Plataformas de Investigación e Innovación para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía

Documentos relacionados
Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático

Plan Forestal Regional de San Martín

Seminario Competitividad y conglomerados productivos en el planeamiento estratégico regional. El enfoque interregional de la Amazonía

Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

Intercambio de Experiencias entre Países Sur-Sur

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Título Subtítulo o texto necesario OFICINA DE NEGOCIOS VERDES Y SOSTENIBLES

Experiencias del IIAP en la sensibilización del Biocomercio en Amazonia peruana

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS?

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

Aprovechamiento de los Recursos Naturales

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO REDD+ EN EL PERÚ

Agenda Estratégica de Investigación

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

Estrategias Nacionales de Biodiversidad Planes de Acción de la CDB (NBSAP) y CMS

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias

Instrumentos de apoyo en la PAC a la eficiencia energética

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático.

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Biomasa Forestal y Energía: el rol de INFOR. Rodrigo Mujica H. Subdirector Ejecutivo

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Anexo II: Herramienta de diagnóstico

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Crecimiento verde: oportunidades y desafíos. Elsa Galarza Contreras Ministra del Ambiente

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Ecosistemas para la Protección de Infraestructura y Comunidades (EPIC) María Cecilia Jimenez SEREMI del Medio Ambiente Region del Biobío

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

Jonathan Baker Especialista Programa MAB Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe UNESCO Montevideo

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS

REDD Bolivia: lecciones aprendidas de programas subnacionales y nacionales. Joerg Seifert-Granzin Seminario REDD UNAMAD Madre de Dios

Lima, 11 de febrero del 2016

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

Ordenación de los bosques y el manejo forestal para un desarrollo sostenible. Center for International Forestry Research

Plan Nacional Hídrico

NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO.

Response Average Importancia 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 9% (1) 0% (0) 18% (2) 73% (8) 11 9 Total Respondents 11

Reducción de Emisiones: Caso MADERACRE

Entendiendo el panorama Nacional

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

Seminario Taller sobre Financiamiento Climático y el Fondo Verde del Clima

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Aporte de las estrategias locales a las metas Aichi y los ODS: caso de estudio de Costa Rica. Lindsay Canet Desanti Olivier Chassot Guisselle Monge

Servicios Ecosistémicos en la Cuenca Alta del Río Mayo, Amenazas, Usos y Oportunidades desde la Perspectiva Local

ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS. MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP

Apéndice de Suscripción de Acuerdo Under2 Provincia de Pastaza, Ecuador

El dilema: Producción vs. Conservación

La Matriz productiva: desafíos y oportunidades relacionadas con en el patrimonio natural del Ecuador

Tabla de alineación de objetivos

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017

PRODUCTOS Y SERVICIOS. Soluciones Ambientales Integrales. Hábitat, Investigación, Responsabilidad y Ambiente HIRAM SAS CONSULTORIA Y SERVICIOS

EL MINAM Y LA GESTIÓN DE HUMEDALES EN EL PERÚ. José Álvarez Alonso Dirección General de Diversidad Biológica - MINAM

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático"

Relevancia del trabajo con pueblos indígenas en Mesoamérica

Por tanto, en su calidad de funcionarios al servicio del pueblo, LES EXIGIMOS:

INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

Deforestación: causas y consecuencias

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Objetivos Estratégicos y funciones de la SERNA

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017

Plan estratégico de la Facultad de Ciencias Ambientales

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal

Hacia una estr ategia Nacional

Transcripción:

Plataformas de Investigación e Innovación para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía José Ramiro Benites Jump Consultor en Manejo de Recursos Naturales jbenitesjump@gmail.com

Problemas y desafíos

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA AMAZONÍA DEGRADACIÓN DE LA COBERTURA BOSCOSA: Deforestación por la TALA ILEGAL, AGRICULTURA MIGRATORIA (ROZO, TUMBA Y QUEMA), GANADERÍA EXTENSIVA; PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD: LA EXTRACCIÓN ILEGAL DE FAUNA, LA MINERIA INFORMAL, CULTIVOS ILEGALES Y CAMBIO DEL USO DEL SUELO; USOS DE TIERRA NO COMPATIBLES CON EL ECOSISTEMA: DEGRADACIÓN DE SUELOS POR AGRICULTURA MIGRATORIA Y GANADERIA EXTENSIVA, CONTAMINACIÓN DE SUELOS Y AGUAS POR MINERÍA INFORMAL, POBREZA RURAL Y URBANA E INSEGURIDAD ALIMENTARIA.

Niveles de pobreza por Departamento (%)

Desafíos Combatir la pobreza rural que conducen a la deforestación, pérdida de biodiversidad y degradación del suelo. Ajuste de los sistemas de uso de la tierra a la realidad amazónica Cambiar los sistemas de explotación de recursos naturales puramente extractivista, por sistemas que satisfagan las necesidades de desarrollo sostenible. Adoptar nuevos sistemas de producción: agricultura de conservación, agroforestería, agricultura orgánica, ganadería con pastoreo rotativo, rotación ganadería con agricultura, plantaciones perennes.

Propuesta

innovar no es crear tecnología.innovar es crear valor Investigar es Transformar Dinero en Conocimiento C Investigación $ C Crear valor por medio de la utilización de conocimiento existente aplicado a dar solución a una necesidad Innovación Innovar es Transformar Conocimiento en Dinero $ El CIRCULO DE RAFFLER: un aporte del Dr. Hartmut Raffler, VP Innovación de Siemens.

QUE ES Y PARA QUE SIRVE UNA PLATAFORMA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN (PII)? Es una entidad fluida que facilita el diálogo entre los principales actores. Puede ser útil para ejecutar el Plan ESTRATÉGICO 2009 2018 del IIAP. Puede identificar los cuellos de botella en los mecanismos para dar valor agregado a los bienes y servicios de los ecosistemas, biodiversidad, producción de energía, comercialización de productos farmacológicos, gastronómicos.

Cómo funciona la plataforma de investigación e innovación?

Plataforma de investigación e innovación para el desarrollo sustentable de la amazonía Hoja de Ruta 1 3 2

1 Cobertura boscosa Existen formas de conservar y aprovechar los beneficios que nos brinda la Amazonía sin destruir el bosque: -recuperación del conocimiento tradicional de las poblaciones nativas para un aprovechamiento sostenible de los recursos, -el turismo de bajo impacto, --beneficios o compensaciones económicas por los servicios ecosistémicos.

Plataforma de investigación e innovación para el desarrollo sustentable de la amazonía Hoja de Ruta 1 3 Cobertura boscosa 2

2 biodiversidad Áreas naturales protegidas para conservar la diversidad biológica. Generar nuevos conocimientos sobre el potencial de la biodiversidad amazónica, incluyendo estudios moleculares y elaboración de productos con alto valor agregado. Investigación aplicada para aprovechar los insumos naturales amazónicos con fines farmacéuticos, gastronómicos y de belleza, así como los beneficios o compensaciones económicas por los servicios ecosistémicos. Asignar un valor agregado relevante al mayor número de especies y ecosistemas.

Plataforma de investigación e innovación para el desarrollo sustentable de la amazonía Hoja de Ruta 1 3 Cobertura boscosa 2 Biodiversidad

3 Uso de la Tierra Se debe involucrar a la población local con la promoción de nuevas alternativas sostenibles de uso de tierras. Promover el uso y manejo integral del agua, el suelo y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales. Desarrollar tecnologías transferibles para enfrentar, prioritariamente, seis formas principales de uso de la tierra: el extractivismo maderero con tala ilegal; la minería informal; la agricultura migratoria; la ganadería (extensiva y semi-intensiva); la agricultura intensiva mecanizada de cultivos anuales en monocultivo; la agricultura de cultivos ilegales.

Plataforma de investigación e innovación para el desarrollo sustentable de la amazonía Hoja de Ruta 1 Cobertura boscosa 2 3 Uso de la Tierra Biodiversidad

Recursos naturales La Amazonía es fuente de innumerables recursos naturales renovables, diferentes a la madera, que se pueden aprovechar de manera sostenible (la castaña de Madre de Dios, el camu-camu y el sacha inchi en la selva norte, el palmito y el paiche son algunos ejemplos). Cambiar el modelo puramente extractivista, por uno que satisfaga las necesidades de desarrollo sostenible. Aumentar la capacidad de los ecosistema de proveer sosteniblemente bienes y servicios desde los recursos naturales de la cuenca amazónica.

Plataforma de investigación e innovación para el desarrollo sustentable de la amazonía Hoja de Ruta 1 Cobertura boscosa 2 3 Uso de la Tierra Biodiversidad Recursos naturales

Bienes y servicios del ecosistema A fin de satisfacer las demandas actuales y futuras de uso sostenible de bienes y servicios provenientes de los ecosistemas forestales, se debe desarrollar bancos de información, conocimientos y tecnologías de uso y manejo sostenible de los ecosistemas amazónicos Desarrollar alternativas a la deforestación y problemas más recientes sobre el cambio climático, a través de la compensación por secuestro de carbono y tala evitada.

Plataforma de investigación e innovación para el desarrollo sustentable de la amazonía Hoja de Ruta 1 Cobertura boscosa 2 3 Uso de la Tierra Biodiversidad Recursos naturales Bienes y servicios del ecosistema

Integración social y económica Integración sobre la base del ordenamiento territorial con sus recursos humanos, recursos naturales con valor agregado y su biodiversidad, orientado prioritariamente al ecoturismo y bionegocios, con infraestructura económica productiva y agroindustrial competitivas con servicios sociales de calidad. Apoyo a las poblaciones amazónicas como condición para mantener la viabilidad de los bosques y los ecosistemas acuáticos.

Plataforma de investigación e innovación para el desarrollo sustentable de la amazonía Hoja de Ruta 1 Cobertura boscosa 2 3 Uso de la Tierra Biodiversidad Recursos naturales Bienes y servicios del ecosistema Integración social y económica

Cambio Climatico Evaluar los impactos del cambio climático sobre los procesos de uso y ocupación del territorio, en consecuencia, sobre la vulnerabilidad de la población y de las actividades socioeconómicas. Mitigación del cambio climático y gestión de riesgos: Análisis de amenazas (deforestación, erosión y remoción en masa, inundaciones, sequías, quemas y sismos). Examen de vulnerabilidad y riesgos de la población, actividad económica e infraestructura ante amenazas (vulnerabilidad por exposición, fragilidad y resiliencia). Estudio de efectos por cambio climático (en la forma de uso y ocupación del territorio, aceleración de amenazas e incremento de vulnerabilidad y riesgos). Políticas para prevención y adaptación al cambio climático.

Plataforma de investigación e innovación para el desarrollo sustentable de la amazonía Hoja de Ruta 1 Cobertura boscosa 2 3 Uso de la Tierra Biodiversidad Recursos naturales Bienes y servicios del ecosistema Integración social y económica Cambio climático

Flora y fauna Desarrollo de PII para ejecutar actividades científicas y tecnológicas para descubrir usos potenciales en especies de flora y fauna.

Plataforma de investigación e innovación para el desarrollo sustentable de la amazonía Hoja de Ruta 1 Cobertura boscosa 2 3 Uso de la Tierra Biodiversidad Recursos naturales Bienes y servicios del ecosistema Integración social y económica Cambio climático Flora y fauna

Energía Estudiar la matriz bioenergética y la introducción de plantaciones para la producción de bioenergía en la Amazonía, contribuyendo al estudio de la identificación y medición de las áreas degradadas y su vocación de uso. El mejoramiento de la calidad de vida de las ciudades amazónicas, así como la calidad de la producción y comercialización de biocombustibles y otras energías renovables en la Amazonía peruana.

Plantación de piñon blanco

Plataforma de investigación e innovación para el desarrollo sustentable de la amazonía Hoja de Ruta 1 Cobertura boscosa 2 3 Uso de la Tierra Biodiversidad Recursos naturales Bienes y servicios del ecosistema Integración social y económica Cambio climático Flora y fauna Energía

agua Mejorar y aumentar los bienes y servicios del agua para la producción y consumo humano (por ejemplo, PECES, madera, combustible, alimentos, medicinas, cultivos, entre otros). PII para que los ecosistemas (bosques y humedales) generan importantes servicios económicos y ambientales que ayudan a mantener la cantidad y calidad de los suministros hídricos y, además, contribuyen a mitigar o prevenir desastres relacionados como inundaciones y sequías.

Plataforma de investigación e innovación para el desarrollo sustentable de la amazonía Hoja de Ruta 1 Cobertura boscosa 2 3 Uso de la Tierra Biodiversidad Recursos naturales Bienes y servicios del ecosistema Integración social y económica Cambio climático Flora y fauna Energía Agua

historia, cultura viva y naturaleza Incrementar las oportunidades de empleo por el desarrollo de actividades de ecoturismo ligadas al paisaje, la diversidad biológica y la gastronomía amazónica.

Plataformas de investigación e innovación para el desarrollo sustentable de la amazonía Hoja de Ruta 1 Cobertura boscosa 2 3 Uso de la Tierra Historia, cultura viva y naturaleza Biodiversidad Recursos naturales Bienes y servicios del ecosistema Integración social y económica Cambio climático Flora y fauna Energía Agua

Características y construcción de una Plataforma de investigación e innovación

FUNCIONES DE LA PLATAFORMA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Las PII pueden mejorar: la productividad la calidad la competividad las instituciones relacionadas con el bosque amazónico y el mercado de sus productos la infraestructura el acceso a los mercados el flujo de información que promueve la participación y la confianza en los mercados el acceso a la información la política de aumentar la comprensión de las cuestiones relacionadas con los recursos naturales, la biodiversidad y los bienes y servicios de los ecosistemas amazónicos. el impacto mediante procesos efectivos de seguimiento, evaluación y adaptación.

PLATAFORMA GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Cobertura boscosa Biodiversidad Uso de la tierra PCM, MEF, MINAM, CONAM, CONCYTEC, Ministerio de Educación, Congreso de la República, PRODUCE, MINAG, CIAM y Gobiernos Regionales, comunidades indígenas, INIA, IVITA, INS, IMET, ONG, Gobiernos Locales, MYPES, y otros. IIAP Prioridades Recursos naturales Bienes y servicios de los ecosistemas Integración social y económica Cambio climático Flora y fauna Energía Resulta imprescindible integrar diferentes visiones de desarrollo del bosque, es decir, la conservación, manejo, extracción, ecoturismo, captura de carbono, protección de biodiversidad, y otros para poder elaborar una planificación coordinada con los objetivos de desarrollo de la región. Agua Historia, cultura viva y naturaleza

Asociaciones de productores de sacha inchi, MINAG Municipios, Provedores de insumos Agricultores Transportistas Procesadores IIAP Mayoristas PLATAFORMA DE INNOVACIÓN SACHA INCHI Igual para la castaña de Madre de Dios, el camu-camu, el palmito y el paiche entre otros Minoristas Consumidores

Mercados de biodiverisdad, industria, Turismo, gastronomía Culturas amazónicas Biodiversidad con potencial comercial Investigación técnico científica Valor agregado IIAP Nuevos productos para la industria alimenticia, farmacéutica, de cosméticos y nutracéutica. Patentes PLATAFORMA DE INVESTIGACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Consumidores

Impacto de seguimiento, evaluación y adaptación Como los actores experimentan de primera mano el impacto de las intervenciones de IIAP, es en su interés de adaptar, mejorar y volver a evaluar las opciones de investigación e innovación. La naturaleza iterativa de las Plataformas de Investigación e Innovación ofrece una oportunidad ideal para monitorear y evaluar el impacto y compartir los éxitos.

Tiempo Seguimiento, evaluación y adaptación Impulsado por el Instituto Impulsado por los Interesados Establecer PII, definir roles y responsabilidades Taller Taller Taller Taller Taller Actividades ejecutadas por los Miembros Actividades ejecutadas por los Miembros Actividades ejecutadas por los Miembros Actividades ejecutadas por los Miembros Set de indicadores de impacto S&E S&E S&E

CONCLUSIONES IIAP debe impulsar la construcción de un modelo de desarrollo basado en la innovación y el conocimiento, que: 1) frene la deforestación, 2) la pérdida de la biodiversidad y 3) ajuste los sistemas de uso de la tierra a la realidad amazónica. IIAP debe garantizar la difusión y el impacto de sus acciones para conservar y aprovechar los beneficios que nos brinda la Amazonía sin destruirlo y en el menor tiempo posible dentro de un sistema de investigación e innovación expeditivo y moderno. Los planes de investigación e innovación deben garantizar la generación de conocimientos y de valor agregado para los pueblos amazónicos y la sociedad peruana en general. La difusión de los resultados a todo el país deben hacerse a través de sus entes descentralizados con una buena asociación con los gobiernos regionales y locales. Para facilitar el impacto y la difusión de las actividades de IIAP se propone el diseño e implementación de una PLATAFORMA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACION.

MUCHAS GRACIAS! jbenitesjump@gmail.com www.josebenites.com https://www.facebook.com/grou ps/147945648597226/ https://twitter.com/josbenites