TEMA 3: Precipitaciones



Documentos relacionados
LOS MAPAS DEL TIEMPO

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

Cómo se producen? Cómo se miden? Tipos de precipitación Distribución temporal y espacial

Tema 8: NUBES Y NIEBLAS

Formas de precipitación. Nieve Granizo

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA

EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ

ELEMENTOS DEL CLIMA. Realizado por Elena García Marín

2.1 DEFINICIÓN 2.2 FORMACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

Aspectos del Clima en Alba de Tormes

UNIDAD 5: LAS PRECIPITACIONES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL CARTA DESCRIPTIVA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS.

MÓDULO 2 CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA

CURVAS DE COEFICIENTE DE CAUDAL REPRESENTATIVAS DE LOS REGÍMENES HIDROGRÁFICOS O FLUVIALES

Precipitaciones. Concepto. Tipos. Medida. Unidades. Jun 2008

Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Escuela de Ciencias de la Tierra Carrera: Ingeniero Geodesta Materia:Hidrologia Clave: 3340 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Mapa y Predicción EÓLICA

FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DE WEIBULL Por Robert B. Abernethy, FL, USA

Mapa de peligro por precipitación ciclónica en el Pacífico Mexicano

Velocidad media del viento en superficie

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster.

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015 PRONOSTICO

MIÉRCOLES 16 DE SEPTIEMBRE DE 2015 PRONOSTICO

SWMM 5.0. Características Hidrológicas

NUBOSIDAD. A. Cantidad de nubes. B. Tipo de nubosidad. C. Variabilidade temporal

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA

Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de planificación y control.

4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL

Cálculo de la Temperatura de Punto de Rocío a Diferentes Valores de Presión

Escurrimientos superficiales

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3

INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA Y METEOROLÓGICA PARA PRONOSTICAR Y PODER MITIGAR LOS EFECTOS DE UNA SEQUÍA

Medidas de tendencia central o de posición: situación de los valores alrededor

ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA).

Modelización en escalas de 2-4 km. Modelo HARMONIE. Javier Calvo, AEMET

Ingeniería Técnica Industrial, todas especialidades. Ingeniería Técnica Telecomunicaciones, Telemática Problemas de examenes

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid

ESTUDIOS BASICOS PARA DISEÑO DE PUENTES. Ing. José Renán Espinoza Arias, MSc

Cómo se producen estos fenómenos atmosféricos?

SANTANDER: CLIMA OCEÁNICO (Cfb2)

Ambiente físico: Clima

AUDITORÍAS ENERGÉTICAS

Protocolo de la Estación Meteorológica Davis

Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA. Universidad Tecnológica De Pereira

Síntesis Numérica de una Variable

INFORME FINAL. Instituto Tecnológico 10, GeoMinero de España

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO

MEXTICACÁN EN EL ESTADO DE JALISCO

LA PENDIENTE DEL TERRENO

HIDROLOGIA BASICA Y APLICADA

5.- El barómetro es un instrumento que sirve para medir:

2. ACTIVIDAD ACADÉMICA CÁLCULO EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE CARGA EN

III Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra 2002, Puerto Vallarta ESTIMACIÓN N DE LA PRECIPITACIÓN EN EL VALLE DE MÉXICO M Y RADAR METEOROLÓGICO

Temario. 9. Usos comunes del radar: acumulación de lluvia y rastreo de sistemas

Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II. Examen final. 18 de mayo de Nombre y apellidos:... Propuesta A

Modelado Bidimensional de Inundación en el Río Tijuana y Presentación de Resultados en las herramientas Plot Composer y Mike ANIMATOR PLUS

Seguros paramétricos o de índices.

En una plantación de manzanos, el peso en kg de la fruta producida anualmente por cada manzano sigue una distribución normal N(50; 10).

APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS LLUVIA EN PREDIOS DE SECANO PARA FORESTACIÓN

Estudio de las variaciones no lineales de la componente vertical de una estación SIRGAS-CON

Elementos para el monitoreo ambiental en el centro de México: la Meteorología. Víctor Magaña Instituto de Geografía UNAM

Rasgos del clima semiárido: -estacionalidad -variabilidad

CLIMOGRAMAS CAPITALES DE PROVINCIA EN ESPAÑA

APRECIACION DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN BUENOS AIRES

Bosque caducifolio Landa Prado

LA ENERGÍA QUE NOS LLEGA DEL SOL

Nuevas técnicas de obtención de información topográfica. Fotogrametría digital. GPS

Programa de Postgrado en Tecnología, Administración y Ges

Adopción del Sistema de Control de imbibición % fibra en línea

III.3. INFILTRACION. III.3.1. Definición.

MEDIDAS DE DISPERSIÓN EMPLEANDO EXCEL

Resumen Ejecutivo. 1 Introducción

1.1. Introducción y conceptos básicos

1. ACTIVIDAD ACADÉMICA MEDIDA DE CAUDALES Y DE PRESIONES

EXTREMOS MAXIMOS DE OLEAJE

DEPORTE DE ORIENTACIÓN

CONDICIONES PREVIAS A LA COLOCACIÓN DE LOS SUELOS DE MADERAS

Simulación Monte Carlo

Canal principal Distrito RUT. Los canales del sistema de distribución de agua para riego se clasifican de la siguiente manera:

CONDICIONES DE VUELO EN LAS NUBES.

GEOGRAFIA FISICA GENERAL. UD7: Clasificación climática de Köppen

Son un conjunto visible de pequeñas partículas, como gotas de agua y/o cristales de hielo, suspendidas en aire libre.

ESTADÍSTICA SEMANA 4

Septiembre 2009 UPC-GHS

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

Coffey. Estudios hidrológicos en área de Minera Aratiri

Consideraciones prácticas para el diseño y manejo de sistemas de riego Control de heladas

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Medidas de Tendencia Central y Dispersión

RESUMEN CLIMATOLOGICO DEL AÑO 2010 en LLEIDA CIUDAD

BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

Población, muestra y variable estadística

Tema 5. Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: Elementos y su distribución espacial. Factores climáticos en España.

LOS INGRESOS DE LA EMPRESA EN LIBRE COMPETENCIA

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

Transcripción:

TEMA 3: Precipitaciones MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

CONTENIDO - Importancia y significado hidrológico - Formas de producirse - Procesos que originan las precipitaciones - Medición de las precipitaciones - Estimación de la precipitación media sobre una superficie - Caracterización de las precipitaciones: - Altura, Duración, Frecuencia

CONTENIDO (continuación) - Régimen de precipitaciones: Estudio de series históricas - Comprobación y Validación de las series de registros - Precipitaciones anuales, mensuales, diarias - Precipitaciones máximas - Análisis de los aguaceros - Relaciones Altura-Duración-Frecuencia - Tendencias temporales

Dunne & Leopold (1978) Importancia de las precipitaciones: Son la principal fuente de entrada de agua en una cuenca vertiente. Controlan el paisaje natural y las actividades humanas.

FORMAS DE PRODUCIRSE LAS PRECIPITACIONES: Lluvia Nieve Granizo Rocío y escarcha PROCESOS QUE ORIGINAN LAS PRECIPITACIONES a) Enfriamiento del aire por cambios de presión Precipitaciones verticales (convencionales) b) Enfriamiento del aire por contacto de superficies frías Precipitaciones horizontales (ocultas)

PROCESOS QUE ORIGINAN LAS PRECIPITACIONES: a) Enfriamiento del aire por cambios de presión: - Precipitaciones orográficas - Precipitaciones convectivas - Precipitaciones de tipo ciclónico Altura (1000 pies) Orográfica Convectiva Frontal 30 20 10 Húmedo Seco Cálido Aire frío

PRECIPITACIONES CICLÓNICAS Superficie frontal Masa de aire cálido Masa de aire frío Frente de la superficie Superficie de la Tierra

MEDICIÓN DE LAS PRECIPITACIONES Pluviómetros y Pluviógrafos Rádares y Satélites Análisis del manto de nieve Condensaciones ocultas

Precipitación media sobre una superficie Información disponible: Datos de precipitación procedentes de estaciones meteorológicas (datos puntuales) Media aritmética: 3.6 4.0 2.4 2.0 a) Media aritmética: 3.6 + 2.4 + 2.0 3 = 2.66 mm. V: Sencillez de cálculo I: No tiene en cuenta rango altitudinal, ni localización geográfica de las estaciones

Precipitación media sobre una superficie Polígonos de Thiessen: Cada polígono asocia un área de influencia a la estación meteorológica correspondiente 4.0 b) Método de los polígonos de Thiessen: 3.6 2.4 P i (mm.) A i (mi 2 ) A i /A t (P i )(A i /A t ) (mm.) 4.0 1.5 0.064 0.256 3.6 7.2 0.305 1.098 2.0 2.4 5.1 0.216 0.5184 2.0 9.8 0.415 0.83 = 23.6 1.000 2.7024 mm. V: Corrige errores por localización geográfica irregular I: Los polígonos están trazados con criterios meramente geométricos

Precipitación media sobre una superficie Método de las isoyetas: Isoyeta: Línea de puntos de igual precipitación 4.0 3.6 4.0 3.6 2.4 2.4 2.0 c) Método de las isoyetas: Isoyeta (mm.) A (mi 2 ) P av (mm.) V (mm.- mi 2 ) 4.0 5.1 3.8 19.38 3.6 9.8 3.0 29.4 2.4 3.1 2.2 6.82 2.0 2.0 5.6 1.0* 5.6 23.6 61.2 Lluvia media = 61.2 / 23.6 = 2.60 mm. * Estimado V: Tiene en cuenta la topografía I: Para dibujar las isoyetas se necesita disponer de una red densa de estaciones meteorológicas

Precipitación media sobre una superficie Método hipsométrico: Shaw (1983) V: Aprovecha información regional de precipitaciones, y su relación con la altitud. I: Requiere disponer de la curva hipsográfica de la cuenca.

CARACTERIZACIÓN DE LAS PRECIPITACIONES -Altura - Duración e Intensidad - Frecuencia - Periodo de retorno

SERIES DE PRECIPITACIONES: Registros históricos correspondientes a una serie de años consecutivos Elegir las series de mayor duración: a partir de 20-30 años consecutivos. Las estaciones meteorológicas seleccionadas dentro de una misma cuenca deben coincidir en el periodo de años considerado. En ocasiones, conviene comprobar la validez de las series, o completarlas cuando falta algún dato aislado, relacionando unas estaciones con otras.

+ + = c c x b b x a a x x P N N P N N P N N P 3 1 Comprobar la validez de las series: Dobles acumulaciones Completar las series de registros: Correlación entre estaciones Dunne & Leopold (1978)

Serie de PRECIPITACIONES ANUALES Reflejan la precipitación acumulada anual de cada año Se asume que se ajustan a una distribución normal, y quedan caracterizadas por su media, desviación típica y coeficiente de variación Cuanto mayor es la precipitación anual, mejor se ajusta a la distribución normal P. anual (mm) 1450 1250 1050 850 650 450 frecuencia 18 15 12 9 6 3 Media(mm) 501,7 Moda(mm) 476,5 S.D (mm) 109,5 C.V 0,22 Mínimo (mm) 274,9 250 1950 1960 1970 1980 1990 Año 0 250 350 450 550 650 750 850 P.anual (mm) Máximo (mm) 769,0 Rango (mm) 494,1 Molina de Aragón (Teruel): 1951-2000 (Romero, 2002)

Serie de PRECIPITACIONES MENSUALES Reflejan la precipitación acumulada mensual de cada año. Se asume que se ajustan a una distribución normal, y quedan caracterizadas por su media, desviación típica y coeficiente de variación. En la práctica, se ajustan mejor a una distribución lognormal o exponencial. Abril Diciembre 18 25 15 20 frecuencia 12 9 6 frecuencia 15 10 3 5 0 0 20 40 60 80 100 120 P. mensual (mm) 0 0 30 60 90 120 150 P. mensual (mm) Molina de Aragón (Teruel): 1951-2000 (Romero, 2002)

100% 80% 60% 40% 20% 0% 20-44 44-63 63-84 P. mensual (mm) Norm Logn Exp Porcentajes de los tipos de distribución seguidos según los distintos intervalos de precipitaciones medias mensuales, de las estaciones Molina de Aragón, Prados Redondos, Tramacastilla, Toril y Griegos (Teruel). Periodo de años: 1950-2000 (Romero, 2002).

Series de PRECIPITACIONES MÁXIMAS en t horas Indican la precipitación máxima en t horas de cada año. Las series más frecuentes son las correspondientes a t=24 horas. Se ajustan a distribuciones de valores extremos, siendo la distribución Gumbel una de las más utilizadas: F( x) = e e α ( x μ ) x 0,5772 = μ + ( ) α S 2 = 2 π 2 6α F(x) es la probabilidad de que se produzca una precipitación menor que x. Su relación con el periodo de retorno T es la siguiente: 1 F( x) + = 1 T

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS Relación Altura-Duración: h = c t n h: altura de lluvia t: duración n: exponente <1 c: coeficiente regional V. M. Ponce (1989)

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS Relación Intensidad-Duración: dh = i dt i = cn m t = cnt n 1 siendo m = n 1 i: intensidad de lluvia t: duración n: exponente <1 c: coeficiente regional Con más frecuencia, esta relación se expresa de la forma: i = a ( t + b) m donde a = cn y b es una constante de cada zona

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS Relación Intensidad-Duración-Frecuencia: i = kt n ( t + b) m k: coeficiente regional T: periodo de retorno b: constante de cada zona Curvas de Intensidad- Duración-Frecuencia (IDF) V. M. Ponce (1989)

PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN ESPAÑA d I 0,1 0,1 0,1 I 1 (28 D )/(28 1) d = ( I ) 24 d d I P I = Témez (1987)

Témez (1987)

ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE LAS PRECIPITACIONES - Método de las medias móviles 770 670 570 P. anual M.móv.(3 años) M.móv.(5 años) P. med. periodo mm 470 370 270 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Año Datos de Molina de Aragón (Romero, 2002)

ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE LAS PRECIPITACIONES - Método de las medias móviles P. anual (mm) 1050 850 650 450 P. anual M. móvil (3 año M. móvil (5 año P. med. periodo 1300 1150 250 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Año P. anual (mm) 1000 850 700 550 400 250 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Año Datos de Tramacastilla (Teruel) (Romero, 2002)

ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE LAS PRECIPITACIONES - Método de las medias móviles: 80 60 P. mensual M.móv.(5-5) P. media 80 60 mm 40 Febrero, mm 40 20 Prados Redondos 20 0 0 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 1960 1970 1980 1990 2000 Año Año 120 120 mm 100 80 60 40 P. mensual M. móvil (5-5 P. media Marzo, Tramacastilla mm 100 80 60 40 20 20 0 0 1950 1960 1970 1980 1990 2000 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Año Año Romero (2002)