Ondas Acústicas en una Caja Prismática

Documentos relacionados
Ondas acústicas en un tubo semi-cerrado

Práctica #9 Ondas estacionarias en una cuerda

TUBO DE KUNDT ONDAS ESTACIONARIAS

Análisis del efecto Doppler para una Fuente en Movimiento Circular

Ondas Estacionarias en una. Cuerda FIS Objetivo. Materiales

MEDIDA DE LA VELOCIDAD DEL SONIDO

TUBO DE RESONANCIA (II) ONDAS ESTACIONARIAS

TUBO DE RESONANCIA ONDAS ESTACIONARIAS

Ondas estacionarias en una columna de aire

1. Identificar los distintos modos de vibración de las columnas de aire en tubos abiertos y cerrados.

Ondas Estacionarias en una Cuerda

Actividad IV.38 Resonadores de Helmholtz Cavidades resonantes acústicas

Física III clase 4 (22/03/2010) Velocidad de grupo y dispersión

Experimento 2: Ondas estacionarias unidimensionales

1. Introducción. e. V 0 = h. ν - φ (1)

PRÁCTICA 7 MEDIDA DE LA CONSTANTE DE RESTITUCIÓN DE UN RESORTE A PARTIR DE UN MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (M.A.S.)

V=λ.f En esta ecuación V será la velocidad de propagación del sonido en el aire, λ la longitud de onda,y f, la frecuencia.

Péndulo con masa variable

Trabajo Práctico IV. Guía de estudio de teoremas de conservación. Sofía Paronetto Daniela Schiavinato María Victoria Lorenzo

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características

ONDAS DE SONIDO ESTACIONARIAS EN TUBOS

Efecto fotoeléctrico con diodos led y comparación de resultados con y sin monocromador

ONDAS ESTACIONARIAS EN UN HILO

1 Interferencia. y(x, t) = A s e n(k x ωt)+asen(k x ωt + φ) Usando: )s e n(a. se tiene: y(x, t) = 2Acos( φ 2 )s e n(k x ωt + φ 2 )

PRÁCTICA Nº1 SONÓMETRO

La conservación de la energía en el péndulo simple

F2 Bach. Movimiento ondulatorio

PRÁCTICA Nº2 TUBO DE RESONANCIA

MOVIMIENTO ONDULATORIO: ESTUDIO DE ONDAS ACÚSTICAS EN EL TUBO DE KUNDT Y DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL SONIDO

Comportamiento del péndulo cicloidal en relación con un péndulo simple Universidad Favaloro: Facultad de ingeniería- Julio 2001.

FORMACIÓN DE IMÁGENES CON LENTES

Ejercicios de Ondas Mecánicas y Ondas Electromagnéticas.

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: FÍSICA II

Ondas Acústicas. pablo_ni l.com

Dependencia de la aceleración de un cuerpo en caída libre con su masa

ANEXO I CARRERA/S - PLAN/ES : LICENCIATURA EN FÍSICA (PLAN 1998) PROFESORADO EN FÍSICA (PLAN 1998) CURSO: SEGUNDO

Ejercicios de M.A.S y Movimiento Ondulatorio de PAU

Péndulo en Plano Inclinado

María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA 1999

PAU CASTILLA Y LEON JUNIO Y SEPTIEMBRE M.A.S. ONDAS José Mª Martín Hernández

Física re-creativa. Experimentos de Física usando nuevas tecnologías. S. Gil y E. Rodríguez

Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado

Ondas estacionarias en una cuerda tensa

Determinación de la característica voltaje - corriente de un conductor metálico - Ley de Ohm

Distribución Gaussiana o normal

EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 4 PRÁCTICA Nº 5 MEDICIONES CON EL OSCILOSCOPIO

Laboratorio de Física para Ingeniería

ONDAS ESTACIONARIAS EN UN HILO

EJERCICIOS ONDAS PAU

Una onda estacionaria es el resultado de la superposición de dos movimientos ondulatorios armónicos de igual amplitud y frecuencia que se propagan en

Una Introducción a la Mecánica Cuántica

Física II clase 12 (27/04) Profesor: M. Antonella Cid Departamento de Física, Facultad de Ciencias Universidad del Bío-Bío

Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas. Ondas Electromagnéticas

Capacitores y dieléctricos

2. ONDAS TRANSVERSALES EN UNA CUERDA

REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA. XX Olimpiada FASE LOCAL DE LA RIOJA. 27 de febrero de 2009.

Piezoelectricidad. CONCEPTOS NECESARIOS PARA LA PRÁCTICA: - Materiales piezoeléctricos - Circuito resonante RLC

Problemas de Ondas Sonora AP Física B de PSI

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: FÍSICA II

Ejercicios de M.A.S y Movimiento Ondulatorio de PAU

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero

TEMA 5.- Vibraciones y ondas

GUIA DE LABORATORIO Nº5

En el caso de ondas electromagnéticas (luz) el campo eléctrico E y el campo magnético B varían de forma oscilatoria con el tiempo y la distancia:

PRÁCTICA 10. EMISOR COMÚN Y COLECTOR COMÚN

Práctica de Inducción electromagnética.

OBJETIVO FUNDAMENTACIÓN. Medida de la permitividad dieléctrica compleja del agua y del alcohol.

Naturaleza electromagnética de la luz Polarización

Mapeo de campos magnéticos.


PRÁCTICA 1. AMPLIFICADORES MONOETAPA CON BJT

Los pasos que se dan son:

Práctica 1 Movimiento ondulatorio

Ondas estacionarias en una cuerda tensa

Fundamentos del Sonido: Frecuencia, Periodo, Longuitud de onda

6.- Cuál es la velocidad de una onda transversal en una cuerda de 2 m de longitud y masa 0,06 kg sometida a una tensión de 500 N?

Movimientos vibratorio y ondulatorio.-

INFORME Nº2 LABORATORIO DE HIDRÁULICA TEÓRICA

Laboratorio N 3 Estudio de Corriente Alterna y de Inductancias

PROBLEMAS CAMBIO!!! Oscilaciones y ondas 4 M. armónico simple: 1 Onda armónica (formato seno): 2 Onda estacionaria: 1

Determinación experimental del valor del campo magnético terrestre

En qué consiste el principio de superposición para ondas? Cómo depende la amplitud de la onda resultante de la interferencia de dos ondas?

VIBRACIONES Y ONDAS 1. 2.

ε = = d σ (2) I. INTRODUCCIÓN

Universidad Nacional de General San Martín Escuela de Ciencia y Tecnología Laboratorio de Física 1 Comparación de métodos para el cálculo de g

FÍSICA. 2º BACHILLERATO. BLOQUE II. VIBRACIONES Y ONDAS. Examen 2

Física General IV: Óptica

Actividad VI.58 Naturaleza estadística del decaimiento radioactivo

ONDAS Y SONIDO JUNIO 1997: 1.- SEPTIEMBRE

Práctica de cuerpo rígido

Experiencia nº3: Lentes delgadas

Estudio experimental de procesos termodinámicos

Técnico Profesional FÍSICA

, por lo que L 1 =n λ 2 ; L 2=(n±1) λ 2 L 1 L 2 =± λ λ=2 (0,884 0,663)=0,442 m Los armónicos son. Página 1 de 5

FS-415 Electricidad y Magnetismo II UNAH. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Facultad de Ciencias Escuela de Física.

Ondas estacionarias. kx t

ONDAS. Clasificación y magnitudes que las caracterizan. Ecuación de las ondas armónicas. Energía e intensidad. Ondas transversales en

Departamento de Física

Aplicación al cristal liquido colestérico. 5.1 Energía elástica de Frank y Oseen

Carrera Asignatura Prelación Horas U.C. Ubicación Educación Mención Cs. Físico- Naturales. 4 Teóricas 4 Prácticas. Cálculo Diferencial e Integral

Transcripción:

Ondas Acústicas en una Caja Prismática M. Eugenia Capoulat.- Alejandra D. Romero. Laboratorio de Física 5 Dto. de Física FCEyN U.B.A. 005. Resumen. Un generador de funciones, un osciloscopio, un parlante y un micrófono, permiten determinar en forma directa y de manera sencilla las frecuencias de resonancia de una caja prismática. Comparando los valores obtenidos con los que predice la teoría, hemos determinado la velocidad del sonido C S = (35± )m/s. I. Introducción. El estudio de las ondas estacionarias dentro de una cavidad, es uno de los problemas paradigmáticos de la física. Este modelo se utiliza en muchas áreas, como por ejemplo en la mecánica cuántica, donde el problema de encontrar los niveles de energía de una partícula confinada en un recinto es formalmente idéntico al problema de encontrar las frecuencias naturales de oscilación de un gas dentro de una caja con paredes rígidas. Del mismo modo, en electromagnetismo, encontrar las longitudes de onda permitidas dentro de una cavidad perfectamente conductora se resuelve de manera idéntica a los dos casos anteriores. En los tres casos, aunque se trata de sistemas físicos diferentes el punto de coincidencia reside en que su evolución está gobernada por una Ecuación de Ondas, que junto con las condiciones geométricas del recinto, imponen una cuantización a las frecuencias, longitudes de onda o niveles de energía según sea el caso. En esta ocasión, nos limitaremos a estudiar el caso acústico. Para esto, consideremos una caja prismática de dimensiones A, B y C (figura 1). La presión del aire contenido en la caja, debe satisfacer la Ecuación de Ondas i, ii (1.1), con las condiciones de contorno (1.). Estas condiciones de contorno se refieren a la condición de extremos libres, es decir, a la condición de máximo o mínimo en las paredes de la caja.! 1 p( r, t) + C S t! p( r, t) (1.1) Figura 1: Caja prismática de lados A, B, y C p x x= 0; x= A p y y ; y = B p z z ; z = C (1.) Resolviendo (1.1) e imponiendo (1.), la presión dentro de la caja será:! p( r, t) = A e iωt n1π nπ n3π cos( x) cos( y) cos( z) A B C (1.3) Ondas Acústicas en una Caja Prismática - A. Romero y M.E. Capoulat - UBA 005 1

donde n 1, n, n 3 son números naturales. Es fácil ver que (1.3) satisface las condiciones de contorno (1.) sí: f 1 n CS n n3 = + + A B C (1.4) Las frecuencias que verifican la relación (1.4), denominadas frecuencias naturales de oscilación, son las únicas permitidas dentro de la caja. Es decir, la cavidad sólo resonará si se excita al gas de la caja con alguna de las frecuencias de la relación (1.4). Los números n 1, n, n 3 caracterizan el modo normal asociado a cada frecuencia natural de oscilación. En las cavidades reales, cuyas paredes no son perfectamente rígidas, es posible confinar ondas cuya frecuencia difiere levemente de alguna de las frecuencias naturales de oscilación. Es decir, alrededor de cada frecuencia determinada por (1.4), existe un rango posible de frecuencias de vibración del gas dentro de la caja. Además, la absorción de energía en la caja lleva a que no tengamos una única frecuencia posible sino una campana de resonancia centrada en la frecuencia natural y cuyo ancho puede darnos una idea de la disipación de energía de nuestra cavidad real en cuestión. Esto se evalúa mediante el factor de calidad Q, que define una relación entre la energía de vibración del gas contenido en la caja y las pérdidas que se producen en las paredes de la cavidad, por el hecho de no ser ideales. Cálculos elementales permiten relacionar el factor de calidad iii con el ancho de la campana de resonancia según la expresión (1.5): Q energía contenida en la caja f = = (1.5) energía perdida en las paredes f donde f es una de las frecuencias naturales y f es el ancho de la campana de resonancia cuando la amplitud de vibración decae a la mitad de su valor máximo. Vemos de la (1.5) que para cavidades ideales ( f ), el factor de calidad es infinito, esto implica que no hay pérdida de energía. En la experiencia que presentamos, nos proponemos encontrar directamente las frecuencias naturales de oscilación de una cavidad prismática y comparar los resultados con los valores que predice la ecuación (1.4). Una vez identificada cada resonancia con su correspondiente modo normal n 1, n, n 3, determinaremos la velocidad del sonido C S así como también, el ancho de la campana de resonancia para los primeros modos normales. II. Dispositivo Experimental. El montaje del dispositivo se muestra en la figura. Utilizamos una caja de madera de 65cm x 50.3cm x 5. cm, colocando en dos de sus caras opuestas, un par emisorreceptor (parlante y micrófono). Conectamos al parlante un generador de funciones digital y al micrófono un amplificador lock-in a fin de amplificar y limpiar la señal de salida. Conectamos también, el generador de funciones al lock-in a fin de proveer de una señal de referencia de igual frecuencia que la que se quiere amplificar (señal de Ondas Acústicas en una Caja Prismática - A. Romero y M.E. Capoulat - UBA 005

salida). Visualizamos la señal amplificada y la del generador en un osciloscopio de dos canales. Figura : Esquema del dispositivo experimental utilizado para determinar los modos normales de oscilación de una caja prismática de 65cm x 50.3cm x 5. cm. Si la caja fuese una cavidad ideal, al variar la frecuencia de la señal del generador observaríamos en el osciloscopio una señal de amplitud no nula sólo cuando la frecuencia del generador coincide con alguna de las frecuencias de resonancia de la caja prismática. Dado que la caja utilizada es una cavidad real, esperamos observar en el osciloscopio una señal de salida cuya amplitud se incremente considerablemente cuando el generador emita una señal de frecuencia cercana a la resonancia. Determinamos, entonces, la frecuencia de resonancia, como aquella para la cual la amplitud de la señal de salida observada en el osciloscopio es máxima. Una vez encontrada, variamos levemente la frecuencia del generador alrededor del valor de resonancia hasta que la amplitud de la señal de salida cae a la mitad del valor en la resonancia. De esta forma, determinamos el ancho de la campana para los primeros modos normales. Una vez encontradas las frecuencias de resonancia, comparamos los valores obtenidos con los correspondientes según (1.4) variando el parámetro C S hasta lograr que los valores que predice la fórmula se correspondan con las frecuencias obtenidas experimentalmente. De éste modo, determinamos la velocidad del sonido como el valor de C S para el cual mejor concuerdan los resultados teóricos con los experimentales. III. Análisis y Resultados Mediante el dispositivo experimental antes mencionado, obtuvimos las primeras 30 frecuencias de resonancia y su amplitud relativa. Al decir relativa nos referimos a la amplitud de salida del lock-in la cual está amplificada. A fines prácticos, no necesitamos la amplitud absoluta. En la figura 3 se muestra un gráfico de la amplitud en función de la frecuencia. El error en la amplitud es de 0.05 V mientras que el error en la frecuencia es 5 Hz. Podemos ver que la mayor amplitud corresponde al nivel fundamental. Ondas Acústicas en una Caja Prismática - A. Romero y M.E. Capoulat - UBA 005 3

Figura 3: Amplitud relativa en función de la frecuencia para frecuencias obtenidas experimentalmente. Por amplitud relativa nos referimos a la amplitud amplificada por el lock-in. Mediante un programa calculamos las frecuencias de los modos normales de la caja a partir de la longitud de sus lados, la fórmula (1.4) y una velocidad del sonido (C S ), que podíamos variar para obtener diferentes grupos de modos normales que dependen de esta magnitud física. Luego buscamos la correspondencia entre las frecuencias obtenidas experimentalmente y las obtenidas teóricamente. A cada frecuencia experimental le fue asignada su correspondiente frecuencia teórica y, por consiguiente, su modo normal. Este procedimiento fue realizado para varios valores de C S. Al realizar la correspondencia entre las frecuencias notamos que varios modos normales calculados en forma teórica tienen frecuencias de resonancia que difieren en el orden de la unidad o en el primer decimal. Estas frecuencias en la práctica no pueden diferenciarse unas de otras dado que la diferencia es del orden del error sistemático (5 Hz), por lo tanto solo podemos definir una. También notamos frecuencias faltantes en los cálculos teóricos, en particular en los 1337 y 1373 Hz, que encontramos experimentalmente. Suponemos que este efecto se debe al hecho de que trabajamos con una cavidad real y que el ruido exterior no es despreciable. Estas resonancias no son características de la caja ya que no se predicen con el modelo teórico. Además tenemos el caso opuesto, en el cual frecuencias calculadas en forma teórica no aparecen en la lista de frecuencias experimentales. Asignamos este efecto al hecho de que, como no variamos la posición del micrófono, podríamos haber estado midiendo un nodo del modo correspondiente a estas frecuencias faltantes. En la figura 4 se muestra la relación entre las frecuencias teóricas y experimentales para una velocidad de 35 m/s. La relación es lineal con una pendiente de 0.99 ± 0.0, sin considerar errores sistemáticos.. Ondas Acústicas en una Caja Prismática - A. Romero y M.E. Capoulat - UBA 005 4

Figura 4: Frecuencia experimental en función de la frecuencia teórica para una velocidad de 35 m/s, la pendiente de la recta es de 0.99 ± 0.00 (en el error no se consideraron los errores experimentales). A partir de estos datos se procedió a calcular la velocidad del sonido. Calculamos varios grupos de frecuencias teóricas para varios valores de C S y realizamos la correspondencia de cada grupo con los datos experimentales Llamemos par teórico-experimental a cada grupo formado por las frecuencias obtenidas experimentalmente una vez asignada a sus correspondientes frecuencias teóricas calculadas para un dado valor de C S. Para cada par teórico-experimental calculamos el χ usando la siguiente ecuación (1.6). Donde δf es el error en la frecuencia (5 Hz), los superíndices e y t se refieren a la frecuencia experimental y su correspondiente frecuencia teórica y N es el número de elementos del grupo teórico-experimental. El valor de C S es el correspondiente al grupo teórico-experimental cuyo χ es el mínimo. Como se muestra en la figura 5, donde se grafica χ en función de C S, este valor corresponde a (35 ± )m/s con un χ.94. N e t 1 fi y i χ = i= 1 N δ f (1.6) Ondas Acústicas en una Caja Prismática - A. Romero y M.E. Capoulat - UBA 005 5

Figura 5: χ en función de la velocidad del sonido. El valor correspondiente a la velocidad del sonido es (35 ± ) m/s correspondiente al mínimo χ. Para calcular el error tomamos los valores de C S correspondientes a χ +1. Luego calculamos la distancia de C S a estos valores y definimos el error como la máxima distancia obteniendo como resultado C S = m/s. Analicemos ahora los datos correspondientes a los semianchos de las resonancias que no hemos utilizado aún. Como sabemos, por tratarse de una cavidad real tendremos una campana de resonancia centrada en la frecuencia natural en lugar de una única frecuencia (figura 6). Figura 6: curva representativa de la campana de resonancia para el nivel fundamental (f = 66 Hz). En la tabla 1 se muestra el valor de la frecuencia de resonancia con su correspondiente semiancho y factor de calidad Q calculado a partir de la ecuación (1.5) f (Hz) f (Hz) Q 66 16 16.6 4 7.4 15.5 54 9 30. 645 1 54.5 698 3.6 191.4 781 4 195.3 86 16 51.6 885 10.5 84.3 Tabla 1: Frecuencias de resonancia con sus correspondientes semianchos f y factor de calidad Q. Ondas Acústicas en una Caja Prismática - A. Romero y M.E. Capoulat - UBA 005 6

Como podemos ver, el factor de calidad varía con la frecuencia alcanzando su máximo entre los 700 y los 800 Hz aproximadamente. El error en Q es del 50 % o más en los casos considerados. Lo que recomendamos es realizar un número mayor de mediciones para poder encontrar un perfil de Q en función de la frecuencia. Dado que contamos con pocos datos y muy dispersos no consideramos adecuado realizar un análisis gráfico. También notamos que en resonancias cercanas las respectivas campanas se solapaban, lo cual llevaba a un decaimiento más lento de la amplitud a medida que nos alejamos de la resonancia analizada. IV. Conclusiones A partir de las frecuencias de resonancia en una caja prismática medimos la velocidad del sonido dentro de la misma obteniendo como resultado (35 ± )m/s. Para ello utilizamos una base teórica sencilla y muy general cuyas bases se encuentran en la ecuación de ondas. Este método resulta eficiente a pesar de tener un montaje sencillo. Las discrepancias con el modelo teórico están dadas principalmente por las frecuencias faltantes, tanto teóricas como experimentales. Este efecto se debe a la incapacidad del dispositivo de definir frecuencias que difieren en el orden de los Hz, a la ubicación fija del micrófono y por supuesto al ruido de fondo. En el segundo caso recomendamos ubicar el micrófono en distinto lugares de la caja para evitar los nodos posibles en una posición fija. Respecto al factor de calidad, no recomendamos este método ya que introduce mucho error en esta magnitud (50 % o más) dado el alto error en la frecuencia y la dificultad en la determinación de los semianchos debido al solapamiento de las campanas de resonancia consecutivas. V. Referencias i Eugene Hecht, Alfred Zajac, Óptica, Addison-Wesley Iberoamericana. ii Física re-creativa Experimentos de Física usando nuevas tecnología - S. Gil y E. Rodríguez - Prentice Hall- Buenos Aires - Marzo de 001. ISBN 987-9460-18-9 iii J. D. Jackson, Classical Electrodynamics, Wiley. Ondas Acústicas en una Caja Prismática - A. Romero y M.E. Capoulat - UBA 005 7