Producciones agroganaderas: Gestión eficiente y conservación del medio natural (Vol. I)

Documentos relacionados
Producciones agroganaderas: Gestión eficiente y conservación del medio natural (Vol. I)

CALIDAD DE LOS ENSILADOS DE HIERBA Y DE MAÍZ EN LAS EXPLOTACIONES LECHERAS GALLEGAS

INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS DE ENSILADOS (Noviembre 2002)

EXPERIMENTACIÓNENLAPRODUCCIÓNDE ESPECIES FORRAJERAS Y EVALUACIÓN DE SU. Ruiz de Arcaute R*, Lauzurica P**, Ibáñez P**

Nutrición y alimentación del ganado Alfonso San Miguel Ayanz

VALOR NUTRICIONAL DE FORRAJES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE: INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ANALÍTICOS

ENSILADO Y CONSERVACIÓN DE LA HIERBA

CONTRIBUCIÓN DEL TRÉBOL A LA PRODUCCIÓN DE LA PRADERA EN RESPUESTA A LA APLICACIÓN DE NITRÓGENO

LactoSilo. Inoculante para silaje. Creamos productos que hacen más eficiente la conservación de forrajes.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

ENSILADO. Alumnos: Cantera, Giovanni Lippi, Julieta Sylvester, Ana Paula

M.A. GONZÁLEZ, F. VICENTE, B. DE LA ROZA DELGADO, A. SOLDADO, S. MODROÑO, C. GONZÁLEZ, A.S. JAIMEZ, Y A. MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ

Beneficios de los azucares en la alimentación de vacuno de leche

Ingestión por vacas lecheras de pastos sembrados y digestibilidad de la materia seca del forraje en las tierras bajas de Yugoslavia

Producción eficiente de leche con los recursos de la explotación Última actualización 28/02/2011

Elaboración de Heno. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

PREDICCIÓN DE LA CALIDAD FERMENTATIVA DE ENSILADOS DE HIERBA MEDIANTE NIRS SOBRE MUESTRAS SECAS Y MOLIDAS

La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J.

EFECTO DEL PRESECADO Y EL USO DE INOCULANTE SOBRE LA CALIDAD FERMENTATIVA DE ENSILADOS DE LEGUMINOSAS ANUALES

Henificación. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Cátedra de Conservación de Forrajes 2015

Alternativas para la conservación de forrajes

Producciones agroganaderas: Gestión eficiente y conservación del medio natural (Vol. I)

COMPARACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS POR TRES EQUIPOS NIRS ESTANDARIZADOS PARA EL ANÁLISIS DE ENSILADOS

Densidad de siembra en líneas promisorias y cultivares de arroz

COMPARACIÓN DE UNA MEZCLA DE TRÉBOLES ANUALES CON RAIGRÁS INGLÉS EN UN SISTEMA DE PASTOREO CON VACAS DE LECHE

EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE ENSILADO DE LEGUMINOSAS ANUALES EN LA RACIÓN DEL GANADO VACUNO SOBRE LA PRODUCCIÓN Y EL PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS DE LA LECHE

Rotaciones con leguminosas anuales para la producción de leche en Galicia CENTRO DE INVESTIGACIÓNS AGRARIAS DE MABEGONDO

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

PROGRAMA DE NUTRICIÓN ANIMAL (Optativa)

Evolucion de los Silos de Maiz

INTRODUCCIÓN DE GUISANTE, VEZA Y HABONCILLO FORRAJEROS EN LA EXPLOTACIÓN GANADERA GALLEGA

Nuevos conceptos en la conservación de alfalfa

ALIMENTACIÓN Y CICLO PRODUCTIVO EN CAPRINO

Maneig i paràmetres de qualitat dels farratges

APLICACIO D INOCULANTS EN LA CONSERVACIÓ DELS FARRATGES. Paula Soler Lallemand Bio, SL

Fracciones de la Proteína del Pellet de Girasol Hipro 42 de Nidera. Comparativas vs otros sub productos

No solo de maíz viven las vacas

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes.

LA IMPORTANCIA DEL MANEJO PARA OBTENER ENSILADOS DE CALIDAD.

FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO

EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE MAÍZ DE CICLOS , y Campaña 2006

Producción sostenible de leche de vaca de calidad, aprovechamiento de los recursos propios y su impacto sobre el medio ambiente

MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA

FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE *

Manual para Uso de Panca Amonificada en Alimentación Animal

Concentración de nutrientes en heces de vacas lecheras y novillas según el tipo de conservante empleado en ensilados de hierba

Guillermo Donaire, Carlos Bainotti, Jorge Fraschina, José Salines, Dionisio Gómez, Palabras clave: trigo silo - forraje

ENSAYO DE TRES TIPOS DE ALIMENTACIÓN PARA LOMBRICES RESUMEN

EMPLEO DE ALIMENTOS LÍQUIDOS

SORGOS (nervadura marrón o BMR) (Silaje de planta entera vs Diferido)

cultivo maíz-cebada Optimización de la fertilización nitrogenada en sistemas de doble ESPECIAL MAÍZ

EVALUACIÓN DE SILAJES DE SORGO INOCULADO EN LA GANANCIA PESO DE VAQUILLONAS HOLANDO ARGENTINO

Programación y técnicas de ensilaje para obtener un forraje nutritivo y estable. Ensilado en rotopacas

Evaluación del efecto de inoculación con GRAMINOSOIL-L en Maíz* Ing. Agr. MARCOS M. MARTINO Validación y Desarrollo de Tecnologías

RESUMEN. Se ha estudiado la calidad y valor nutritivo de ensilados de planta entera y de tallo + hojas (rastrojo) de maíz híbrido de tallo azucarado

Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano.

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS. CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N.

Incidencia del Tamaño de las granjas en el Impacto Ambiental de la Producción de Leche en Galicia

Producción de silo de la pradera mixta y su fijación de nitrógeno en una explotación ganadera

UTILIZACIÓN DEL CONTENIDO DE UREA EN LECHE EN EL DIAGNÓSTICO DE LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO LECHERO. REVISIÓN

[EJEMPLOS DE RACIONES PARA VACAS DE LECHE]

Efectos del tipo de conservante añadido al ensilado de trigo sobre la producción y composición química de la leche

Calidad de ensilados de pradera en el Norte de España

SOCIEDAD ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DE LOS PASTOS (SEEP)

EL ENSILADO EN LA ALIMENTACIÓN DE VACUNO DE LECHE. RESULTADOS DE QUINCE AÑOS DE EXPERIENCIAS EN CANTABRIA G. SALCEDO.

Cereales procesados en la nutrición del vacuno lechero

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: II.- ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LAS EXPLOTACIONES OVINAS EN SORIA

Curva de Producción del Pastizal de Cola de Zorro, Pasto Horqueta y Pasto Macho 1

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

Descripción nutritiva de algunas especies de matorral

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

VALOR RELATIVO Dd LOS CEREALES PARA CONEJOS EN CEBO. G. Santomá. R. Carabafío y J. C. de Blas E. T. S. 1.AgrÓnomos. Ciudad Universitaria Madrid 3

Datos para la cita bibliográfica

Efecto de las especies de siembra y del manejo en la producción n y la calidad de los pastos

E. hierba 20% 20% 20% 20% 50% 50% 50% 50% 50% 80% 80% 80% 80% E. maíz 80% 80% 80% 80% 50% 50% 50% 50% 50% 20% 20% 20% 20%

y utilización aditivos Dr. Mauro Di Benedetto (1), MS Anna Karwacinska (2), (1)

2 / 92 INFORMACIÓN TÉCNICA CALIDAD NUTRITIVA DE LOS FORRAJES ASTURIANOS

Aspectos claves para lograr silajes de calidad

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO

El ensilado en zonas húmedas y sus indicadores de calidad

REGULACIÓN DE LA ALTURA DE CORTE ALTURA DE PICADO EN MAÍZ: BALANZA ENTRE EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD NUTRICIONAL.

Estrategias Para la Optimización de la Fermentación Ruminal: Aspectos Nutricionales S. Calsamiglia

ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA TIPO YACULT A PARTIR DE SUERO DE LECHE

VARIACIÓN DEL VALOR NUTRITIVO DE VARIEDADES DE TRITICALE PARA FORRAJE EN FUNCIÓN DE LA FECHA DE CORTE

Avda. Serapio Huici, 22. Edif. Peritos VILLAVA. (NAVARRA) TELEF.: Fax: D. Legal: NA ENSILADOS DE HIERBA

RENDIMIENTO Y VALOR NUTRICIONAL DEL GIRASOL (Helianthus annus, L.) APROVECHADO PARA FORRAJE TRAS LA FLORACIÓN

COMPARACIÓN DE LAS ROTACIONES FORRAJERAS GUISANTE-TRITICALE/MAÍZ Y RAIGRÁS ITALIANO/MAÍZ.

CALIDAD HIGIÉNICA DE PIENSOS, LECHE Y ENSILADOS DE HIERBA Y MAÍZ EN EXPLOTACIONES LECHERAS DE GALICIA

Red de evaluación de variedades de maíz forrajero GRUPO DE CICLOS RESULTADOS DEL AÑO 2015 NAVARRA

Pehuajo 2 de julio de 2008

Curso: Alimentos y alimentación. FCV. UNCPBA TABLA Valor nutritivo promedio de una selección de alimentos para los rumiantes.

TABLA 16 u FRECUENCIA DE EXPLOTACIONES CON PRADERAS, PRADOS, PASTIZALES Y OTROS CULTIVOS HERBÁCEOS PLURIANUALES

EVALUACIÓN DE VARIEDADES COMERCIALES DE SORGO FORRAJERO EN SIEMBRAS TARDÍAS EN LA GALICIA ATLÁNTICA: II. COMPOSICIÓN QUÍMICA

Forrajes Conservados

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

RED DE EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE MAIZ FORRAJERO

EL ENSILADO EN LA ALIMENTACIÓN DEL vacuno DE LECHE. RESULTADOS DE quince AÑOS DE EXPERIENCIAS EN CANTAbRIA

Fertilización nitrogenada en el pasto alpiste (Phalaris arundinacea)

ENSAYO TAVAN RIP STOP

Transcripción:

EFECTIVIDAD DEL USO DE ADITIVOS COMERCIALES SOBRE LA CALIDAD FERMENTATIVA DEL ENSILAJE DE HIERBA EN UNA MUESTRA DE EXPLOTACIONES LECHERAS DE GALICIA G. FLORES 1, A. GONZÁLEZ-ARRÁEZ 1, C. RESCH 2, P. CASTRO 1, B. FERNÁNDEZ-LORENZO 1, M. CARDELLE 3 Y J. VALLADARES 1. 1 Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo (CIAM) Apdo 10, 15080 A Coruña 2 Escola Politécnica Superior, Lugo, USC 3 Laboratorio Agrario e Fitopatolóxico de Galicia RESUMEN A partir de los resultados del análisis de 2600 muestras de ensilaje de hierba de primer y segundo corte tomadas en explotaciones lecheras gallegas a lo largo de doce años (1991-2002), se estudió la relación entre el uso de aditivo y la calidad del ensilaje resultante. Una de cada tres muestras, de media, fueron tratadas con aditivo. Los tipos de conservantes más utilizados fueron el ácido fórmico o mezclas de ácido fórmico y formol, las sales de ácidos y los inoculantes a base de bacterias lácticas, representando el 58,8; 35,6 y 5,6 %, respectivamente, del total de ensilajes que fueron tratados con aditivos. El uso de aditivo se reveló ineficaz para conseguir una correcta fermentación de los ensilajes no presecados. Únicamente las muestras de ensilaje presecado que habían sido tratadas con inoculante mostraron, de media, una calidad fermentativa satisfactoria. Se observan notables deficiencias en la aplicación de aditivos que limitan su efectividad en la práctica de las explotaciones, relativas a la dosificación del producto y a su distribución en la masa de forraje. Su corrección sin duda contribuiría a mejorar la eficacia de los conservantes en la práctica, particularmente en el caso del ácido fórmico aplicado a la hierba de alto contenido en humedad. Palabras clave: conservantes, forraje, ensilado, fermentación EFFECT OF COMMERCIAL ADDITIVE USE ON FERMENTATION QUALITY OF HERBAGE SILAGE MADE IN A SAMPLE OF DAIRY FARMS OF GALICIA SUMMARY With the objective of studying the relationship found in farm practice between the use of additives and the corresponding herbage silage quality, the results of the analysis of about 2600 silage samples taken along twelve years (1991-2002) in galician dairy farms, were reviewed. As an average, one out of every three silages were additive treated, but the frequency of additive use varied broadly among years. The most common additive groups were formic acid and formic-formalin mixtures (58,8%), acid salts (35,6%) and lactic acid bacteria inoculants (5,6 %). The effectiveness of additive in obtaining well-fermented silages was low, with the exception of wilted silages treated with inoculants. This lack of effect of additive use on silage quality is related, basically, to the low dosing of the product and poor homogenisation in the forage mass, since applicators were not used for the liquid additives distribution. Solving these problems would undoubtedly contribute to improve additive effect in farm practice, particularly in the case of formic acid applied to low dry matter herbage. Key words: preservatives, forage, ensiling, fermentation. - 129 -

XLV Reunión Científica de la SEEP (Sesión: Producción Animal) INTRODUCCION En una revisión acerca de la calidad de conservación de ensilados, Demarquilly (1986) define una excelente calidad de conservación como "aquella que se observa clásicamente en los ensilados de maíz: (ph 4, salvo si la materia seca (MS) es 30%; nitrógeno (N) amoniacal 5,7% N total; N soluble alrededor del 50% N total; ácido acético 2-2,5% MS; ausencia o trazas de ácido butírico". Esta calidad de conservación, que situaría el nivel de ingestibilidad y la retención de N a niveles comparables con los del forraje verde original, según el mismo autor, sólo puede ser conseguida por un presecado correcto o mediante un aditivo eficaz, particularmente en los casos de forrajes de baja ensilabilidad. El uso de aditivos en las explotaciones ganaderas tiene como objetivo el asegurar una satisfactoria calidad de conservación del forraje en condiciones en que ésta se podría ver comprometida, bien por causas relativas a la baja ensilabilidad del forraje o por desarrollarse las operaciones de ensilado en condiciones climatológicas adversas, como es frecuente durante la primavera en Galicia. Se presentan en este trabajo resultados del seguimiento de la calidad de los ensilajes de hierba realizados en explotaciones lecheras gallegas a lo largo de doce años, relativos a la calidad de dichos forrajes en función de la utilización de aditivos. Su objetivo es aportar información acerca de la utilidad de los aditivos en la práctica de las explotaciones. MATERIAL Y MÉTODOS Se utilizaron en este trabajo los resultados del análisis de aproximadamente 2600 muestras tomadas en el período 1991-2002, que correspondían a ensilajes de hierba de primer y segundo corte de los que se disponía de información adicional acerca de la metodología de realización del ensilado. Las muestras fueron tomadas utilizando una sonda en uno o dos puntos de la superficie del silo, en toda la altura del mismo. Los valores del contenido en materia seca (MS), materia orgánica (MO), proteína bruta (PB, expresada como nitrógeno total x 6,25), fibra ácido detergente (FAD, expresada con cenizas), digestibilidad de la materia orgánica (DMO e ), energía neta (Unidades Forrajeras Leche, UFL/kg MS) y proteína digestible en el intestino delgado (PDIN y PDIE) se obtuvieron según lo indicado por Flores et al., (2005). La calidad de conservación se estimó mediante la relación entre el ph medido en la muestra y el ph teórico de estabilidad (phe) obtenido según Haigh (1987) para ensilajes de hierba. Convencionalmente se consideró que, cuando la diferencia entre el ph de la muestra y el de estabilidad (phdif=ph-phe) era inferior a 0,10 unidades, la conservación era adecuada, mientras que aquellas muestras cuyo valor phdif era superior a 0,25 unidades presentaban una mala calidad de conservación. El análisis del efecto del uso de aditivos se realizó siguiendo un diseño en parcelas divididas, tomando el factor año como aleatorio (bloque), el número de corte como la parcela principal, y la subparcela el uso de aditivo y la realización del presecado. En el análisis de varianza (ANOVA) los factores número de corte, aditivo y presecado se consideraron como fijos, presentándose en este trabajo únicamente los resultados relativos al efecto del factor aditivo y a la interacción aditivo x presecado. La separación de medias entre los diferentes niveles de un factor se realizó, cuando el test F del ANOVA para aquel resultó significativo (p<0,05), calculando la diferencia mínima significativa (dms) entre las medias de dos niveles cualesquiera de dicho factor, al 5% de significación, la cual se construyó a partir de la expresión - 130 -

Error! No se pueden crear objetos modificando códigos de campo. x Error! No se pueden crear objetos modificando códigos de campo., donde MSE es el cuadrado medio del error utilizado en el denominador del test F del ANOVA, Error! No se pueden crear objetos modificando códigos de campo.los grados de libertad de dicho error y Error! No se pueden crear objetos modificando códigos de campo.el número de observaciones medio de cada nivel del factor cuyo efecto se analiza. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Aproximadamente uno de cada tres ensilajes fue tratado con aditivo, como media del conjunto de muestras del período 1991-2002. Dicha frecuencia varió (p<0.0001) entre los diferentes años, con valores extremos del 47,2 al 11,2% de ensilajes a los que se les aplicó algún aditivo respecto del total anual, para los años 1998 y 2002, respectivamente. De entre los ensilajes tratados con aditivo, el 58,8% del total lo fue con ácido fórmico o mezclas de ácido fórmico y formol, el 35,6% con formulaciones sólidas de sales de ácidos y el 5,6% restante con inoculantes a base de bacterias lácticas. No se incluyeron en el análisis un reducido número de muestras que habían sido tratadas con sal común (2 muestras), melazas (5 muestras), pulpa de remolacha seca (3 muestras) y harina de cereal (1 muestra), todas ellas con cantidades indeterminadas de producto. Mientras que en prácticamente todos los años la proporción de ensilajes tratados con ácido fórmico superó a los otros dos tipos de aditivos, se advierte un claro incremento de la frecuencia de uso de inoculantes en los cinco últimos años del estudio. Aunque no fue posible diferenciar las muestras tratadas con ácido fórmico de las que recibieron la aplicación de fórmico y formol, a partir de 1997 no se utilizó este último producto como aditivo. Wilkinson y Toivonen (2003) indican que la frecuencia de uso de aditivo en el ensilado de hierba en diferentes países europeos es muy variable, oscilando entre el 30% del Reino Unido o el 25% de Alemania al 4-5% de Dinamarca e Irlanda o el 2-3% de Holanda. Las cifras ofrecidas para España son del 2% para el ensilado de raigrás italiano y el 9% para otros tipos de hierba. Comparados con estos datos, la frecuencia de utilización de aditivos en las explotaciones gallegas estudiadas puede considerarse muy elevada y variable entre sucesivas campañas. Se destaca que los tres últimos años del estudio fueron los que menor porcentaje de muestras tratadas con aditivos registraron, en particular para el último año, en el que se observó la frecuencia más baja de la serie. No es posible deducir de los resultados si esto marca el comienzo de una tendencia hacia un menor uso de aditivos en las explotaciones. El incremento de la frecuencia de uso de inoculantes en los últimos años parece compatible con el incremento de la frecuencia de realización del presecado en las explotaciones gallegas (Flores et al., 2005), toda vez que se ha detectado una mayor efectividad del uso de los aditivos biológicos con hierba presecada comparado con el obtenido en el caso de ser aplicados a forraje de alta humedad (Henderson, 1987). En la Tabla 1 se presentan los resultados del análisis de varianza del efecto del tipo de aditivo, donde se incluyó la fecha de corte como covariable, habiéndose evidenciado previamente la existencia de diferencias significativas (P<0,05) entre las fechas de corte medias de los distintos niveles del factor tipo de aditivo. El efecto de la fecha de corte se mostró significativo (p<0,0001) sobre todas las variables analizadas, salvo para el valor phdif. El contenido medio de materia seca de las muestras de ensilaje sin aditivo fue semejante al de las tratadas con inoculante (27,1 y 26,9 %MS, respectivamente) y significativamente superior (p<0,05) al de los ensilajes a los que se había aplicado ácido - 131 -

XLV Reunión Científica de la SEEP (Sesión: Producción Animal) fórmico (24,4 % MS) y sales de ácido (24,7 % MS), que no se diferenciaron entre sí, a este respecto. Las muestras de ensilaje sin aditivo y las tratadas con sales de ácido tendieron a presentar una peor calidad, en cuanto al valor energético y nitrogenado, comparadas con las tratadas con ácido fórmico e inoculantes, mostrando las primeras valores inferiores (p<0,05) de PB, DMO, UFL y PDIN. La magnitud del valor medio de phdif de las muestras sin aditivo y de las tratadas con ácido fórmico y sales de ácido no fue diferente (p>0,05), lo que denota que la calidad de conservación de los ensilajes no se vio influida por el tratamiento con estos dos tipos de aditivo. Sin embargo las muestras que habían sido inoculadas con bacterias lácticas mostraron un valor phdif significativamente inferior al del resto de los ensilajes (p<0,05), por debajo del valor 0,10 tomado como indicativo de una satisfactoria calidad de conservación. Uso de aditivo Tabla 1.- Uso de aditivo y calidad del ensilaje MS MO FAD PB DMO n e UFL PDIN % %MS %MS %MS % kg -1 MS %MS PDIE %MS phdif Sin aditivo 1724 27,1 89,6 37,1 13,1 66,5 0,78 7,69 6,52 0,24 Ácido Fórmico 529 24,4 89,3 36,4 13,8 67,9 0,80 8,15 6,66 0,19 Inoculantes 50 26,9 89,2 36,1 13,9 68,6 0,81 8,20 6,68 0,07 Sales de Ácidos 320 24,7 89,4 37,4 13,1 66,7 0,78 7,70 6,46 0,22 p <0,0001 ns <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 0,047 dms 2,12-0,94 0,53 1,19 0,016 0,31 0,16 0,10 Aditivo x presecado Corte Directo Sin aditivo 402 21,2 89,0 38,7 12,9 66,00 0,77 7,58 6,30 0,35 Ácido Fórmico 148 18,8 88,8 37,4 13,6 68,35 0,80 8,03 6,52 0,25 Inoculantes 17 15,5 88,9 37,2 13,7 69,67 0,82 8,07 6,51 0,18 Sales de Ácidos 81 18,6 88,9 38,6 12,6 66,26 0,77 7,41 6,19 0,28 Presecado Sin aditivo 1321 29,6 89,8 36,6 13,1 66,6 0,79 7,72 6,60 0,20 Ácido Fórmico 380 27,2 89,6 36,0 13,9 67,7 0,80 8,17 6,72 0,17 Inoculantes 33 29,0 88,9 35,4 14,3 68,4 0,80 8,42 6,83 0,01 Sales de Ácidos 239 27,4 89,5 36,7 13,3 66,9 0,79 7,83 6,59 0,20 p ns ns ns ns ns ns ns ns 0,045 dms - - - - - - - - 0,15 Aditivo x Nº corte ns ns ns ns ns ns ns ns ns Medias ajustadas utilizando la fecha de corte como covariable phdif=ph phe, siendo phe el ph de estabilidad, según la ecuación phe=0,0359ms (%)+3,44 n: número de muestras; p: significación del test F en el análisis de varianza dms: diferencia mínima significativa (α=0,05) entre dos valores de la misma columna; ns: p<0,05-132 -

La interacción uso de aditivo x presecado del forraje no fue significativa (p>0,05) para ninguna de las variables estudiadas, salvo para el valor de phdif. Los ensilajes tratados con inoculante mostraron una mejor calidad fermentativa comparados con el resto de las muestras tanto cosechadas por corte directo como presecadas, si bien debe ser tenido en cuenta que, en el primer caso, el valor de la variable phdif (0,18) supera el valor 0,10 tomado como umbral indicativo de una calidad de fermentación satisfactoria. La interacción entre el número de corte y la aplicación de aditivo no se mostró significativa para ninguna de las variables estudiadas. En la Figura 1 se muestra la relación entre los valores medios de phdif y el contenido en materia seca de los ensilajes tratados con ácido fórmico y sin aditivo, obtenida tras ajustar una ecuación exponencial del tipo Y= Error! No se pueden crear objetos modificando códigos de campo., donde Y es el valor de phdif medio de las muestras de entre 18 y 40% MS, tomadas a intervalos crecientes de una unidad (%) de materia seca, y X el valor de MS de ese intervalo. Los coeficientes obtenidos para las muestras con fórmico y sin conservante, respectivamente, son 2,90±0,32 y 3,43±0,69 para Error! No se pueden crear objetos modificando códigos de campo. y 0,123±0,02 y 0,111±0,01 para Error! No se pueden crear objetos modificando códigos de campo.. Como puede observarse, el valor umbral medio de phdif=0,10 se alcanza para un contenido en MS de aproximadamente 27% y 32% para la media de las muestras con fórmico y sin conservante, respectivamente, lo cual sugiere que el ácido fórmico, en las condiciones de utilización de las explotaciones, no resulta efectivo en la mejora de la calidad fermentativa de los ensilajes de alta humedad. 0.60 0.50 0.40 Fórmico Sin aditivo phdif 0.30 0.20 0.10 0.00 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 Materia Seca (%) Figura 1. Relación entre el valor phdif y el contenido en materia seca de las muestras de ensilaje sin aditivo y tratadas con ácido fórmico - 133 -

XLV Reunión Científica de la SEEP (Sesión: Producción Animal) Los resultados obtenidos en el estudio evidencian la escasa efectividad de los aditivos empleados para conseguir una satisfactoria calidad de conservación, con la salvedad de los inoculantes aplicados a hierba presecada. Debe advertirse que el escaso número de muestras para los ensilajes tratados con este tipo de aditivo aconseja interpretar los resultados con precaución. A pesar de la reputada utilidad del ácido fórmico para mejorar consistentemente la calidad de conservación de ensilajes de hierba de alta humedad en condiciones experimentales, diversos estudios encaminados a evaluar la efectividad de aditivos en la práctica de las explotaciones han encontrado escasas respuestas al uso de ácido fórmico, que concuerdan con los resultados obtenidos en el presente trabajo. Por ejemplo, Haigh, (1987), indica que la aplicación de fórmico no conseguía mejorar consistentemente la calidad de los ensilajes de raigrás cosechados con alta humedad, sugiriendo que este aditivo era más efectivo en el rango 22-26% MS, atribuyendo la falta de efectividad a la variabilidad en las dosis de aplicación. La información obtenida en el presente trabajo acerca de la dosis de conservante utilizada en el caso de los ensilajes tratados con aditivo debe ser tomada con precaución, dada la dificultad de la estimación de la cantidad de forraje ensilada en las explotaciones. Por otra parte, en el caso de las sales de ácido e inoculantes la diversidad de formulaciones de los productos comerciales no permite analizar el efecto de la dosificación aplicada al forraje. Con estas salvedades, y restringiendo el análisis a la aplicación de ácido fórmico, de las 520 muestras de las que se disponía de datos estimativos acerca de la dosis aplicada, se observó que únicamente en el 10,8% de los casos se aplicó ácido fórmico a una dosis superior a 2,5 litros t -1, siendo éste el umbral inferior recomendado en cuanto a la dosis de aplicación (Crawshaw, 1977). Por su parte Henderson (1987) subraya la necesidad de obtener una mezcla uniforme del aditivo aplicado con el forraje, indicando que, en el Reino Unido, la efectividad de los aditivos en las explotaciones estuvo limitada hasta que se empezaron a utilizar dosificadores de aditivos montados en las cosechadoras. En la explotaciones incluidas en nuestro estudio no fueron utilizados aplicadores para la distribución de aditivos, la cual se realizó a mano, en el silo, entre capas sucesivas de forraje, lo cual probablemente contribuyó, en una medida que no puede ser cuantificada, a los deficientes resultados derivados de la aplicación de los aditivos. En el caso de las sales de ácidos no puede descartarse el uso de productos que, incluso en condiciones de distribución óptima, sean de dudosa eficacia. CONCLUSIONES De los resultados obtenidos se deduce que, en las condiciones de las explotaciones lecheras estudiadas, el uso de aditivos no es eficaz para obtener ensilajes correctamente fermentados cuando la hierba no se preseca. La modificación de la técnica de distribución de los aditivos, y el empleo de dosis adecuadas, sin duda contribuiría a mejorar la eficacia de los mismos, particularmente en el caso del ácido fórmico aplicado a la hierba de alto contenido en humedad. - 134 -

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CRAWSHAW, R., (1977). An approach to the evaluation of silage additives. ADAS Quarterly Review, 24, 1-15. DEMARQUILLY, C., 1986. L ensilage et l evolution récente des conservateurs. Bulletin Technique C.R. Z. V.Theix, INRA, 63, 5-12. FLORES, G.; GONZALEZ-ARRAEZ, A.; RESCH, C.; CASTRO, P.; VALLADARES, J.; CARDELLE, M.; FERNANDEZ-LORENZO, B., 2005. Efecto del presecado sobre la calidad del ensilaje de hierba en una muestra de explotaciones lecheras de Galicia. XLV Reunión Científica de la SEEP. Gijón, (Asturias), 30 mayo-3 junio 2005 (en prensa). HAIGH, P. M., 1987. The effect of dry matter content and silage additives on the fermentation of grass silages in commercial farms. Grass and Forage Science, 42, 1-18 HENDERSON, A. R., 1987. Silage making: Biotechnology on the farm. Outlook on Agriculture, 16 (2), 89-94. WILKINSON, J. M.; TOIVONEN, M. I., 2003. World silage: a survey of forage conservation around the world. Chalcombe Publications, 204 pp. Lincoln, Reino Unido. - 135 -