Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Documentos relacionados
PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA.

Presentación de un caso de quiste hepático simple tratado por cirugía mínima invasiva

Valoración del trauma esplénico por Tomografía Multislice

Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza

INVAGINACION INTESTINAL

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR)

Ruptura Esplénica Tardía. Masculino de 22 años, sin antecedentes de importancia para el

Laura Pelegrí Martinez, Cinta Sangüesa Nebot, Julio Rambla Vilar, Dolores Muro Velilla, Sara Picó Aliaga

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Quiste ciliado hepático del intestino anterior

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Curso Académico Nombre del Curso Ecografía Abdominal Tipo de Curso Máster Propio Número de créditos 60,00 ECTS

Torsión Primaria de Epiplón como Causa poco Frecuente de Dolor Abdominal

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Cistoadenoma Hepatobiliar: una lesión quística hepática infrecuente

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

Punción no aspirativa con aguja fina de tiroides. Nuestra experiencia.

Lesiones quísticas del páncreas: Caracterización morfológica.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Fig.1. Quiste folicular infundibular. La flecha azul a la derecha, indica el grosor de la pared. Lo rojo laminar es la queratina.

Traumatismo cerrado de abdomen por TCMS. Qué debemos evaluar y de qué manera?

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Dolor en Hipocondrio Izquierdo

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

Teratoma de mediastino anterior

MIOMATOSIS UTERINA. Dra. Martha Gabriela García Sandoval

Manejo de lesiones quísticas de mama detectadas mediante ecografía

Valor de la ecografía como método diagnóstico en el carcinoma de vesícula biliar. A propósito de un caso clínico.

NECROSIS GRASA INTRAABDOMINAL: LA GRAN SIMULADORA

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE CON LMC

Quiste hidatídico esplénico como única localización de la enfermedad hidatídica.

Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Quiste suprarrenal. Diagnóstico por tomografía axial computarizada. Reporte de un caso

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA Jornadas Cien8ficas 82º Reunión Mensual. Jueves 26 de Abril del 2012

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

CONDROSARCOMA DE ESTERNON

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

CURSO PECULIARIDADES ANATOMOPATOLÓGICAS DE LAS NEOPLASIAS EN EDAD PEDIÁTRICA (3 ECTS)

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

TESTICULO RETRACTIL. Dra. MONICA QUITRAL V. Urología Pediátrica

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante

Hallazgos radiológicos por TC de los tumores carcinoides bronquiales típicos y atípicos

Quiste esplénico epidermoide: decapsulación parcial por vía laparoscópica

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1)

TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES

Javier Fernández. Profesor Asociado de Medicina Bucal y Biomaeriales. Universidad Cardenal Herrera CEU Valencia.

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD)

COLEPERITONEO: Causa olvidada de abdomen agudo

Hallazgos tomográficosen el compromiso secundario maligno del peritoneo

Título: Tratamiento en la Enfermedad de Legg-

Neoplasias malignas primarias del apéndice cecal. Clasificación, formas de presentación y hallazgos radiológicos en el TC multicorte.

LAPAROSCÓPICA CON CONSERVACIÓN DEL BAZO

Utilidad de la 18-FDG-PET-TC para confirmar el diagnóstico de colangiocarcinoma sospechado por ecografía abdominal.

La Vesícula Biliar en Pediatría Dr. Carlos Marín Rodríguez Radiología Pediátrica Hospital General Universitario Gregorio Marañón Madrid

Hidatidosis pulmonar. Barros, Carla Rita Tirado, Cecilia Inés Hospital Ángel C. Padilla

HALLAZGOS EN IMAGEN DE LA PATOLOGÍA ORBITARIA EN EDAD PEDIÁTRICA. XXIX Congreso Nacional de la SERAM. Sevilla 2008 PATOLOGIA TRAUMATICA

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Sociedad Argentina de Pediatría Filial Mendoza

Tumor Miofibroblástico Inflamatorio (TMFI): causa infrecuente de abdomen agudo

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS-

GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON CLAUDICACION EN LA EDAD PEDIATRICA

6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas Jornada de Kinesiología Respiratoria

NODULO PULMONAR SOLITARIO. Barros Carla Rita Tirado Cecilia Inés Hospital Ángel C. Padilla

Oclusión intestinal por quiste intraabdominal gigante en paciente anciana. Autores: ANTECEDENTES PERSONALES EXPLORACIÓN FÍSICA HISTORIA CLÍNICA

Evaluación de la ecografía como método diagnóstico en urgencias de la apendicitis aguda: nuestra experiencia.

Juan Pablo De la Fuente Escobar Concepción Álvarez Cañas, Mercedes Hernando Martín Ana Cuesta Díaz de Rada, Emiliano Honrado Franco José Santos Salas

Salud Pública de México ISSN: Instituto Nacional de Salud Pública México

Ecografía de las lesiones de la pared abdominal

Qué hacer ante un Nódulo

CIRUGÍA DEL DERRAME PLEURAL. TUMORES DE LA PLEURA.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

TRASTORNO DE ULTRAFILTRACIÓN PERITONITIS ESCLEROSANTE

Comportamiento de la úlcera péptica perforada en pacientes atendidos en Cirugía del Hospital "V. I. Lenin".

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Perforación de arteria circunfleja ilíaca: complicación técnica inusual de la arteriografía de miembros inferiores.

Transcripción:

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Duany Amaro, Antia Teresa; Sánchez Aguilar, José Raúl; Bastián Manso, Luis; Hernández Moore, Elizabeth QUISTE ESPLÉNICO. REPORTE DE DOS CASOS Archivo Médico de Camagüey, vol. 10, núm. 6, 2006 Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Camagüey, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211117906012 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Archivo Médico de Camagüey 2006; 10 (6) ISSN 1025-0255 Hospital Pediátrico Provincial Docente Eduardo Agramonte Piña. Camagüey QUISTE ESPLÉNICO. REPORTE DE DOS CASOS Dra. Antia Teresa Duany Amaro*; Dr. José Raúl Sánchez Aguilar*; Dr. Luis Bastián Manso**; Dra. Elizabeth Hernández Moore*** * Especialista de I Grado en Cirugía Pediátrica. ** Especialista de II Grado en Anatomía Patológica. Profesor Auxiliar del ISCM-C. *** Especialista de II. Grado en Cirugía Pediátrica. Profesor Auxiliar del ISCM-C. RESUMEN Se realizó un estudio de dos casos del sexo masculino de siete y ocho años de edad portadores de quistes esplénicos verdaderos, enfermedad poco frecuente en la infancia, su descubrimiento fue casual. La mayoría son asintomáticos y así pueden permanecer hasta su diagnóstico. El estudio preoperatorio puede realizarse mediante ecografía y tomografía. El tratamiento siempre debe ser quirúrgico, preferentemente la esplenectomía parcial. DeCS: NEOPLASIAS DEL BAZO; ESPLENECTOMÍA; NIÑO; ESTUDIO DE CASOS INTRODUCCIÓN Los quistes esplénicos no neoplásicos se clasifican según su origen en parasitarios (quistes hidatídicos) y no parasitarios (quistes verdaderos o falsos). Los quistes parasitarios raramente afectan el bazo, se presentaron en el 2 % de los pacientes con hidatidosis y normalmente se producen secundarios a una diseminación sistémica o por ruptura de un quiste hepático. Los quistes no parasitarios se subdividen en quistes verdaderos (quistes epidermoides o epiteliales),los cuales son de origen congénito, y quistes falsos o seudoquistes, que no tienen revestimiento celular y se desarrollan generalmente tras un traumatismo previo o infarto del bazo, representan aproximadamente el 80 % de todos los

quistes esplénicos; 1 en cambio, los quistes verdaderos (epidermoides o epiteliales) representan entre el 10 y 15 % de la enfermedad quística no parasitaria. 2 Motivados por la rareza de esta enfermedad se decidió presentar estos dos casos, egresados del servicio de cirugía con resultados satisfactorios. REPORTE DE LOS CASOS Caso 1 Paciente de siete años de edad, masculino, raza blanca, acudió a consulta de pediatría con antecedente de enuresis, se le realizó ecografía abdominal, la cual presentó como hallazgo un quiste esplénico. El interrogatorio no aportó otros datos de interés, ya que el paciente se mostró asintomático y se remitió a consulta de cirugía. Examen físico Datos positivos: abdomen; tumoración de más de 5cm, poco móvil, no dolorosa, localizada en el hipocondrio izquierdo. Evolución Ingresó en el servicio de cirugía del hospital pediátrico Eduardo Agramonte Piña. La nueva ecografía abdominal informó quiste esplénico de 51cm de diámetro; otras investigaciones fueron la Hb 138g/l, la lámina de periferia con plaquetas y leucocitos normales, la severa eosinofilia, las granulaciones tóxicas, los hematíes normocíticos y normocrómicos. Gammagrafía hepática y esplénica: hígado normal, esplenomegalia con área fría hacia polo inferior del bazo. Se operó y como procedimiento quirúrgico se le realizó esplenectomía total. Egresó a los nueve días con evolución satisfactoria. Biopsia: quiste simple epitelial esplénico. Caso 2 Paciente de ocho años de edad, masculino, raza blanca, acudió al cuerpo de guardia del hospital pediátrico Eduardo Agramonte Piña por presentar trauma cerrado de abdomen, dolor y aumento de volumen del hipocondrio izquierdo. Ingresó en la sala de cirugía con el posible diagnóstico de seudoquiste esplénico. Examen físico Tumoración abdominal dolorosa, localizada en el hipocondrio izquierdo, de gran tamaño, resto del examen sin alteraciones aparentes. Evolución Ingresó en el servicio de Cirugía, se le realizó ecografía de la región abdominal, la cual informó la existencia de quiste esplénico de gran tamaño, además de hemograma y coagulograma con resultados normales. En el salón se le realizó esplenectomía total y egresó a los diez días con evolución satisfactoria. Biopsia: quiste epitelial simple esplénico con hemorragia intraquística. Zona de necrosis del parénquima adyacente y foco de ruptura (Figuras 1y 2).

Fig. 1. Quiste epitelial simple esplénico con hemorragia intraquística. Fig. 2. Zona de necrosis del parénquima adyacente y foco de ruptura. DISCUSIÓN Los quistes esplénicos epidermoides son poco comunes y constituyen el 10 % de los quistes esplénicos no parasitarios, son más frecuentes en edades pediátricas y están definidos histológicamente por un revestimiento epitelial. 3 La edad de los casos presentados coincide con la literatura revisada, los pacientes tienen siete y ocho años respectivamente. Por lo general la sintomatología de los quistes esplénicos aporta pocos datos, inicialmente la mayoría de los pacientes cursa con una masa asintomática, y cuando aparecen síntomas, estos suelen ser: malestar, dolor en hemiabdomen izquierdo y plenitud postpandrial, como sucedió en uno de estos pacientes, donde el diagnóstico constituyó un hallazgo durante la realización de otros estudios. El descubrimiento del otro caso fue posterior a un trauma cerrado de abdomen, cuando se le realizó la ecografía se diagnosticó un hematoma subcapsular esplénico, en ultrasonografias posteriores se mantuvo la imagen ecolúcida a nivel esplénico. Los seudoquistes esplénicos son cinco veces más frecuentes que los verdaderos 4 y se producen la mayoría de las veces por traumatismos contusos de abdomen, hasta en un 30 % de los casos y también por laceración de los vasos esplénicos, lo cual provoca un hematoma subcapsular que posteriormente sufre licuefacción, rodeado de una pared fibrosa y degradación de los eritrocitos. La pared es gruesa y lisa, presenta calcificaciones en el 50 % de los pacientes; 4 el segundo paciente presentó un hematoma subcapsular esplénico o un seudoquiste por el

antecedente del trauma, aunque no se observó calcificación en los estudios de imagen y sólo el examen histopatológico pudo hacer el diagnóstico definitivo. Entre las características anatomopatológicas de los quistes epidermoides se encuentra el revestimiento epitelial, cuyo origen está en las células mesotetiales, el 80 % son quistes solitarios y uniloculares, lo que coincide con los resultados de anatomía patológica en ambos pacientes. 5 Las complicaciones de los quistes epidermoides suelen ser por compresión de estructuras adyacentes, aunque también pueden complicarse con infecciones o ruptura ante un traumatismo banal, como sucedió en ambos pacientes. Por lo general, las lesiones del hipocondrio izquierdo pueden ser investigadas mediante ecografía, que resulta de gran valor; si existen dudas se debe valorar la realización de tomografía axial computarizada, que se considera como la técnica de imagen de elección. 6 En los dos pacientes se concluyó el diagnóstico con el estudio ultrasonográfico y no fue necesario realizar la tomografía. El tratamiento de los quistes esplénicos incluye aspiración, enucleación y marsupialización. Sin embargo, la esplenectomía parcial o total es la técnica de elección y se asocia a baja tasa de mortalidad, 7 pero desde 1992 la cirugía de mínimo acceso incluye esta enfermedad con las ventajas de que es menos invasiva para el paciente y posee excelente resultados. 8,9 Este tipo de cirugía mínimamente invasiva debe ser considerado como el método de elección para la mayoría de los pacientes diagnosticados con quiste esplénico. 10 ABSTRACT Two male patients of seven and eight years-old are presented carriers of true splenic cysts, unfrequent diseasein childhood, which was accidentally discovered. Most of them are symptomless so, it could be remain until its diagnosis in a routine exam. The preoperative study could carry out through echography and tomography.the treatment always must be surgical, mainly partial splenectomy. DeCS: SPLENIC NEOPLASMS; SPLENECTOMY; CHILD; CASE ESTUDIES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Silvio Marcio Pegorero Balzan, Charles Edison Riedner, Leticia Mattazioli Santos, Maria Cristina Pazzinato, Paulo Roberto. Posttraumatic splenic cysts and parcial splenectomy: report of a case. Surg today 2001 31:262-65. 2. Mario Lapeira, E Rangel Villalobos. Vox pediatric [en línea] 2004 [Fecha de acceso 25 de mayo 2005].Disponible en U R L: http://www.spaoyex/org. 3. Fink AM, Kulkanis, Crawly P, Cramery JA. Epidermoid cysts in a pancreatic accessory spleen mimicking and infected abdominal cyst in a child. Am J Roentgenol 2002; 179:206-8. 4. Hung Bun Lam, Tsang Liu, Kou Shyen, Jen Huge, Splenic epidermoid cyst. A case report. Clinic Med J (Taipei) 1997;60 :113-16.

5. Ciemade. Quiste epidermoide esplénico. Estudio inmunohistoquímico. Ann Esp Pediatr 1990; 33:185-88. 6. Gil A, Ibarburen F, Antón. Tomografía computarizada de las anomalías congénitas y adquiridas del bazo. Radiología 2000; 42:221-9. 7. Apablaza S, Barrera A. Quiste Epidermoide del Bazo. Rev Chil Cir 1998:50 (4): 446-8. 8. Yuicittro Sakamoto, Seiji Yunotani, Genicijiro Edakuni, Micitto Mori, Akturo Iyama, Koiji Miyazaki, et al. Laparoscopic splenectomy for a giant splenic epidermoid cyst. Surg Today 1999; 29:1268-72. 9. Jean FG. Laparoscopic splenectomy in adults and children: experience with 31 patients. Surgery 1996; 119: 384-9. 10 Ishida H, Konno T. Splenic lymphoma differentiation from splenic cyst wit ultrasonography. Abdom Imaging 2001; 26:529-32. Recibido: 15 de julio de 2005. Aprobado: 15 de junio de 2006. Dra. Antia Teresa Duany Amaro. Calle San Martín # 555 entre San Ramón y Santa Rosa. Camagüey colab@shine.cmw.sld.cu