ponderada EXPRESIÓN ESCRITA EXPRESIÓN ORAL COMPRENSIÓN AUDITIVA CALIFICACIÓN Nº NOMBRE APELLIDOS

CARACTERIZACIÓN DE LAS EN UN HOSPITAL GENERAL

RELACIÓN DEFINITIVA DE UNIVERSIDADES DE DESTINO PROGRAMA SICUE CURSO 2017/18

Tabla de comunicación con las familias.

XX TORNEO DE GOLF A FAVOR DE UNICEF

La inhibición de la síntesis de andrógenos: Columna vertebral del tratamiento del cáncer de próstata. Cambio de paradigma en las formas metastásicas

VI Reunión Nacional: Cáncer de Próstata,Cáncer de Vejiga y Cáncer Renal Guadalajara, 16 y 17 de Junio de Jueves, 16 de Junio de 2011

EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD COMÚN PARA TODOS LOS MÉDICOS

Comunidad de Madrid ASESORES CENTRO TERRITORIAL DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN MADRID CAPITAL RELACIÓN DEFINITIVA DE PARTICIPANTES

ALCALDE Hugo Palomares Beltrán. 1ª. TENIENTE DE ALCALDE Noemí Palomares Gordillo ÁREA DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA

XVIII JORNADA SOBRE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL AULA MAGNA HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA (SEVILLA)

Alternativas de tratamiento de segunda línea postdocetaxel en Cáncer de Próstata en progresión con niveles de castración de testosterona (CPRC)

UK Prospective Diabetes Study

LISTA DE ESPERA CURSOS DE VERANO 2017 CURSO: EXPLORANDO EL UNIVERSO

Estudio Epidemiológico de Estimación de la Incidencia del Cáncer de Próstata en España-2010

Liraglutide y eventos cardiovasculares, hay beneficio? Sistema Free Style Libre, reduce las hipoglucemias en DM tipo 1?

LISTADO DE BAREMO DE INTERINOS (Fase: DEFINITIVA Curso: 2014/2015)

EXPERTO EN EDUCACIÓN Y CUIDADOS EN DIABETES MELLITUS Dr. José Manuel Miralles García

Servicio de Nefrología. *Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA

Seguimiento Patología Cardiometabólica 2015

INDIVIDUALES MEJOR PARTIDA FEMENINA

Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

Curso RESOLUCIONES DE SOLICITUDES DE CAMBIOS DE HORARIOS SOLICITADOS

ACUERDO RELATIVO AL TEST (PREGUNTAS CON RESPUESTAS ALTERNATIVAS) INCLUIDO EN EL PRIMER EJERCICIO RELACIÓN DE APROBADOS EN EL PRIMER EJERCICIO

Transcripción:

XXXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Oncológica Sesión: CPRC II Moderadores: M.S. Skorniakov y M.E. Jiménez Romero Sala: 3; Día: Sábado 16 de abril; Hora: 14:35-15:40 P-95: EXPERIENCIA EN EL USO DE ACETATO DE ABIRATERONA (AA) EN 30 PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA RESISTENTE A LA CASTRACIÓN METASTÁSICO (CPRCm) TRAS MÁS DE UN AÑO Y MEDIO DE SEGUIMIENTO: Medina González, A; Pérez García, C; González Rodríguez, I; Fernández-Pello Montes, S; Díaz Méndez, B; Baldissera Aradas, J.V; Rúger Jiménez, L; Rodríguez Villamil, L; Mosquera Madera, J Hospital de Cabueñes de Gijón P-96: VALORACIÓN DE CALIDAD DE VIDA Y EFECTOS SECUNDARIOS EN PACIENTES TRATADOS CON ACETATO DE ABIRATERONA Barrabino Martín, R; Vázquez Alonso, F; Puche Sanz, I; La Iglesia Lozano, B; Almonte Fernandez, H; Varilla Varilla, C; Martín Way, DA; Simbaña Garcia, JJ; Cózar Olmo, JM UGC Urología. Complejo Hospitalario Universitario de Granada P-97: ABIRATERONA ACETATO. CARACTERISTICAS DE LOS PACIENTES INCLUIDOS EN EL TRATAMIENTO PREVIO A SU INICIO. Caramés Masana, F.; Rodríguez Gómez, I.; Martínez Breijo, S.; Seoane Pillado, M.T.; Aller Rodríguez, M.; Barreiro Mallo, A.; Bohórquez Cruz, M.A.; Chantada Abal, V. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña P-98: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN NUESTRA SERIE INICIAL DE PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA METASTÁSICO RESISTENTE A LA CASTRACIÓN TRATADOS CON ACETATO DE ABIRATERONA. Samper Mateo, Paula; García Escudero, Damián; Vilchez Costas, Ana Isabel; Molina Hernández, Olimpia; Torres Roca, Marcos; Oñate Celdrán, Julián; Valdelvira Nadal, Pedro; Morga Egea, Juan Pedro; Sempere Gutierrez, Andrés; Andreu García, Angel; Jiménez López, Jose Miguel; Rico Galiano, Jose Luis; Fontana Compiano, Luis Oscar HGU REINA SOFIA P-99: BENEFICIO CLÍNICO DE ENZALUTAMIDA TRAS PROGRESIÓN EN PRIMERA LÍNEA A ACETATO DE ABIRATERONA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA RESISTENTE A LA CASTRACIÓN METASTÁSICO SIN QUIMIOTERAPIA PREVIA: OPCIÓN O ESTRATEGIA? Jiménez Romero, ME; Revelo Cadena, I; Navarro Serrato, JC; Saucedo Giménez, I; Canelón Castillo, E UGC Urología, Hospital Universitario de Puerto Real. Puerto Real (Cádiz) P-100: PERFIL DE SEGURIDAD DE ACETATO DE ABIRATERONA EN UNA COHORTE INICIAL DE PACIENTES DE PRACTICA CLÍNICA HABITUAL Dominguez Esteban, Mario; Ramos Barseló, Enrique; Fuentes Pastor, Javier; Carrion Ballardo, Cesar Jesus; Velilla Diez, Guillermo; Herrero Blanco, Ernesto; Calleja Hermosa, Paola; Portillo Martin, Jose Antonio; Gutierrez Baños, Jose Luis Unidad de Uro-Oncología, Servicio de Urología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

P-101: CUIDADO DE LA SALUD ÓSEA EN LOS PACIENTES CON CPRC METASTÁSICO EN TRATAMIENTO CON ABIRATERONA. Barrabino Martín, R.; Flores Martín, J.F.; Puche Sanz, I.; La Iglesia Lozano, B.; Almonte Fernandez, H.; Varilla Varilla, C.; Martín Way, D.A.; Vázquez Alonso, F.; Cózar Olmo, J.M. Complejo Hospitalario Universitario de Granada P-102: VALORACIÓN DE LA TOXICIDAD EN EL TRATAMIENTO CON ACETATO DE ABIRATERONA Ramos Alaminos, Clara; Velarde Muñoz, Consolación; Galisteo Moya, Rafael; Gutiérrez Tejero, Francisco; Flores Martín, Jose Francisco; Pastor Anguita, Francisco; Navarro Sánchez-Ortiz, Angel; Moreno Jiménez, Juan UGC Urología del Complejo Hospitalario Universitario de Jaén P-103: EXPERIENCIA INICIAL CON ACETATO DE ABIRATERONA PARA EL TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA RESISTENTE A LA CASTRACIÓN METASTASICO Lacasa Viscasillas,I.; Senarriaga Ruiz de la Illa, N.; Rabade Ferreiro, A.; Gonzalez Tampan, J.; Cachi Fuentes, G.; Iriarte Soldevilla,I.; Perez Fernandez,A.; Arceo Santiago,R.; Camargo Ibargarai, I.; Arciniega Garcia,J.M.; Loizaga Iriarte,A.; Unda Urzaiz,M. Hospital Universitario Basurto

P-95 EXPERIENCIA EN EL USO DE ACETATO DE ABIRATERONA (AA) EN 30 PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA RESISTENTE A LA CASTRACIÓN METASTÁSICO (CPRCm) TRAS MÁS DE UN AÑO Y MEDIO DE SEGUIMIENTO: Medina González, A; Pérez García, C; González Rodríguez, I; Fernández-Pello Montes, S; Díaz Méndez, B; Baldissera Aradas, J.V; Rúger Jiménez, L; Rodríguez Villamil, L; Mosquera Madera, J Hospital de Cabueñes de Gijón Introducción: El AA es un potente inhibidor selectivo e irreversible de la enzima CYP17. El tratamiento con AA nos ha abierto un nuevo campo en el manejo de pacientes con CPRCm, aumentando su supervivencia y su calidad de vida. Objetivo: Mostramos nuestra experiencia evaluando el tiempo hasta la progresión de la enfermedad, supervivencia libre de progresión radiológica, tasa de respuesta al PSA, calidad de vida y efectos secundarios que se derivan del tratamiento con AA tanto en primera como en segunda línea de tratamiento. Material y método: Analizamos nuestra serie retrospectiva de 30 pacientes con CPRCm tratados con AA en el Hospital de Cabueñes entre julio del 2014 y enero del 2016. Resultados: La edad media de nuestros pacientes fue de 75,1 años (oscilando entre los 58 y los 84 años) siendo el tiempo medio de seguimiento de 7,7 meses (entre el mes y los 19 meses de seguimiento). El PSA medio antes de comenzar con el tratamiento ha sido de 130,6 ng/ml (entre 5,7 y 753 ng/ml). Presentando 16 pacientes un ECOG0, mientras que 14 pacientes presentaban un ECOG1 al inicio del tratamiento; durante el seguimiento se convirtió en un ECOG0 en 15 pacientes, ECOG1 en 8 y ECOG2 en 7 pacientes. Al inicio del tratamiento 14 pacientes se encontraban asintomáticos sin necesidad de tomar analgesia, mientras que 16 estaban oligo-asintomáticos. Del mismo modo durante el seguimiento 17 pacientes estaban completamente asintomáticos, precisándose en 13 diferente nivel de analgesia para paliar el dolor. 20 pacientes experimentaron una mejoría clínica según la escala EVA lo que permitió disminuir la analgesia. Durante el seguimiento 7 pacientes han presentado progresión radiológica. Actualmente tenemos 18 pacientes a seguimiento con AA, 2 están a tratamiento con enzalutamida como segunda línea tras progresión mientras que 10 han fallecido: 5 por progresión tumoral y otros 5 por otras causas. Conclusiones: El AA es una opción eficaz para el tratamiento de pacientes con CPRCm. En nuestra serie podemos destacar una respuesta bioquímica y radiológica durante el seguimiento además de una importante mejoría clínica. Tanto la seguridad como la tolerabilidad del fármaco fue buena.

P-96 VALORACIÓN DE CALIDAD DE VIDA Y EFECTOS SECUNDARIOS EN PACIENTES TRATADOS CON ACETATO DE ABIRATERONA Barrabino Martín, R; Vázquez Alonso, F; Puche Sanz, I; La Iglesia Lozano, B; Almonte Fernandez, H; Varilla Varilla, C; Martín Way, DA; Simbaña Garcia, JJ; Cózar Olmo, JM UGC Urología. Complejo Hospitalario Universitario de Granada INTRODUCCIÓN: En los últimos años las opciones de tratamiento para el CPRCm han aumentado considerablemente. El acetato de abiraterona ha demostrado aumentar la supervivencia global y mejorar la calidad de vida en estos pacientes, retrasando el inicio de la quimioterapia. Por tanto, será esencial para el urólogo el conocimiento y manejo de estas nuevas moléculas. Nuestro objetivo ha sido analizar las características de los pacientes, su calidad de vida y efectos secundarios del tratamiento. MATERIAL Y MÉTODOS: De Octubre de 2013 a enero de 216 hemos pautado abiraterona prequimioterapia en 27 pacientes asintomáticos-oligosintomáticos con una media de seguimiento de 8,7 meses.para evaluar la seguridad del fármaco se han analizado todos los efectos adversos, el manejo de los mismos, así como la calidad de vida de nuestros pacientes. RESULTADOS El periodo libre de progresión clínica ha sido de 8,95 meses, progresando clínicamente el 37% de los casos. El tiempo hasta el inicio de opioides ha sido de 4,46 meses. El tratamiento de las metástasis óseas ha sido con ácido zoledrónico en el 85,7% de los casos y denosumab en el 14,3%. La aparición de efectos secundarios ha sido casi despreciable, no siendo necesaria la reducción de dosis en ningún caso. El 33,3% de los pacientes han fallecido por progresión de la enfermedad CARACTERÍSTICAS BASALES ECOG 0 69,2% 1 30,8% Escala EVA 1,50 Analgesia Ninguna 36% AINES 48% Opioides menores 12% Opioides mayores 4% HTA 51,9% EFECTOS SECUNDARIOS HTA 0% Edemas 11,1% Hipopotasemia 5,3% Hematuria 3,7% ITU 7,7% CONCLUSIONES: Abiraterona ha demostrado ser un fármaco seguro y eficaz para el tratamiento de los pacientes con CPRCm. De nuestra serie podemos destacar la mejoría clínica que presentan los pacientes desde el primer mes de tratamiento y la seguridad del fármaco que ha tenido buena tolerabilidad. Se han producido un bajo porcentaje de reacciones adversas y éstas han sido de fácil manejo.

P-97 ABIRATERONA ACETATO. CARACTERISTICAS DE LOS PACIENTES INCLUIDOS EN EL TRATAMIENTO PREVIO A SU INICIO. Caramés Masana, F.; Rodríguez Gómez, I.; Martínez Breijo, S.; Seoane Pillado, M.T.; Aller Rodríguez, M.; Barreiro Mallo, A.; Bohórquez Cruz, M.A.; Chantada Abal, V. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña INTRODUCCION Y OBJETIVOS El acetato de abiraterona constituye un inhibidor de la síntesis de andrógenos. Se usa como terapia en cáncer de próstata resistente a castración androgénico, asintomático u oligosintomático y metastásico previo a quimioterapia. En este trabajo describiremos las características de los pacientes tratados con este fármaco en nuestro centro. MATERIAL Y METODOS El periodo analizado abarca de octubre de 2014 a enero de 2015. El número total de pacientes incluidos ha sido de 28. El tiempo de seguimiento mínimo de los pacientes incluidos ha sido de 3 meses. RESULTADOS La edad media de nuestra muestra es de 67,64 años (+/- 9,33) al inicio del tratamiento. Se han analizado comorbilidades asociadas, siendo la hipertensión arterial (57,1%) la más frecuente. Le siguen la dislipemia (39,3%) y la cardiopatía isquémica (17,9%). Otras patologías asociadas, por debajo del 15% de frecuencia han sido diabetes mellitus, cardiopatía no isquémica, enfermedad renal y alteraciones hepáticas. La mediana de PSA al diagnóstico primario ha sido de 14,8 ng/ml (3,3-3052). El grado de Gleason ha tenido una distribución muy homogénea en cuanto a 6, 7 y 8. En sólo 1/4 de los pacientes había metástasis demostrada por imagen al diagnóstico primario. Como tratamiento primario, el principal ha sido el bloqueo androgénico (60,7%), seguido de prostatectomía radical (21,4%), braquiterapia de baja tasa (10,7%) y radioterapia externa (7,1%). Es el bloqueo androgénico también el tratamiento secundario más frecuente (35,7%). Finalmente, la mediana de PSA previa al inicio de Abiraterona ha sido de 46,53 (3,3-3052) ng/ml, y de Fosfatasa Alcalina de 288 (131-829) UI/L. CONCLUSIONES Los factores y enfermedades cardiovasculares son muy predominantes en los pacientes con cáncer de próstata, y es preciso tenerlos en cuenta. En nuestra serie, la hipertensión y la dislipemia son los principales. El PSA y Gleason al diagnóstico primario son muy variables. El debut de cáncer de próstata metastásico es poco frecuente. El tratamiento primario y secundario principal es el bloqueo androgénico.

P-98 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN NUESTRA SERIE INICIAL DE PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA METASTÁSICO RESISTENTE A LA CASTRACIÓN TRATADOS CON ACETATO DE ABIRATERONA. Samper Mateo, Paula; García Escudero, Damián; Vilchez Costas, Ana Isabel; Molina Hernández, Olimpia; Torres Roca, Marcos; Oñate Celdrán, Julián; Valdelvira Nadal, Pedro; Morga Egea, Juan Pedro; Sempere Gutierrez, Andrés; Andreu García, Angel; Jiménez López, Jose Miguel; Rico Galiano, Jose Luis; Fontana Compiano, Luis Oscar HGU REINA SOFIA Introducción: La calidad de vida engloba múltiples aspectos sociales, biológicos y emocionales. Actualmente adquiere gran importancia su valoración en la práctica clínica habitual, especialmente en procesos crónicos como el Cáncer de Próstata Resistente a Castración Metastásico(CPRCM). Objetivo: Analizar la calidad de vida percibida por los propios pacientes con CPRCM en nuestro medio. Material y métodos: Estudio observacional de corte transversal en pacientes con CPRCM (n=10) tratados con Acetato de Abiraterona(AA). Aplicamos el cuestionario validado autorellenable PROSQOLI. Presenta 10 ítems: 9 de autoevaluación analógica lineal (dolor, actividad física, cansancio, apetito, estreñimiento, problemas urinarios, disfrute del tiempo con amigos y familia, estado de ánimo y estado general); cada ítem valora entre 0 (el peor estado) y 1 (el mejor estado). El 10º ítem con escala adjetival ordinal valora la intensidad del dolor actual (IDA); puntuando entre 0 (ausencia de dolor) y 5 (dolor atroz). Realizamos un análisis descriptivo de los datos con el programa IBM SPSS Statistics v20. Resultados: Incluimos 8 pacientes, edad media de 77.88 años (DT 5.68). Un paciente se hizo resistente a la castración tras tratamiento con intención curativa inicial, el resto eran metastásicos de debut. Estadio clínico (M): 4 afectación metastásica ósea, 2 ganglionar y 2 afectación mixta (ganglionar y ósea). Rango de tiempo de tratamiento con AA: entre 3 y 24 meses. Dolor: sólo 1 paciente puntúo <1(0,82). Actividad física: 2 puntuaron <0,5 puntos. Cansancio: el 75% entre 0,4 y 0,7 puntos. Apetito: 1 solamente puntúo <1(0,73). Estreñimiento: 2 puntuaron <1(ambos >0,70). Problemas urinarios: 25% puntuó <1. Disfrute del tiempo: 1 paciente puntuó <1. Estado de ánimo: 1 paciente indicó <0,5 puntos. Estado general: el 75% >0,7 puntos. IDA: 100% de los pacientes la valoraron como 0. Ninguno consume analgésicos habitualmente. Conclusiones: - Valoramos positivamente la ausencia de dolor y de consumo analgésico. - El cansancio y estado general deben analizarse en el contexto de la comorbilidad. - Los pacientes consideran importante poder disfrutar de su actividad social. - Los cuestionarios de calidad de vida resultan muy útiles en la práctica clínica habitual, sin embargo se deben seleccionar aquellos fáciles de aplicar y autoevaluables, como el PROSQOLI.

P-99 BENEFICIO CLÍNICO DE ENZALUTAMIDA TRAS PROGRESIÓN EN PRIMERA LÍNEA A ACETATO DE ABIRATERONA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA RESISTENTE A LA CASTRACIÓN METASTÁSICO SIN QUIMIOTERAPIA PREVIA: OPCIÓN O ESTRATEGIA? Jiménez Romero, ME; Revelo Cadena, I; Navarro Serrato, JC; Saucedo Giménez, I; Canelón Castillo, E UGC Urología, Hospital Universitario de Puerto Real. Puerto Real (Cádiz) INTRODUCCIÓN Acetato de abiraterona (AA) y Enzalutamida (Enza), son fármacos eficaces en pacientes con CPRCm sin quimioterapia previa. AA ha demostrado beneficio en la supervivencia en estos pacientes en el entorno pre-qt, siendo su uso clínico generalizado. Sin embargo, son escasos los datos sobre el impacto que la terapia previa con AA puede tener en la eficacia de Enza cuando el paciente progrese y optemos iniciar terapia secuencial. MATERIAL Y METODOS Estudio observacional retrospectivo en el que evaluamos a 2 pacientes con CaPRCm que reciben Enza tras progresión a AA. RESULTADOS Características de los 2 pacientes. Paciente 1. Edad diagnóstico CaP: 65 años, Gleason 8 y PSA 7.13 ng/ml. Respuesta terapia deprivación androgénica: 57 meses. Al diagnóstico CaPRCm: 70 años, ECOG 0, PSA de 61 ng/ml, FA de 89.9 U/L. Tiempo tratamiento con AA: 7 meses. Inicio de Enza en enero de 2016, ECOG 1, PSA de 199 ng/ml, FA de 200 U/L, progresión radiológica. Paciente 2. Edad diagnóstico CaP: 77 años, Gleason 8 y PSA 14.3 ng/ml. Tratado con bloqueo androgénico completo, respuesta 36 meses. Al diagnóstico CaPRCm: edad 80 años, ECOG 0, PSA de 10.60 ng/ml, FA de 72 U/L. Tiempo tratamiento con AA: 28 meses. Inicio de Enza en enero de 2016, ECOG 1, PSA de 30.6 ng/ml, FA de 172 U/L, progresión radiológica. Tiempo de exposición a Enza de 6 y 3 semanas, respectivamente. Leve disminución cifras PSA y FA tras las 6 primeras semanas de tratamiento en paciente 1. Ambos refieren mejoría clínica objetiva, sin toxicidad. DISCUSIÓN Es muy poco la información que hay disponible en cuanto a la secuenciación en pacientes con CPRCm en el entorno pre-qt. Son estudios retrospectivos, de series muy pequeñas, con una población de pacientes muy heterogénea y con una secuencia AA-Enza. Enza mantiene actividad post-aa en el escenario prequimioterapia. Por el contrario, en el escenario post-qt hay incluso un meta-análisis publicado, asociándose la respuesta del PSA con Enza tras tratamiento con AA, con mayor intervalo entre AA y Enz, mayor grado Gleason y un TD-PSA <3 meses. La identificación de estos pacientes sería de gran valor para la secuenciación de opciones de tratamiento.

P-100 PERFIL DE SEGURIDAD DE ACETATO DE ABIRATERONA EN UNA COHORTE INICIAL DE PACIENTES DE PRACTICA CLÍNICA HABITUAL Dominguez Esteban, Mario; Ramos Barseló, Enrique; Fuentes Pastor, Javier; Carrion Ballardo, Cesar Jesus; Velilla Diez, Guillermo; Herrero Blanco, Ernesto; Calleja Hermosa, Paola; Portillo Martin, Jose Antonio; Gutierrez Baños, Jose Luis Unidad de Uro-Oncología, Servicio de Urología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Introduccion: El tratamiento con Acetato de Abiraterona + Prednisona en pacientes con CPRCm "prequimioterapia" ha demostrado un perfil de seguridad aceptable en el estudio pivotal COU-AA-302. Evaluamos la toxicidad asociada a dicho tratamiento en nuestra cohorte inicial de CPRCm prequimioterapia. Material y Métodos: Evaluación retrospectiva de 21 pacientes tratados con Acetato de Abiraterona+Prednisona entre Julio-2014 y Febrero-2016, con seguimiento mínimo de 3ms. Se analizaron las variables: Edad, IMC, ECOG, presencia de comorbilidades (HTA, DM, Hepatopatia, Cardiopatia), Glucemia, Hb, Ca, Albumina pre-abiraterona y glucemia a los 3meses, asi como el tiempo en tratamiento con Abiraterona y el tiempo de aparicion de toxicidad. Se recogieron todas los efectos adversos según CTCAE 3.0 Comparamos los resultados con la tasa de efectos secundarios según el estudio pivotal COU-AA-302 Resultados: Edad media 71años (58-80), ECOG 1 52%, IMC medio de 27,4(22-34,4), HTA 66,7%, DM 28,6%, Hepatopatía Leve-Moderada 9,5%, Cardiopatas 19% ( Total 4 ptes: F. Auricular 2 ptes.; IAM 1 pte.; Angor Inestable 1pte.; Miocardiopatia dilatada 1pte..) Valores Analíticos medios Pre-Abiraterona: Glucosa 103mg/dl(84-126mg/dl), Hb 12g/dl(8,3-15g/dl), Calcio 9mg/dl (7,5-10,4mg/dl), Albumina 4,3g/dl (3,8-4,8g/dl) Glucemia media a los 3ms de tratamiento, 103mg/dl(74-188mg/dl). La mediana de la diferencia en los niveles de glucosa pre-tratamiento y a los 3ms fue de -7mg/dl (-20-64mg/dl), no encontrando diferencias significativas entre ambas (p=0,7). Efectos adversos en 6ptes(28%): Edema 9,5% (2 ptes.), Sd.Cushing 9,5% (2ptes.), HTA "de novo" 9,5% (2ptes.), Astenia 4,7%(1 pte.), SCASET 4,7% (1 pte.), Tox. Cutanea 4,7% (1pte.). Toxicidad G1-2: 19% y G3-4: 14%, requiriendo suspensión del tratamiento en 1pte. y reducción de dosis en 2ptes. El tiempo medio de tratamiento fue de 8ms (1-17ms). La mediana de tiempo hasta la aparición de toxicidad fue de 77 días (14-247dias) Comparado con COU-AA-302: Edema 9,5%vs28%, HTA 9,5%vs22%, Alt. Cardiaca 4,7%vs6%, Astenia 4,7vs39%. Toxicidad G3-4 14% vs 48%. Conclusiones:El tratamiento con Acetato de Abiraterona+prednisona presenta un perfil de seguridad aceptable y aparentemente menor en nuestra población que en el estudio pivotal, tanto en el porcentaje de eventos adversos como en la severidad de los mismos.

P-101 CUIDADO DE LA SALUD ÓSEA EN LOS PACIENTES CON CPRC METASTÁSICO EN TRATAMIENTO CON ABIRATERONA. Barrabino Martín, R.; Flores Martín, J.F.; Puche Sanz, I.; La Iglesia Lozano, B.; Almonte Fernandez, H.; Varilla Varilla, C.; Martín Way, D.A.; Vázquez Alonso, F.; Cózar Olmo, J.M. Complejo Hospitalario Universitario de Granada INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO Los pacientes con CPRCm, son pacientes especialmente frágiles por complicaciones esqueléticas derivadas tanto de la deprivación androgénica del tratamiento hormonal, así como de las metástasis óseas, que pueden producir dolor y fracturas, afectando la movilidad y la capacidad funcional de los mismos, disminuyendo su calidad de vida.por este motivo va a ser fundamental el cuidado y salud ósea en este tipo de pacientes. El objetivo de nuestro trabajo será revisar el tratamiento, los eventos relacionados con el esqueleto, la calidad de vida y el tiempo hasta la instauración de opioides para el dolor en los pacientes con CPRCm en tratamiento con Abiraterona. MATERIAL Y MÉTODOS De Octubre de 2013 a Junio de 2015 hemos pautado Abiraterona prequimioterapia a 19 pacientes asintomáticos-oligosintomáticos con una mediana de seguimiento de 7 meses. El 42,1 % de nuestros pacientes presentaron metástasis óseas y ganglionares, el 42,1% únicamente metástasis óseas y el 15,8% ganglionares. RESULTADOS El tratamiento de las metástasis óseas ha sido con ácido zoledrónico en el 87,5% de los casos y denosumab en el 12,5% (el denosumab se ha utilizado en casos de insuficiencia renal o intolerancia a ácido zoledónico). Todos los pacientes han recibido suplementos de calcio y vitamina D. El tiempo hasta el inicio de opioides ha sido de 3,10 meses. (Soló un paciente que presentó una metástasis ósea en fémur hubo que colocarle una prótesis y ha tenido que ser intervenido en dos ocasiones por luxación) CARACTERÍSTICAS BASALES ECOG 0 63,2% 1 36,8% Escala EVA 2 Analgesia Ninguna 33,3% AINES 44,4% Opioides menores 16,7% Opioides mayores 5,6%

P-102 VALORACIÓN DE LA TOXICIDAD EN EL TRATAMIENTO CON ACETATO DE ABIRATERONA Ramos Alaminos, Clara; Velarde Muñoz, Consolación; Galisteo Moya, Rafael; Gutiérrez Tejero, Francisco; Flores Martín, Jose Francisco; Pastor Anguita, Francisco; Navarro Sánchez-Ortiz, Angel; Moreno Jiménez, Juan UGC Urología del Complejo Hospitalario Universitario de Jaén VALORACIÓN DE LA TOXICIDAD EN EL TRATAMIENTO CON ACETATO DE ABIRATERONA Ramos Alaminos Clara, Velarde Muñoz Consolación, Galisteo Moya Rafael, Gutiérrez Tejero Francisco, Flores Martín Jose Francisco, Pastor Anguita Francisco, Navarro Sánchez-Ortiz Ángel, Moreno Jiménez Juan UGC Urología del Complejo Hospitalario Universitario de Jaén INTRODUCCIÓN El acetato de abiraterona (AA) está indicado en el tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración metastático (CPRCm) después de la progresión a quimioterapia y en pacientes asintomáticos o mínimamente sintomáticos en prequimioterapia. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio observacional de 34 pacientes con CPRCm tratados con AA entre diciembre de 2012 y diciembre de 2015 en prequimioterapia. Analizamos la aparición de efectos secundarios con el tratamiento y la tolerancia de nuestros pacientes a los mismos. RESULTADOS Edad media: 75 años (59-89), con metástasis óseas en el 62%, ganglionares en 12% y en ambos 26%. Como antecedentes personales presentan: 38% son HTA, 21% DM y 17.6% cardiópatas. El tiempo medio de tratamiento con AA ha sido 9.6 meses. El 47% de los pacientes presentó edematización en miembros inferiores,el 38 % elevación de cifras tensionales, el 17.6% ha tenido descompensación de glucemia (siendo este efecto secundario el más precoz en su aparición, media de 3.7 meses), 14.7 % elevación de transaminasas (la mayoría leve y autolimitada), 11.7% insuficiencia cardiaca. 5.8% (2) de elevaciones de TA han precisado de reajuste de tratamiento con buena evolución posterior. 8.8% (3) de las descompensaciones glucémicas necesitaron cambios en el tratamiento (1 DMID y 2 DMNID) con estabilización posterior. Dos pacientes tuvieron que suspender el tratamiento por descompensación cardiaca y otro por aumento importante y persistente de transaminasas. CONCLUSIONES La tolerabilidad al fármaco ha sido muy buena siendo escasos y de fácil manejo sus efectos adversos. No han presentado alteraciones clínicas ni analíticas importantes salvo 3 pacientes en el que hubo que retirarlo por toxicidad. PALABRAS CLAVE Acetato de Abiraterona, tolerancia, toxicidad

P-103 EXPERIENCIA INICIAL CON ACETATO DE ABIRATERONA PARA EL TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA RESISTENTE A LA CASTRACIÓN METASTASICO Lacasa Viscasillas,I.; Senarriaga Ruiz de la Illa, N.; Rabade Ferreiro, A.; Gonzalez Tampan, J.; Cachi Fuentes, G.; Iriarte Soldevilla,I.; Perez Fernandez,A.; Arceo Santiago,R.; Camargo Ibargarai, I.; Arciniega Garcia,J.M.; Loizaga Iriarte,A.; Unda Urzaiz,M. Hospital Universitario Basurto INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Acetato de abiraterona es un fármaco recientemente introducido para el tratamiento del CPRC metastásico, por lo que resulta necesario analizar los resultados en la práctica clínica. El objetivo de nuestro trabajo es realizar un análisis descriptivo del uso de Abiraterona en nuestro medio. MATERIAL Y MÉTODOS Presentamos un estudio descriptivo retrospectivo de 24 pacientes con seguimiento mínimo de 3 meses, tratados con Abiraterona más prednisona desde Marzo 2012 hasta Noviembre 2015, en primera y segunda línea Se han evaluado variables demográficas, diagnósticas, terapéuticas y clínicas de los pacientes. RESULTADOS La edad media es de 69 años (49-82). La media de tiempo hasta la resistencia a la castración fue 62 meses (4-176). El 67% de pacientes fue tratado en primera línea. La media de seguimiento es de 21 meses (3-47). 12,5% (2 pacientes) suspendieron el tratamiento por decisión propia y por efectos secundarios. El 33% tuvo efectos adversos de escasa gravedad. 1ªLínea 2ªLínea ECOG basal 75% ECOG 0 50% ECOG 0 PSA medio al inicio del tratamiento 78,55 (3,22-555,8) 214,31 (12,08-555) 100% óseas 100% óseas Metástasis al inicio del tratamiento v 31,25% ganglionares v 18,75% viscerales v 37,5% ganglionares v 37,5% viscerales 62% 75% Progresión v 50% progresión clínica v 87,5% progresión clínica Media de tiempo hasta la progresión 7 meses (5-17) 6 meses (1-17) Mortalidad global 25% 75% Mortalidad cáncer-especifica 25% 67% CONCLUSIONES La abiraterona es un tratamiento seguro, bien tolerado, que ofrece una supervivencia libre de progresión de 7 meses, obteniendo, en nuestra serie, resultados más desfavorables en aquellos con quimioterapia previa.