ENALAPRIL/HIDROCLOROTIAZIDA CUVE 20/12,5 mg comprimidos EFG

Documentos relacionados
Bitensil Diu Enalapril maleato e Hidroclorotiazida comprimidos

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

Secubar Diu comprimidos

CORENITEC está indicado para el tratamiento de la hipertensión en pacientes para quienes la terapia de combinación es apropiada.

FICHA TÉCNICA. No se requieren ajustes en la dosificación en ancianos o en pacientes con insuficiencia renal.

ambroxol cinfa 15 mg / 5 ml jarabe EFG

FICHA TÉCNICA. LORATADINA KERN PHARMA está indicado para el tratamiento sintomático de rinitis alérgica y urticaria idiopática crónica.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Nombre del producto: Ecardil 5 (lisinopril) Forma farmacéutica: Comprimido. 5 mg

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: ESPIRONOLACTONA

FICHA TÉCNICA. La ranura sirve únicamente para fraccionar y facilitar la deglución pero no para dividir en dosis iguales.

Ficha técnica Página 1

FICHA TÉCNICA. Adultos y niños mayores de 12 años: máximo 10 mg al día en una única toma

FICHA TÉCNICA. No se requieren ajustes en la dosificación en ancianos o en pacientes con insuficiencia renal.

FICHA TÉCNICA. Normoreum 400 mg comprimidos recubiertos con película

FICHA TECNICA. Tratamiento de la intoxicación por Amanita phalloides.

Lisinopril. Comprimido. 10,0 mg

Hipersensibilidad conocida a penciclovir, famciclovir o a los otros componentes de la formulación, por ejemplo propilenglicol.

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: FUROSEMIDA

PRETERAX 2 mg/0,625 mg comprimidos, 30 comprimidos ranurados

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. VALSEDAN 150 mg, Comprimidos recubiertos Extracto de Valeriana officinalis 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Cloruro de sodio 0,9% Tecsolpar solución para perfusión. Ión sodio: 154 mmol/l (154 meq/l ), ión cloruro: 154 mmol/l ( 154 meq/l)

FICHA TÉCNICA. Solución transparente e incolora, sin partículas visibles, estéril y apirógena.

INFORMACIÓN PARA EL PRESCRIPTOR CO-RENITEC Maleato de Enalapril / Hidroclorotiazida 10/25 mg 20/12,5 mg Comprimidos Vía Oral VENTA BAJO RECETA

FICHA TÉCNICA. 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO: GLUCOSAMINA GINELADIUS 625 mg comprimidos recubiertos con película

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. MICRALAX Macrogol 5,9 g polvo para solución oral. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. AMCHAFIBRIN 500 mg comprimidos, ácido tranexámico 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA. Excipientes con efecto conocido: 0,458 g de maltitol líquido (E965) y 1,830 g de isomalta (E953).

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Diuréticos 19/11/2011. Mecanismos de acción, farmacocinética y reacciones adversas

1. NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD. PRODERMA 50 mg PRODERMA 100 mg PRODERMA 200 mg 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Doxazosina COMBINO PHARM 2 mg comprimidos EFG 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: PIRETANIDA

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Sustancia activa: Maleato de enalapril mg/comprimido

FICHA TÉCNICA ECHINACIN MADAUS solución oral Echinacea purpurea

RENITEC I.V. (enalaprilato) Inyectable ESPECIALIDAD DE USO HOSPITALARIO

FICHA TÉCNICA 1. DENOMINACION DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 3. FORMA FARMACÉUTICA 4. DATOS CLÍNICOS

Composición. Cada 100 ml de solución contiene: cloruro de sodio 10 g. agua para inyectables c.s.p. 100 ml. Proporciona meq/ml:

Fabricante: INNOTHERA CHOUZY Rue René Chantereau. L Isle Vert CHOUZY SUR CISSE FRANCIA

FICHA TECNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. CARBOCAL 600 mg comprimidos 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TECNICA SOLUCIÓN FISIOLÓGICA JAYOR CLORURO DE SODIO 0,9% Solución Parenteral de Gran Volumen

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA FORMA FARMACÉUTICA...3

FICHA TÉCNICA. Adultos y adolescentes mayores de 12 años: de 250 a 500 mg al día distribuidos en dos tomas (mañana y noche)

FICHA TECNICA. Acamprosato 333 mg Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Ultra-Levura 250 mg cápsulas duras 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

LOSARTAN 50 mg HIDROCLOROTIAZIDA 12,5 mg

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TÉCNICA. Excipientes con efecto conocido 1,38 g de sacarosa y 1,10 g glucosa. Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. LORATADINA RANBAXY 10 mg Comprimidos EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA. Cetirizina ANGENERICO 10 mg/ml gotas orales en solución EFG

- ACETILCISTEÍNA GÉMINIS 200 mg granulado para solución oral en sobres monodosis.

Cada ml de barniz de uñas medicamentoso contiene 280 mg de tioconazol.

FICHA TÉCNICA. Alivio a corto plazo (de dos o tres meses) del edema y síntomas relacionados con la insuficiencia venosa crónica.

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: MIANSERINA

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Ultra-Levura 50 mg cápsulas duras 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. 2.1 Descripción general

FICHA TÉCNICA. Por sobre: Acetato de calcio, 2,5 g (equivale a 635 mg de calcio), almidón de maíz, manitol (E421)

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO SUPRALER. desloratadina. Jarabe

1 comprimido de mg contiene los siguientes principios activos:

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

HIPERLIPEN. Ciprofibrato. Tableta. 100,0 mg

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Posología Adultos y adolescentes mayores de 12 años: administrar 30 ml (195 mg) cada 4 horas. La dosis máxima mg / 24 h.

FICHA TÉCNICA. Supositorios incoloros semitransparentes envasados en blíster de aluminio-polietileno.

Adultos y niños mayores de 12 años 10 mg una vez al día (una cápsula). Las cápsulas se pueden tomar con independencia de las comidas.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Principio activo: 18,42 mg de benazepril (equivalente a 20 mg de benazepril hidrocloruro)

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. SANODIN 20 mg/g pomada bucal 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada gramo de pomada bucal contiene:

Venoruton 1000, Sobres Sabor naranja Venoruton 500, Sobres Sabor naranja Venoruton 300, Cápsulas Troxerutina

FICHA TÉCNICA 4. DATOS CLÍNICOS

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. ACETILCISTEÍNA CUVE 600 mg polvo para solución oral EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

PROSPECTO PARA: BENAKOR 20 mg COMPRIMIDOS PARA PERROS

FICHA TECNICA DE URINORM BENZBROMARONA 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO. URINORM, 100 mg, comprimidos. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

4.1. Indicaciones terapéuticas Tratamiento sintomático de los procesos diarreicos agudos y crónicos

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA. Población pedíatrica No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños menores de 14 años

FICHA TECNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 3. FORMA FARMACÉUTICA 4. DATOS CLÍNICOS

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Documento de Producto Local. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada tableta recubierta contiene 50 mg de Losartan potásico.

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Comprimidos recubiertos con película de color blanco, oblongo, y ranurado por una cara.

PROSPECTO : INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Cetirizina Alter 10 mg comprimidos recubiertos con película EFG

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Alivio de la inflamación y el dolor en trastornos músculo-esqueléticos agudos y crónicos en perros.

FICHA TÉCNICA. No exceder la dosis máxima de 480 mg de simeticona (4 comprimidos masticables) al día.

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Auxina E-50, Auxina E-200, Auxina E-400 Vitamina E (Acetato de dl-? -tocoferol)

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. 65,0 mg

FICHA TÉCNICA. Excipientes con efecto conocido: Cada pastilla para chupar contiene 1,37 g de sorbitol (E420) y 6,3 mg de sacarosa.

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. TERAZOSINA MABO 2 mg comprimidos EFG TERAZOSINA MABO 5 mg comprimidos EFG

MUCOSEC Ambroxol clorhidrato 300 mg Jarabe

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Transcripción:

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO ENALAPRIL/HIDROCLOROTIAZIDA CUVE 20/12,5 mg comprimidos EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Por comprimido: Enalapril (D.O.E.) (maleato)... 20 mg Hidroclorotiazida (D.O.E.)... 12,5 mg Para excipientes, ver sección 6.1 3. FORMA FARMACÉUTICA Comprimidos. Los comprimidos son amarillos, alargados de caras biconvexas, con ranura en una de ellas. 4. DATOS CLÍNICOS 4.1. Indicaciones terapéuticas Tratamiento de la hipertensión arterial en pacientes en los que el tratamiento combinado es adecuado. 4.2. Posología y forma de administración Hipertensión arterial: En hipertensión la dosis habitual es un comprimido, administrado una vez al día. Si es necesario, puede aumentarse la dosis a dos comprimidos administrados una vez al día. Puede aparecer hipotensión sintomática tras la administración de la dosis inicial de ENALAPRIL/HIDROCLOROTIAZIDA, siendo esto más posible en pacientes con depleción de volumen o de sal. El tratamiento diurético debe suspenderse 2-3 días antes del comienzo del tratamiento con ENALAPRIL/HIDROCLOROTIAZIDA. Dosificación en insuficiencia renal: Las tiazidas pueden no ser diuréticos adecuados para usar en pacientes con insuficiencia renal y no son eficaces para valores de aclaramiento de creatinina de 30 ml/min o inferiores (es decir, en insuficiencia renal moderada a grave). En pacientes con aclaramiento de creatinina superior a 30 y menor de 80 ml/min, ENALAPRIL/HIDROCLOROTIAZIDA deberá utilizarse sólo cuando el ajuste de las dosificaciones de cada componente haya demostrado la necesidad de las dosis presentes en el comprimido combinado. La dosis inicial recomendada de maleato de enalapril, cuando se utiliza solo, para insuficiencia renal leve es de 5-10 mg. 1

Uso en pacientes de edad avanzada: En los estudios clínicos realizados, la eficacia y tolerancia del maleato de enalapril e hidroclorotiazida, administrados concomitantemente, fueron similares en los pacientes hipertensos tanto de edad avanzada como en los más jóvenes. Niños: No se ha establecido su seguridad y eficacia en niños. 4.3. Contraindicaciones -Hipersensibilidad conocida a maleato de enalapril, a las tiazidas, o a cualquiera de los excipientes de este producto. -Historia de edema angioneurótico relacionado con tratamiento previo de un inhibidor de la enzima de conversión de angiotensina. -Anuria. -Hipersensibilidad a otros fármacos derivados de la sulfonamida. -Embarazo y lactancia (ver Sección 4.6 Embarazo y lactancia ). 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo Hipotensión y desequilibrio fluido-electrolítico: Como con otros tratamientos antihipertensivos, en algunos pacientes puede aparecer hipotensión sintomática. Se deberá vigilar a los pacientes en cuanto a la aparición de signos clínicos de desequilibrio de líquidos o electrolitos, v.g. depleción de volumen, hiponatremia, alcalosis hipoclorémica, hipomagnesemia o hipocaliemia que pueden presentarse durante vómitos o diarrea intercurrentes. En estos pacientes se debe medir los electrolitos séricos a intervalos adecuados. Si aparece hipotensión, se debe colocar al paciente en decúbito supino y, si es necesario, administrarle una infusión intravenosa de suero salino normal. Si aparece hipotensión temporal, ésta no constituye una contraindicación para dosis posteriores. Tras haber restaurado un volumen sanguíneo y presión arterial eficaces puede continuarse el tratamiento a dosis menores; o bien utilizar sólo uno de los componentes. Se ha observado hipotensión sintomática en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, con o sin insuficiencia renal asociada. Se recomienda precaución especial en este tipo de pacientes. Se debe prestar particular consideración al administrar el tratamiento a pacientes con cardiopatía isquémica o enfermedad cerebrovascular debido a que una disminución excesiva de la presión arterial podría producir un infarto de miocardio o accidente cerebrovascular. Deterioro de la función renal: Las tiazidas pueden no ser los diuréticos adecuados para usar en pacientes con función renal alterada y no son eficaces cuando se presentan valores de aclaramiento de creatinina de 30 ml/min o inferiores (es decir, en la insuficiencia renal moderada o grave). No se debe administrar ENALAPRIL/HIDROCLOROTIAZIDA a pacientes con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina menor de 80 ml/min) hasta que el ajuste de las dosificaciones de cada componente haya demostrado la necesidad de las dosis presentes en el comprimido combinado. Algunos pacientes con hipertensión y sin enfermedad renal previa aparente han presentado 2

habitualmente pequeñas elevaciones temporales de la urea en sangre y de la creatinina sérica cuando se les ha administrado enalapril concomitantemente con un diurético. Si esto ocurre durante el tratamiento con ENALAPRIL/HIDROCLOROTIAZIDA debe suspenderse esta combinación. Puede ser posible la continuación del tratamiento a dosis inferiores; o bien puede utilizarse uno de los componentes solo. En algunos pacientes con estenosis unilateral o bilateral de las arterias renales, se han observado incrementos en los niveles de urea y creatinina sérica, normalmente reversibles con la suspensión del tratamiento, al administrar inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina. Enfermedad hepática: Las tiazidas deben utilizarse con precaución en pacientes con alteración de la función hepática o enfermedad hepática progresiva, pues pequeñas alteraciones en el equilibrio de los fluidos y electrolitos pueden desencadenar un coma hepático. Cirugía y anestesia: En pacientes que van a sufrir cirugía mayor o durante la anestesia con agentes que producen hipotensión, el enalapril bloquea la formación de angiotensina II secundaria a la liberación compensadora de renina. Si apareciese hipotensión y se considerase secundaria a ese mecanismo puede ser corregida por expansión de volumen. Efectos metabólicos y endocrinos: El tratamiento con tiazidas puede alterar la tolerancia a la glucosa. Puede requerirse un ajuste de la dosis de los fármacos antidiabéticos, incluida la insulina. Las tiazidas pueden disminuir la excreción de calcio urinario. Las tiazidas pueden causar ligeras elevaciones intermitentes del calcio sérico. Una hipercalcinemia marcada puede ser indicio de hiperparatiroidismo oculto. Se deben suspender las tiazidas antes de llevar a cabo las pruebas de función paratiroidea. Aumentos de los niveles de colesterol y triglicéridos pueden asociarse con el tratamiento con diuréticos tiazídicos. El tratamiento con tiazidas puede precipitar hiperuricemia y/o gota en ciertos pacientes. Sin embargo, el enalapril puede aumentar el ácido úrico en orina y, por tanto, atenuar el efecto hiperuricémico de la hidroclorotiazida. Hipersensibilidad y edema angioneurótico: En pacientes tratados con inhibidores de la enzima de conversión, incluyendo el maleato de enalapril, ha aparecido en raras ocasiones edema angioneurótico de la cara, extremidades, párpados, lengua, glotis y/o laringe. En tales circunstancias, debe suspenderse inmediatamente el maleato de enalapril y debe establecerse un control adecuado manteniendo una vigilancia intensiva del paciente hasta que pueda garantizarse una resolución completa de los síntomas. En aquellos casos en que la inflamación se ha limitado a la cara y párpados, la situación generalmente se ha resuelto sin tratamiento, aunque los antihistamínicos han sido útiles para mejorar los síntomas. El edema angioneurótico con edema laríngeo puede ser mortal. Cuando existe afectación de la lengua, glotis o laringe, capaz de producir obstrucción de la vía aérea, debe administrarse inmediatamente la terapéutica adecuada, tal como adrenalina, en solución 1:1.000 (0,3 ml a 0,5 ml) por vía subcutánea. En pacientes con historia de angioedema no relacionado con la terapia de inhibidores de la enzima de 3

conversión de angiotensina, el riesgo de angioedema puede aumentarse al administrarles un inhibidor de la enzima de conversión de angiotensina. (ver sección 4.3 Contraindicaciones ). En pacientes bajo tratamiento con tiazidas, pueden darse reacciones de sensibilidad con o sin historia de alergia o asma bronquial. Se ha informado exacerbación o activación del lupus eritematoso sistémico con el uso de tiazidas. Pacientes en hemodiálisis: ENALAPRIL/HIDROCLOROTIAZIDA no está indicado en pacientes que requieren diálisis por insuficiencia renal (ver 4.2 Posología y forma de administración ). Han ocurrido reacciones anafilactoides en pacientes dializados con membranas de alto flujo y tratados al mismo tiempo con un inhibidor de la ECA. En esos pacientes se debe considerar el empleo de otro tipo de membrana de diálisis o de otra clase de agente antihipertensivo. Advertencia para los deportistas: Se informa a los deportistas que este medicamento contiene un componente que puede establecer un resultado analítico de control del dopaje como positivo. 4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción Otros tratamientos antihipertensivos: Pueden aparecer efectos aditivos cuando se utiliza el maleato de enalapril junto con otros tratamientos antihipertensivos. Potasio sérico: El efecto de pérdida del potasio causado por los diuréticos tiazídicos se atenúa normalmente por el efecto del enalapril. El potasio sérico normalmente permanece dentro de los límites normales. El uso de suplementos de potasio, fármacos ahorradores de potasio, o sustitutos de la sal que contengan potasio, particularmente en pacientes con alteración de la función renal, puede conducir a una elevación significativa del potasio sérico. Litio: Generalmente el litio no debe administrarse con diuréticos o inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina. Los fármacos diuréticos e inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina reducen el aclaramiento renal del litio y añaden un alto riesgo de toxicidad por litio. Consulte los prospectos de preparados de litio antes de utilizar éstos. Músculo-relajantes no despolarizantes: Las tiazidas pueden incrementar la respuesta a la tubocurarina. 4.6. Embarazo y lactancia Embarazo: El uso de ENALAPRIL/HIDROCLOROTIAZIDA durante el embarazo está contraindicado. ENALAPRIL/HIDROCLOROTIAZIDA debe ser suspendido tan pronto como sea posible cuando el embarazo sea detectado, a menos que se considere indispensable para salvar la vida de la madre. Los inhibidores de la ECA pueden causar morbilidad y mortalidad fetal y neonatal cuando son administrados a embarazadas durante el segundo y tercer trimestre de embarazo. El uso de inhibidores de la ECA durante este período ha sido asociado con daño fetal y neonatal incluyendo hipotensión, 4

insuficiencia renal, hiperpotasemia y/o hipoplasia craneal en el recién nacido. Oligohidramnios, que representa probablemente una disminución de la función renal del feto, ha ocurrido y puede ocasionar contracturas de las extremidades inferiores, deformaciones craneofaciales y desarrollo hipoplásico pulmonar. Estos efectos adversos sobre el embrión y el feto no parecen ser el resultado de la exposición intrauterina a los inhibidores de la ECA limitada al primer trimestre del embarazo. No se recomienda el uso rutinario de diuréticos en embarazadas sanas, pues expone a la madre y al feto a un riesgo innecesario, que incluye ictericia fetal o neonatal, trombocitopenia y, posiblemente, otras reacciones adversas que han ocurrido en adultos. Si se emplea ENALAPRIL/HIDROCLOROTIAZIDA durante el embarazo, se debe informar a la paciente sobre el riesgo potencial para el feto. En los raros casos en que se considere indispensable usarlo durante el embarazo, se deben realizar exámenes seriados con ultrasonidos para determinar las condiciones intraamnióticas. Si se detecta oligohidramnios se debe suspender la administración de ENALAPRIL/HIDROCLOROTIAZIDA, a menos que se considere indispensable para salvar la vida de la madre. Sin embargo, tanto las pacientes como los médicos deben tener presente que el oligohidramnios puede no aparecer hasta después de que el feto haya sufrido daños irreversibles. Se debe vigilar estrechamente a los recién nacidos cuyas madres tomaron ENALAPRIL/HIDROCLOROTIAZIDA durante el embarazo, para detectar hipotensión, oliguria o hiperpotasemia. El enalapril, que pasa a través de la placenta, ha sido extraído de la sangre de recién nacidos por diálisis peritoneal con algún beneficio clínico y, teóricamente también se puede extraer por exanguinotransfusión. No hay experiencias respecto a la extracción de la hidroclorotiazida (que también pasa a través de la placenta) de la sangre del recién nacido. Lactancia: Tanto el enalapril como las tiazidas aparecen en la leche materna, por lo que si se considera indispensable emplear este medicamento, la paciente debe dejar de amamantar. 4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria Al principio del tratamiento pueden aparecer síntomas de fatiga y somnolencia o sensación de inestabilidad. Conviene, por tanto, que no se realicen tareas que requieran especial atención (conducir automóviles, manejar maquinaria peligrosa, etc.), hasta que la respuesta al medicamento sea satisfactoria. 4.8. Reacciones adversas En estudios clínicos, los efectos indeseables han sido normalmente leves y transitorios, y en la mayoría de los casos no han requerido suspender el tratamiento. Los efectos indeseables clínicos más comunes fueron mareos y fatiga, que generalmente respondieron a la disminución de la dosis y raramente requirieron suspender el tratamiento. Otros efectos indeseables (1-2%) fueron: calambres musculares, náuseas, astenia, efectos ortostáticos incluyendo hipotensión, cefalea e impotencia. Efectos indeseables menos comunes que han ocurrido en ensayos clínicos controlados o durante la comercialización incluyen: Cardiovasculares: Síncope. Hipotensión no ortostática. Palpitaciones. Taquicardia. Dolor torácico. 5

Gastrointestinales: Pancreatitis. Diarrea. Vómitos. Dispepsia. Dolor abdominal. Flatulencia. Estreñimiento. Respiratorios: Disnea. Sistema Nervioso y Psiquiátricos: Insomnio. Somnolencia. Parestesia. Vértigo. Nerviosismo. Piel: Síndrome de Stevens-Johnson. Rash. Prurito. Diaforesis. Otros: Disfunción renal. Fallo renal. Disminución de la líbido. Sequedad de boca. Gota. Artralgia. Tinnitus. Ha sido reportada tos con el uso de inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina. Característicamente, la tos es no productiva, persistente y se resuelve con el abandono de la terapia. La tos inducida por inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina debe ser considerada como parte del diagnóstico diferencial de la tos. Ha sido reportado un complejo sintomático que puede incluir fiebre, serositis, vasculitis, mialgia, artralgia/artritis, test de anticuerpos antinucleares positivo, velocidad de sedimentación elevada, eosinofilia y leucocitosis. Rash, fotosensibilidad y otras manifestaciones dermatológicas pueden ocurrir. Hipersensibilidad/edema angioneurótico: Se ha comunicado, raras veces, la aparición de edema angioneurótico de la cara, extremidades, párpados, lengua, glotis y/o laringe. (ver sección 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo ). Hallazgos en las pruebas de laboratorio: Raramente se observaron alteraciones clínicamente importantes en los parámetros estándar de laboratorio con la administración de ENALAPRIL/HIDROCLOROTIAZIDA. Se han informado, ocasionalmente, hiperglucemia, hiperuricemia e hipocaliemia. Se han observado incrementos en la urea y creatinina séricas y elevaciones de las enzimas hepáticas y/o bilirrubina sérica. Estos son normalmente reversibles con la suspensión de ENALAPRIL/HIDROCLOROTIAZIDA. Se han descrito disminuciones de la hemoglobina y hematocrito. Ha ocurrido hipercaliemia. Efectos indeseables cuya relación causal con ENALAPRIL/HIDROCLOROTIAZIDA no ha sido establecida: Se ha informado disminución en el recuento de plaquetas y células blancas, y en raros casos neutropenia y trombocitopenia, así como depresión de la médula ósea. 4.9. Sobredosificación No se dispone de información específica en cuanto al tratamiento de la intoxicación con ENALAPRIL/HIDROCLOROTIAZIDA. El tratamiento es sintomático y de soporte. Deberá suspenderse el tratamiento con ENALAPRIL/HIDROCLOROTIAZIDA y vigilar al paciente estrechamente. Las medidas sugeridas incluyen inducción de emesis y/o lavado gástrico, y corrección de la deshidratación, desequilibrio de los electrolitos e hipotensión mediante los procedimientos establecidos. 6

Maleato de enalapril: La característica más sobresaliente de intoxicación informada hasta ahora ha sido hipotensión arterial intensa, a partir de unas seis horas después de la ingestión de los comprimidos, con bloqueo del sistema renina-angiotensina y estupor. Se puede extraer el enalaprilato de la sangre mediante hemodiálisis. Hidroclorotiazida: Los signos y síntomas más comunes observados son los causados por la pérdida de electrolitos (hipocaliemia, hipocloremia, hiponatremia) y por la deshidratación resultante de diuresis excesiva. Si el paciente ha tomado también digital, la hipocaliemia puede acentuar las arritmias cardíacas. 5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 5.1. Propiedades farmacodinámicas ENALAPRIL/HIDROCLOROTIAZIDA es una combinación de un inhibidor de la enzima de conversión de angiotensina (maleato de enalapril) y un diurético (hidroclorotiazida). ENALAPRIL/HIDROCLOROTIAZIDA es altamente eficaz en el tratamiento de la hipertensión. Los efectos antihipertensivos de sus dos componentes son aditivos y se mantienen durante al menos 24 horas. Un porcentaje mayor de pacientes con hipertensión responde más satisfactoriamente a ENALAPRIL/HIDROCLOROTIAZIDA que a cualquiera de sus componentes administrados solos. ENALAPRIL/HIDROCLOROTIAZIDA confiere una actividad antihipertensiva y diurética. El maleato de enalapril y la hidroclorotiazida han sido usados solos y concomitantemente para el tratamiento de la hipertensión. El componente maleato de enalapril de ENALAPRIL/HIDROCLOROTIAZIDA ha mostrado atenuar la pérdida de potasio asociada con hidroclorotiazida. El maleato de enalapril disminuye la presión arterial en los pacientes hipertensos tanto en posición de decúbito como de pie, sin aumentar significativamente la frecuencia cardíaca. Los síntomas de hipotensión postural son poco frecuentes. En algunos pacientes, la reducción óptima de la presión arterial puede requerir varias semanas de tratamiento. La interrupción brusca del tratamiento con maleato de enalapril no se ha asociado con un aumento rápido de la presión. La inhibición efectiva de la actividad de la ECA suele ocurrir dos a cuatro horas después de la administración de una dosis de enalapril por vía oral. Generalmente, la actividad antihipertensiva se inició al cabo de la primera hora, y la disminución máxima de la presión ocurrió cuatro a seis horas después de la administración. La duración del efecto es dependiente de la dosis, pero a las dosificaciones recomendadas los efectos antihipertensivos y hemodinámicos se han mantenido al menos durante 24 horas. En estudios hemodinámicos realizados en pacientes con hipertensión esencial, la disminución de la presión arterial se acompañó de una reducción de la resistencia arterial periférica, con ligero aumento del gasto cardíaco y poco o ningún cambio de la frecuencia cardíaca. Tras la administración de maleato de enalapril aumentó el flujo sanguíneo renal, pero no cambió el índice de filtración glomerular. Sin embargo, dicho índice aumentó generalmente en pacientes que lo tenían bajo antes del tratamiento. 7

Mecanismo de acción: La enzima de conversión de angiotensina (ECA) es una peptidildipeptidasa que cataliza la conversión de angiotensina I a la sustancia presora angiotensina II. Después de la absorción, el enalapril se hidroliza a enalaprilato, que inhibe la ECA. La inhibición de la ECA da lugar a una disminución de angiotensina II plasmática, que conduce a una actividad aumentada de la renina plasmática (debido a la eliminación del feedback negativo de la liberación de renina) y a un descenso de la secreción de aldosterona. ECA es idéntica a quininasa II, enzima que degrada la bradiquinina, por ello, el enalapril también bloquea la degradación de bradiquinina, un potente péptido vasodepresor. Sin embargo, el papel que juega esto en los efectos terapéuticos de enalapril permanece aún sin elucidar. Aunque se cree que el mecanismo por el cual el enalapril disminuye la presión sanguínea es principalmente la supresión del sistema renina-aldosterona-angiotensina, que juega un papel importante en la regulación de la presión sanguínea, el enalapril es antihipertensivo incluso en pacientes con hipertensión acompañada de niveles bajos de renina. La hidroclorotiazida es un agente diurético y antihipertensivo que aumenta la actividad plasmática de la renina. Aunque el enalapril sólo es antihipertensivo incluso en pacientes con hipertensión acompañada de niveles bajos de renina, la administración concomitante de hidroclorotiazida en estos pacientes da lugar a una mayor reducción de la presión sanguínea. 5.2. Propiedades farmacocinéticas El maleato de enalapril por vía oral se absorbe rápidamente, con concentraciones máximas en suero de enalapril en una hora. En base a los datos de excreción urinaria, la absorción de enalapril a partir de maleato de enalapril es aproximadamente el 60%. Tras la absorción, el enalapril se hidroliza rápidamente y de forma extensa a enalaprilato, potente inhibidor de la enzima de conversión de angiotensina. Las concentraciones máximas en suero se alcanzan de 3 a 4 horas después de la dosis oral de maleato de enalapril. La excreción de enalapril es fundamentalmente renal. Los principales componentes en orina son enalaprilato, que representa aproximadamente el 40% de la dosis administrada, y enalapril intacto. Excepto por su conversión en enalaprilato, no hay indicios de ninguna otra transformación metabólica significativa de enalapril. La curva de concentración sérica de enalaprilato muestra una fase terminal prolongada, asociada al parecer con su unión con la ECA. En sujetos con función renal normal, las concentraciones séricas de enalaprilato alcanzaron su estado de equilibrio al cuarto día de la administración de maleato de enalapril. La semivida efectiva para la acumulación de enalaprilato tras la administración de dosis repetidas de maleato de enalapril es de 11 horas. La absorción de maleato de enalapril no es modificada por la presencia de alimentos en el conducto digestivo. Los porcentajes de absorción y de hidrólisis de enalapril son similares con las diversas dosis comprendidas dentro de los límites terapéuticos recomendados. La hidroclorotiazida no es metabolizada, sino que se elimina rápidamente por vía renal. Cuando se miden sus concentraciones plasmáticas durante 24 horas por lo menos, su semivida plasmática varía entre 5,6 y 14,8 horas. En 24 horas se excreta inalterada en la orina por lo menos el 61% de la dosis administrada por vía oral. La hidroclorotiazida atraviesa la barrera placentaria, pero no la hematoencefálica. 8

La administración concomitante de dosis múltiples de maleato de enalapril y de hidrocolorotiazida tiene poco o ningún efecto sobre la biodisponibilidad de los dos fármacos. El comprimido que contiene la asociación de maleato de enalapril e hidroclorotiazida es bioequivalente a la administración concomitante de los dos fármacos por separado. 5.3. Datos preclínicos sobre seguridad Los numerosos estudios existentes de toxicidad aguda, subaguda y crónica en animales de experimentación del maleato de enalapril y de la hidroclorotiazida, así como de la asociación de ambos principios activos, revelan ausencia de alteraciones significativas o limitados efectos adversos que no impiden la utilización clínica de la asociación en el hombre a las dosis habituales y que confieren al preparado una amplio margen de seguridad. A dosis muy superiores a las dosis máximas usadas en humanos no se observó teratogenicidad en ratas y ratones. Sin embargo, se observaron efectos de toxicidad fetal expresados en una disminución del peso fetal medio. Asimismo, se observaron efectos adversos maternotóxicos y fetotóxicos en conejos. Por otra parte, y tal como se ha indicado anteriormente, si se administran durante el segundo y tercer trimestre del embarazo los inhibidores del enzima de conversión de angiotensina pueden causar daño y muerte fetal. Por todo ello, se recomienda evitar el uso del preparado durante el embarazo. La asociación enalapril-hidroclorotiazida presentó resultados negativos en las pruebas de mutagénesis, espermatogénesis y otros estudios de genotoxicidad. En los estudios de actividad carcinogénica llevados a cabo con animales de experimentación con la asociación enalapril-hidroclorotiazida no se han observado efectos cancerígenos. Este hecho viene corroborado porque su estructura química no se halla vinculada en modo alguno con la de los productos potencialmente cancerígenos y además por el hecho de que se trata de una asociación de dos fármacos ampliamente conocidos y utilizados desde hace tiempo en clínica. 6. DATOS FARMACÉUTICOS 6.1. Relación de excipientes Hidrogenocarbonato de sodio, almidón de maíz, almidón pregelatinizado, óxido de hierro amarillo (E-172), estearato de magnesio y lactosa monohidrato. 6.2. Incompatibilidades No aplicable. 6.3. Período de validez 3 años 6.4. Precauciones especiales de conservación No se precisan condiciones especiales de conservación. 9

6.5. Naturaleza y contenido del recipiente Blister de aluminio-aluminio. ENALAPRIL/HIDROCLOROTIAZIDA CUVE 20/12,5 mg comprimidos EFG se presenta en envases de 28 comprimidos. Envase clínico conteniendo 500 comprimidos. 6.6. Instrucciones de uso / manipulación No aplicable. 7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. LABORATORIOS PÉREZ GIMÉNEZ Ctra. A-431 Km.19 14720 Almodóvar del Río (Córdoba) 8. NÚMERO DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 65.115 9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/REVALIDACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN Diciembre de 2002 10. FECHA DE REVISIÓN DEL TEXTO Rev.(01)- Enero de 2003 Rev.(02)- Agosto de 2005 Rev.(03)- 10