BIOMASA FORESTAL EN ANDALUCÍA. 1. Modelo de existencias, crecimiento y producción. Coníferas.

Documentos relacionados
ECOSISTEMAS FORESTALES MALAGUEÑOS

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

Juan J. Barriuso, Roberto Serrano, María Martín, Sergio Sánchez y José María Cuadrat

Elección de especies vegetales de jardín

Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos:

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

TITULO: AN DE SU CONSERVACIÓN N Y APROVECHAMIENTO, PRESTANDO ESPECIAL ATENCIÓN N A SU PROBLEMÁTICA Y RETOS FUTUROS

PROYECTOS DE ORDENACIÓN Y PLANES TÉCNICOS DE ORDENACIÓN: CONTENIDO Y METODOLOGÍA

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

Potencial de Desarrollo Rural en tiempo de crisis

PLAN TÉCNICO DE GESTIÓN FORESTAL DEL MONTE MONTES Y BRAVOS DE VILLARTOREI UGF-004

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS

Foro de expertos en Cambio Climático 27 de mayo de 2009 METODOLOGÍA CÁLCULO APLICADA EN LA EVALUACIÓN DEL PAAC

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

RECAMAN VALORACIÓN DE LA RENTA Y EL CAPITAL DE LOS MONTES DE ANDALUCÍA

Nota de prensa. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente celebra el Día Internacional de los Bosques

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

Fernando Alonso-Pastor Gobierno de Navarra. Creative Commons: Reconocimiento - No comercial

Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón

Aprovechamiento y conservación en montes de Pinus sylvestris y Pinus nigra: adaptación de la masa a una gestión irregular por bosquetes

EROSIÓN DE SUELOS EN MÉXICO

Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Efectos del cambio de uso sobre la estructura y dinámica del ecotono basal del pinsapar de grazalema

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

3. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS

CATÁLOGO DE OFERTA CIENTÍFICO-TÉCNICA

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I)

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA BIODIVERSIDAD Y EN LOS ECOSISTEMAS DE ANDALUCÍA

Plan Director de las Dehesas de Andalucía

APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL CRECIMIENTO DE

la cuantificación de los depósitos Pinus halepensis Mill. en el SE español Raquel Alfaro Sánchez

Análisis de cambios en la superficie forestal de Andalucía ( )

RED DE PARCELAS PERMANENTES DEL CIFOR-INIA

La biomasa forestal para el aprovechamiento energético

INDICADORES DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE Y CERTIFICACIÓN FORESTAL

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015

La gestión forestal sostenible garantía para la conservación y el aprovechamiento del monte andaluz

Gestión Forestal. Yolanda Val Hernández Sección de Gestión Forestal DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE

LOS BENEFICIOS SOCIALES DE LOS MONTES.

TEMA 5: Infiltración

Viento, tierra, sol y agua. La energía natural.

La regeneración natural del pino laricio (Pinus nigra Arn. ssp salzmannii): Resultados después de 15 años de investigación

DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA

MR.E. Sistemas de información forestal. Experiencia de la empresa consultora

Componente del mar Mediterráneo + + Mediterraneidad (subtropicalidad) Dos conceptos diferentes

Zonas idóneas para el desarrollo de la acuicultura marina en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz

IMPACTO ECONÓMICO INCENDIOS A NIVEL MUNDIAL

Catálogo de Proyectos de Compensación: forestaciones, reforestaciones y selvicultura del Carbono

Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía. Biblioteca CEA Novedades septiembre 2015

b) la etapa de las repoblaciones forestales, tras el despoblamiento rural. A partir de fotografías aéreas de 2009.

Guías técnicas. La degradación y desertificación de los. de energía y medio ambiente. Álvaro Feliu Jofre Inés Gueorguíeva Rancaño.

Sala Dinámica 17 TRAGSA. Juan Carlos Bartolomé Nebreda.

11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE

Superficie afectada por los incendios forestales

la generación de bienes y servicios necesarios para el conjunto de la sociedad.

Metodología para la evaluación de recursos forestales Software fer

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la tierra GIMBUT Taller: Introducción

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Causas climáticas del decaimiento selectivo de pinares en el sureste de España.

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

Análisis y Gestión Ambiental

Aprovechamiento de residuos de cosecha de la caña de azúcar

Sobrarbe. Recurso biomasa

Transferir es posible: desarrollo de una aplicación para el aforo anual de la cosecha de piña de Pinus pinea a partir de un modelo híbrido

Paisajes Resilientes y Servicios de los Ecosistemas. Dra. Miren Onaindia. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO

I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

ESPACIOS VERDES PARA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

EJERCICIO PAISAJES NATURALES 1

PONENTE: ANA WARLETA TITULO: Revalorización del aprovechamiento forestal de los pinares: la madera y la biomasa

Evolución Situación Tendencia

3. Señala los problemas que a tu juicio presenta la agricultura intensiva. a) Contaminación, pérdida de biodiversidad, y compactación de suelos.

Estudio del riesgo de incendio para el término municipal de Santa Cruz de Pinares y los Montes de Utilidad Pública 83, 87 y 128 con el programa ArcSIG

Qué nos puede aportar la captura remota de información sobre el territorio. Cartografía, imágenes de satélite, derivados LIDAR,

Centro Polivalente Yecla. España Bordallo y Carrasco

G estión de los. aprovechamientos del medio forestal

LOS PRODUCTOS DE MADERA Y LAS COMPRAS PÚBLICAS VERDES

La gestión de los espacios naturales y su impacto ambiental positivo: el efecto sumidero del bosque

APROVECHAMIENTO DEL PIÑÓN de Pinus pinea L.

Conceptos básicos de la contabilidad LULUCF

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez

Curso Inventarios Regionales y Modelación del Carbono en Ecosistemas Terrestres

Transcripción:

BIOMASA FORESTAL EN ANDALUCÍA. 1. Modelo de existencias, crecimiento y producción. Coníferas. EDITA: Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Junta de Andalucía CONSEJERO DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO AMBIENTE Luis Planas Puchades VICECONSEJERO DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO AMBIENTE Juan Antonio Cortecero Montijano SECRETARIO GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA Sergio Moreno Monrové DIRECTOR GENERAL DE GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL Francisco Javier Madrid Rojo Este estudio se ha realizado con la financiación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través del Fondo para el Aprovechamiento de la Biomasa Forestal Residual (Subconcepto 755.02) del Fondo del Patrimonio Natural de los Presupuestos Generales del Estado. Coordinación: José Ramón Guzmán Álvarez (1), Jaime González Seco (1), Joaquín Martínez Vila (2). Autores: José Ramón Guzmán Álvarez (1), Javier Venegas Troncoso (2), Ana Seseña Rengel (2), María Luisa Sillero Almazán (2), José Antonio Rodríguez Álvarez (3). Colaboradores: Juan José Guerrero Álvarez (2), Juan Jerónimo Leal Rodríguez (2), Paloma Gómez González (2), José Ignacio Morales Mesa (2), Francisco Javier Salas Cabrera (2), Francisco Salas Trujillo (1), Francisca María de la Hoz Rodríguez (1), Fernando González Marín (1), María José Colinet Carmona (4), Sara Robles Fernández (4), Amparo Manso Ramírez (4), Guillermo Fernández Centeno (5), Raúl Sánchez Salguero (6). (1) Dirección General de Gestión del Medio Natural. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Junta de Andalucía (2) Agencia de Medio Ambiente y Agua (3) Consultor Externo (4) Agencia Andaluza de la Energía (5) Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (6) Centro de Investigación Forestal (CIFOR-INIA) - Universidad de Córdoba Fotografías y Figuras: Agencia de Medio Ambiente y Agua, Jesús González-Cordero Ceballos, Daniel Burón Fernández, Mercedes Riera Gallardo, Javier Venegas Troncoso, José Ramón Guzmán Álvarez, Ricardo Montero Herranz, Noelia Jiménez López, Emma María Fuentenebro Arnillas, Antonio Jerez Fernández, Geoiberia. I.S.B.N.: 978-84-92807-65-9 Depósito legal: SE 3964-2012 Maquetación y diseño: Geoiberia 2 Impresión: Artes Gráficas Servigraf Biomasa Forestal en Andalucía. 1. Modelo de existencias, crecimiento y producción. Coníferas

Presentación La extracción de biomasa en forma de madera, leñas y otros productos ha sido uno de los principales aprovechamientos que históricamente se han llevado a cabo en nuestros montes, hasta la revolución industrial y la utilización de materias fósiles como fuente de energía, caso del carbón, el gas o el petróleo. Como toda actuación humana sobre la naturaleza, el uso de la biomasa forestal conllevó luces y sombras: cuando la demanda de leña para los hogares o de energía para las industrias superó los límites de la tasa de regeneración vegetal, se produjo la deforestación y, con ella, severos problemas ambientales como la desertificación o el empobrecimiento de nuestra fauna y flora. Para compensar la pérdida de la cobertura forestal se llevaron a cabo trabajos especialmente intensos en las décadas centrales del siglo XX, sobre todo a raíz del impulso del Plan Nacional de Repoblaciones. Bajo unas circunstancias muy diferentes a las actuales, las repoblaciones aumentaron considerablemente la superficie forestal arbolada, en particular la cubierta por las cinco especies de pinos presentes bajo las condiciones mediterráneas de Andalucía: el pino piñonero, el carrasco, el negral o resinero, el salgareño y el silvestre. Estas formaciones forestales forman parte hoy en día del paisaje y del patrimonio natural andaluz. Son sistemas forestales frágiles, que precisan de actuaciones técnicas que apoyen y guíen su evolución; pero, al mismo tiempo, son espacios con un gran potencial ecológico y productivo. Estos pinares de repoblación aportan productos forestales renovables de gran calidad como madera, piña, setas o biomasa. Bajo su cobertura pueden desarrollarse otras especies vegetales y se comportan como nodrizas de otras formaciones, como encinares o alcornocales. Son territorios propensos, bien manejados, para aves o mamíferos amenazados. Los pinares de repoblación requieren de nuestra atención. Así seguiremos obteniendo aprovechamientos a la par que su calidad mejora. Y evitaremos riesgos indeseables, como la ocurrencia de grandes incendios forestales o el decaimiento súbito asociado a densidades elevadas y al calentamiento de las temperaturas. El Plan Forestal Andaluz, instrumento de planificación pionero en España, ya preveía en 1989 los posibles itinerarios futuros de los pinares de repoblación. Las sucesivas adecuaciones han profundizado en su carácter multifuncional y han corroborado su importancia para la sociedad andaluza como generadores de empleo, de renta y de paisaje y biodiversidad, lo que se ha traducido en las importantes inversiones forestales realizadas durante todo el periodo de aplicación del Plan Forestal. En este contexto, el aprovechamiento como biomasa forestal de los pinares supone una gran oportunidad. La extracción responsable bajo criterios técnicos, basados en la aplicación del paradigma de la gestión forestal sostenible, permite disponer de una oferta de biomasa forestal para fines térmicos o eléctricos. Sin duda, un aprovechamiento perdurable, que debe convivir con otros usos, especialmente los que hacen posible la existencia del entramado industrial maderero andaluz. Esta publicación cumple, justamente, esta finalidad: aportar conocimiento para planificar el aprovechamiento presente y futuro de la biomasa de los pinares de repoblación. Porque estimar lo que tenemos es el primer paso para proponer modelos de gestión particularizados para cada uno de nuestros montes públicos. El buen estado de nuestros pinares está directamente vinculado al valor y al empleo que obtenemos de ellos, no solo a través de las funciones ecológicas, recreativas y paisajísticas sino también gracias al aprovechamiento de sus recursos como es el caso de la biomasa. Así como nos enseña la Ley Forestal de Andalucía, y nos dicta el sentido común. Luis Planas Puchades Consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente 3

Índice 1 PLAN DE TRABAJO 9 2 OBJETIVO GENERAL 13 3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 4 PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO 21 4.1. Metodología...22 4.2. Resolución espacial...23 5 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE VEGETACIÓN Y DATOS DE PARCELAS DE INVENTARIO 25 5.1. Materiales...26 5.1.1. Parcelas del IFN3...26 5.1.2. Proyectos de Ordenación...27 5.1.2.1. Parcelas de Inventario...27 5.1.2.2. División Dasocrática...30 5.2. Metodología...32 5.2.1. Parcelas de IFN3...32 5.2.2. Proyectos de la Agencia de Medio Ambiente y Agua (anteriormente EGMASA)...33 5.2.3. Proyectos de TRAGSATEC...33 5.2.4. Proyectos de otras empresas...33 5.3. Resultados...34 6 RECOPILACIÓN Y CÁLCULO DE VARIABLES AMBIENTALES 37 6.1. Materiales...38 6.1.1. Variables orográficas...38 6.1.2. Variables climáticas...38 6.1.2.1. Termométricas...38 6.1.2.2. Pluviométricas...39 6.1.3. Variables edáficas...40 6.1.3.1. Información obtenida del estudio Sistema de inferencia espacial de las propiedades físico-químicas e hidráulicas de suelos de Andalucía...40 6.1.3.2. Fuente de información para el cálculo de variables edáficas derivadas...42 6.2. Planteamiento metodológico...43 6.2.1. Variables orográficas...43 6.2.2. Variables climáticas...44 6.2.2.1. Termométricas...44 6.2.2.2. Pluviométricas...47 6.2.3. Variables edáficas...48 6.2.3.1. Variables obtenidas a partir de la información proporcionada por el estudio Sistema de inferencia espacial de las propiedades físico-químicas e hidráulicas de suelos de Andalucía...48 6.2.3.2. Variables edáficas derivadas...49 6.3. Resultados...55 6.4. Reducción, estandarización y eliminación de colinealidad de variables ambientales. Análisis de componentes principales...56 4 Biomasa Forestal en Andalucía. 1. Modelo de existencias, crecimiento y producción. Coníferas

7 DISTRIBUCIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES DE PINOS 61 7.1. Antecedentes y objetivos...62 7.2. Materiales...63 7.2.1. Mapa de Usos y Coberturas del Suelo de Andalucía escala 1:25.000, año 2007. Escala de detalle. (MUCVA)...63 7.2.2. Información cartográfica Mapa Forestal Español (IFN3)...63 7.2.3. Cartografía de vegetación 1:10.000 de la Masa Forestal de Andalucía, año 1996-2006. (VEGE10)...64 7.2.4. Parcelas de inventario de los Proyectos de Ordenación de Montes Públicos de Andalucía...64 7.3. Metodología...65 7.4. Resultados...67 8 AUTOECOLOGÍA DE LAS ESPECIES DE PINOS 73 8.1. Antecedentes y objetivos...74 8.2. Metodología Caracterización Paramétrica...76 8.2.1. Materiales...76 8.2.1.1. Datos de inventario de las distintas especies del género Pinus. Parcelas del IFN3...76 8.2.1.2. Variables ambientales...76 8.2.2. Medología...77 8.2.3. Resultados y discusión...80 8.3. Metodología MaxEnt...92 8.3.1. Materiales...92 8.3.1.1. Datos de presencia de las distintas especies del género Pinus...92 8.3.1.2. Variables ambientales...92 8.3.2. Medología...92 8.3.2.1. Configuración de MaxEnt...95 8.2.3. Resultados...96 8.4. Comparación de metodologías...106 8.4.1. Comparación de resultados entre los dos métodos empleados: Autoecología paramétrica y MaxEnt...106 8.4.2. Elección del método más apropiado para los fines de este estudio...108 9 CALIDAD DE ESTACIÓN FORESTAL 111 9.1. Antecedentes y objetivo...112 9.2. Materiales y metodología...114 9.3. Resultados y discusión...122 10 MODELO DISTRIBUIDO DE CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE LAS MASAS DE PINOS EN ANDALUCÍA. ENFOQUE ESPACIO-TEMPORAL 131 10.1. Introducción y antecedentes...132 10.2. Materiales y métodos...134 10.2.1. Formulación general del modelo...134 10.2.2. Datos...138 10.2.3. Homogeneización temporal de las variables dasométricas...139 10.2.4. Interpolación espacial de las variables dasométricas (variables de estado).....139 10.2.4.1. Densidad total e índice de competencia de otras especies...141 10.2.4.2. Interpolación espacial del número de pies en clases diamétricas...142 10.3. Resultados y discusión...143 5

Índice 11 RESULTADOS 149 11.1. Introducción...150 11.2. Resultados por grandes áreas forestales de pinar...154 11.3. Resultados por provincias...172 12 MARCO DE REFERENCIA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA BIOMASA DE PINARES EN ANDALUCÍA 185 12.1. Introducción...186 12.2. La biomasa como fuente de energía...187 12.3. La planificación energética y la planificación forestal: la biomasa como punto de encuentro...189 12.3.1. Planificación energética y forestal en la Unión Europea...189 12.3.2. Planificación energética y forestal en España...192 12.3.3. Planificación energética y forestal en Andalucía...193 12.4. La energía en Andalucía...196 12.4.1. Contexto energético...196 12.4.2. La aportación de la biomasa a la estructura energética de Andalucía...199 12.4.2.1. Biomasa para uso eléctrico...201 12.4.2.2. Biomasa para uso térmico...205 12.5. Potencial de biomasa en los montes de Andalucía...208 12.5.1. Autorizaciones para aprovechamientos forestales en montes públicos de Andalucía...208 12.5.2. Potencial de biomasa en Andalucía de acuerdo con el Plan de Energías Renovables de España 2011-2020...209 12.5.3. Fijación de carbono de los sistemas forestales andaluces...213 12.5.4. Plan Integrado de Aprovechamiento de la Biomasa Forestal...214 12.5.5. Potencial de biomasa de Andalucía 2010. Estimación de la Agencia Andaluza de la Energía...215 12.6. Un modelo para la biomasa forestal de Andalucía...216 12.6.1. Recapitulación de la biomasa forestal como fuente de energía...216 12.6.2. Algunas lecciones aprendidas y retos para el futuro próximo...219 13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 227 6 Biomasa Forestal en Andalucía. 1. Modelo de existencias, crecimiento y producción. Coníferas

ANEJOS 237 1. Radiación terrestre y número máximo de horas de Sol...238 2. Sistema de inferencia espacial de propiedades físico-químicas e hidráulicas de los Suelos de Andalucía. Resumen...242 3. Variables edáficas derivadas. Funciones de predicción y parámetros de los variogramas...252 4. Resumen estadístico de las variables ambientales...256 4.1. Altitud (m)...257 4.2. Pendiente (grados)...257 4.3. Curvatura media (1/m)...257 4.4. Orientación (grados)...258 4.5. Insolación (adimensional)...258 4.6. Precipitación anual (mm)...258 4.7. Precipitación de invierno (mm)...259 4.8. Precipitación de primavera (mm)...259 4.9. Precipitación de verano (mm)...259 4.10. Precipitación de otoño (mm)...260 4.11. Temperatura media anual ( o C)...260 4.12. Temperatura media de las mínimas del mes más frío ( o C)...260 4.13. Temperatura media de las máximas del mes más cálido ( o C)...261 4.14. Oscilación térmica media ( o C)...261 4.15. Temperatura media del mes más frío ( o C)...261 4.16. Temperatura media del mes más cálido ( o C)...262 4.17. Oscilación térmica total ( o C)...262 4.18. Evapotranspiración de referencia anual (mm)...262 4.19. Suma de superavits (mm)...263 4.20. Suma de déficits (mm)...263 4.21. Duración de la sequía (meses)...263 4.22. Índice hídrico anual (adimensional)...264 4.23. Arena (%)...264 4.24. Limo (%)...264 4.25. Arcilla (%)...265 4.26. Profundidad del suelo (cm)...265 4.27. Conductividad hidráulica saturada (cm/día)...265 4.28. Materia orgánica (%)...266 4.29. Materia orgánica superficial (%)...266 4.30. ph...266 4.31. Tierra fina (%)...267 4.32. Caliza activa (%)...267 4.33. Capacidad de intercambio catiónico (meq/100 gr)...267 4.34. Porcentaje de saturación de bases (%)...268 4.35. Nitrógeno superficial (%)...268 4.36. Capacidad de retención del agua (mm/m)...268 5. Curvas de respuestas de las variables ambientales...270 7