BOTÁNICA TAXONÓMICA. Ciclo de Conocimientos Básicos Año y cuatrimestre: 2 año, 2º cuatrimestre. Condición: Obligatoria Carga Horaria Total: 80 h

Documentos relacionados
Biól. Stella Maris PONS Prof. Adj. DE Docente Coordinador Biól. Marta E. CARRERAS Prof. Adj. DE Docente

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

BOTÁNICA PAISAJÍSTICA I

Tema 10 - SISTEMATICA Y TAXONOMIA VEGETAL. Objeto. Sistemas de clasificación. Categorías taxonómicas. Nomenclatura botánica.

LA NOMENCLATURA BOTÁNICA

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES NOTA

Taxonomía. Taxis (greigo) = Ordenamiento; Nomos = Norma o regla;

La rama de la Botánica que se encarga de proveer a cada especie de un nombre científico, se denomina Nomenclatura.

OBJETIVOS Y USOS DE LA TAXONOMIA VEGETAL

Clasificación y Taxonomía. Jerarquía Taxonómica: categorías y taxa Nomenclatura binomial de Lineo Dominios: Archaea, Bacteria y Eukarya

Biología y Geología 1º Bachillerato

-UNIVERSIDAD VERACRUZANA-

REINOS DE LOS SERES VIVOS

TEMA 5: LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Ing. Wilson Martínez U.E. Atahualpa 2017

Instituto Politécnico Nacional. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Materia: Relación Planta-Microorganismo

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología Asignatura: Biología Vegetal. Profesor: Aníbal Castillo

Relación de la Microbiología con otras ciencias

LOS SERES VIVOS Y SU CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN - SISTEMAS. Taxonomía. Botánica Sistemática. Cómo se clasifican las plantas? Cuáles son los criterios que se tienen en cuenta?

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE TAXONOMÍA DE PLANTAS VASCULARES BIOL 4435 POR:

TEMA 5: LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Sistemática y Nomenclatura

AULA VIRTUAL DEL AGUA EN USAL.ES

BOTÁNICA AGRÍCOLA II (Código 3787)

IUNIDAD DIDACTICA II PARCIAL BIOLOGIA I Clasificación de los seres vivos

PROGRAMA DE BIOLOGÍA II

MORFOLOGÍA EXTERNA Y MORFOLOGÍA INTERNA O ANATOMÍA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Botanica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

La especie es un conjunto de individuos muy semejantes y que se pueden reproducir entre si dando una descendencia fértil.

El estudio de la ciencia Origen de los seres vivos Qué es la vida? Evolución Clasificación de los seres vivos

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología. Programa de la asignatura BIOLOGÍA VEGETAL OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

Tema XIV: Biodiversidad

Biodiversidad. Clasificación de los seres vivos

Sistema nomenclatural debe de tener en cuenta este modelo de clasificación

El árbol filogenético de la vida. Niveles de organización. Botánica. Micología.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

1.- Los sistemas de clasificación

DIVERSIDAD BIOLOGICA 2013

Clasificación: ordenamiento de los organismos vivos en grupos o conjuntos en base a algún criterio preestablecido.

Biología de las plantas no vasculares.

Slide 1 / 68. Slide 2 / 68. Slide 3 / Qué es una especie? 2 Qué debe suceder en una población para que ocurra especiación?

Farmacobotánica. Docentes Prof. Adjuntos: Gloria S. Jaime Silvia A. Sajur Jorge E. Sayago Jefe de T.Prácticos: Marta Martínez Arriazu

COLEGIO TOMAS CARRASQUILLA.I.E.D PEI: COMUNICACIÓN TECNOLOGÍA Y CALIDAD DE VIDA BLOG: colegiotomascarrasquilla.webnode.es 36 años

Tecnicatura en Jardinería y Floricultura MODULO DE REPRODUCCION I Clase 2

Los cinco reinos: Reino Monera Reino Protista Reino Plantae Reino Fungi

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Un grupo de organismos parecidos que comparten características físicas similares. Un grupo de organismos que están en la misma familia.

LA DIVERSIDAD NECESITA SER ORDENADA Y CLASIFICADA

TALLER DE BIOLOGIA TEMA DE TAXONOMIA GRADO NOVENO DOCENTE: MYRIAM CHAUSTRE

Guía docente 2012/2013

Sistemática. Disposición de los organismos en un sistema de clasificación

Introducción n al Reconocimiento de las Principales Especies Arbóreas reas Nativas uruguayas

De la planta a la imagen satelitaria

Desarrollo histórico de los sistemas de clasificación: Sistemas de clasificación de las plantas vasculares

Reino: Eubacteria, Archaeobacteria, Protista, Fungi, Plantae, Animalia

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico Identificación y características de la asignatura

Introducción a la Botánica. Introducción al estudio de la diversidad vegetal

TAXONOMÍA EVOLUCIÓN Y BIODIVERSIDAD

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS (TAXONOMÍA. NOMENCLATURA)

Clasificación de los organismos vivos

Cátedra Botánica Taxonómica PLANTAS OLERÍCOLAS. Elaborado por: Biól. Marta E. Carreras Ing. Agr. Lucas M. Carbone

PROGRAMA. 2. MATERIA/SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Botánica Agrícola II

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

Clasificación de los seres vivos

SISTEMÁTICA,TAXONOMÍA Y CLASIFICACIÓN

Introducción a la diversidad vegetal

DIVERSIDAD BIOLOGICA

ESCUELAS DE SISTEMÁTICA: EVOLUTIVA, FENETICISTA Y CLADISTA

Es el lugar físico donde se depositan los ejemplares.

Clasificación Biológica

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL CURSO DE NIVELACION 2S2014 EXAMEN DEL SEGUNDO PARCIAL DE BIOLOGIA- CARRERA DE ACUICULTURA

Diversidad Biológica III Nomenclatura y Clasificación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Primeras plantas terrestres

Paleontología Continental

Guadalupe Rivas Acuña, Carlos Manuel Burelo Ramos Fecha de elaboración: 11 de mayo 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

Curso de Superación Integral para Jóvenes. BIOLOGÍA SOC I. Introducción

Facultad de. Escuela de. Sílabo

PSI Biología Clasificación Clasificación

PROGRAMA DE ASIGNATURA Universidad de Aysén 1. Identificación Asignatura

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012

Introducción El estudio de la Vida

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DIRECCION DE ESCUELA DE AGRONOMIA CURSO PROPEDEUTICO 2009 ASIGNATURA ELEMENTOS DE BIOLOGIA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Los Orígenes de la VIDA. y Taxonomia

Clasificación de los seres vivos

MEJORAMIENTO GENÉTICO: IMPORTANCIA DE LOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FITOGEOGRAFIA OPTATIVA

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

Carrera: ASF-1006 SATCA

La asignatura pretende proporcionar al alumno los conceptos básicos de la Botánica Forestal, dividendo el temario en siete unidades (COMPETENCIAS).

Acaso una esponja o una estrella de mar es un ser vivo o es un virus o una bacteria?

TEMA 3 LA VIDA EN LA TIERRA

Biología 1 Primero de Media. Proyecto 3 Nov Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

ESC. DE BACHILLERES DIURNA RICARDO FLORES MAGON

Bacterias.

INFORME DE LA BASE DE DATOS: Taxonomica_Angiospermas_ConDatosTPL

Tema 11 PRINCIPALES GRUPOS DE SERES VIVOS

Transcripción:

BOTÁNICA TAXONÓMICA Ciclo de Conocimientos Básicos Año y cuatrimestre: 2 año, 2º cuatrimestre Condición: Obligatoria Carga Horaria Total: 80 h Para acreditar: Botánica Morfológica aprobada. Organización y dictado: Dra. Elsa Fuentes Curso: 2014

DOCENTES CARGO DOCENTE Y DEDICACIÓN FUNCIONES Dra. (Biól.) Elsa Fuentes Prof. Titular DE Docente Coordinador Ing. Agr. (Mgter.) Rita J. Lovey Prof. Adjunto DE Docente Biól. Stella M. Pons Prof. Adjunto DE Docente Ing. Agr. Roberto A. Hernández Prof. Adjunto DSE Docente Ing. Agr. Gustavo M. Ruiz Prof. Adjunto DSE Docente Biól. Marta E. Carreras Prof. Asistente DE Docente Ing. Agr. Melina Scandaliaris Prof. Asistente DSE Docente Ing. Agr. (Mgter.) Jimena E. Martinat Prof. Ayudante DSE Docente Ing. Agr. (Especialista) Guillermo Jewsbury Prof. Ayudante DS Docente Ing. Agr. Claudia E. Díaz Prof. Ayudante DS Docente Sr. César Carballo Ayudante Alumno Ayudante Srta. Virginia Pérez Ayudante Alumno Ayudante Srta. María Paula Santillán Ayudante Alumno Ayudante Organización y dictado: Dra. Elsa Fuentes Curso: 2014

BOTÁNICA TAXONÓMICA taxis-nomos del griego ταξις (taxis = ordenación) y νοµος (nomia = reglas) La taxonomía es la ciencia que trata los principios de la clasificación de

OBJETIVOS GENERALES Conocer los caracteres morfológicos diferenciales de las Plantas Vasculares y el ordenamiento de las mismas en un sistema de clasificación jerárquico. Adquirir una metodología de trabajo simple y práctica que permita la identificación de las Plantas Vasculares. Comprender la importancia del reconocimiento de las plantas para la resolución de problemas agronómicos. Desarrollar actitudes de conservación de la diversidad vegetal y del medio en el que crecen.

PROGRAMA ANALÍTICO 2012 UNIDAD I. Metodología Taxonómica - Definición y conceptos básicos de la taxonomía vegetal, clasificación e identificación. Sistemas de clasificación. Jerarquías taxonómicas. Nombres científicos y vernáculos. - Colección y conservación de las plantas: colecciones vivas y herbarios. - Bibliografía sobre plantas autóctonas y exóticas. Floras regionales, catálogos, publicaciones periódicas. - Claves de identificación: concepto y estructura. - Metodología básica para la identificación y reconocimiento de las plantas superiores, manejo de claves dicotómicas.

UNIDAD II. Taxonomía de las Plantas Vasculares Subunidad 1. Ubicación de las Plantas Vasculares en el contexto de la diversidad del Reino Vegetal. Clasificación de los vegetales. Niveles morfológicos de organización. Caracteres diferenciales. Ejemplos de interés agronómico. Subunidad 2. Clasificación de las plantas vasculares (División Traqueófitas). -Subdivisión Pteridófitas: caracteres vegetativos y reproductivos, hábitat, especies de interés agronómico. -Subdivisión Espermatófitas Clase Gimnospermas: caracteres vegetativos y reproductivos. Caracteres diferenciales de órdenes y familias, distribución geográfica, especies nativas e introducidas de interés agronómico. Clase Angiospermas: caracteres vegetativos y reproductivos. Subclase Magnolídeas (=Dicotiledóneas). Caracteres diferenciales de órdenes y familias, distribución geográfica, especies nativas e introducidas de interés agronómico. Subclase Lilídeas (=Monocotiledóneas). Caracteres diferenciales de órdenes y familias, distribución geográfica, especies nativas e introducidas de interés agronómico.

UNIDAD III. Taxonomía Vegetal Aplicada - Caracteres morfológicos diferenciales, ubicación taxonómica, origen de las especies, reconocimiento a campo y en laboratorio, partes aprovechable de: - Cereales, frutales, industriales, olerícolas: especies cultivadas de mayor importancia en el país. - Forrajeras: principales forrajeras autóctonas y exóticas de clima templado en Córdoba: Poáceas, Fabáceas, forrajeras no convencionales. - Forestales: especies de bosques naturales e implantados de Argentina. - Ornamentales: especies autóctonas y exóticas cultivadas en parques y jardines de Córdoba. - Malezas. Concepto. Principales invasoras en los cultivos y especies tóxicas para el ganado de la provincia de Córdoba: caracteres morfológicos diferenciales, formas de propagación, ubicación taxonómica, reconocimiento a campo y en laboratorio. - Flora autóctona de Córdoba: regiones fitogeográficas. Ejemplos de taxones característicos de cada región, caracteres morfológicos diferenciales, ubicación taxonómica, adaptaciones, reconocimiento a campo y en laboratorio.

CLASE TEÓRICA 1 Presentación y objetivos de la asignatura Sistemas de clasificación Categorías taxonómicas. Nomenclatura botánica Conservación de plantas: herbarios, jardines botánicos, bancos de germoplasma Clasificación de los organismos vivos (Dominios, Reinos, Divisiones)

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN ARTIFICIALES (Ej: Linné 1753) UTILITARIOS (Ej: Unidad III del programa) FILOGENÉTICOS (Ej: Haeckel, 1834-1919; Engler, 1883; APG I 1998; APG II 2003; APG III 2009) (APG: del inglés Angiosperm Phylogeny Group, o sea, grupo para la filogenia de las angiospermas)

Cinco reinos: Monera, Protista, Plantae, Fungi y Animalia T. H. Whittaker (1924-1980), ecólogo norteamericano

Tres dominios: ARQUEA, BACTERIA y EUCARIA D. Bacteria Ancestro común D. Archaea R. Protistas D. Eucarya R. Fungi R. Plantae. R. Animalia Esquema propuesto por Woese al notar las grandes diferencias que a nivel molecular presentan Arquea (Archaea) y Bacteria, a pesar de que ambos grupos están compuestos por organismos con células procariotas. El resto de los reinos comprende los organismos compuestos por células eucariotas

Hoy se considera que el mejor sistema de clasificación es aquél que mejor refleje la historia evolutiva (filogenia ) de los grupos de organismos emparentados. Debe contener información y a la vez servir para hacer predicciones. Las recientes investigaciones sobre el material genético de los organismos ha permitido a la comunidad científica proponer nuevos modelos de clasificación.

La taxonomía de Linneo o taxonomía linneana clasifica a los seres vivos en diferentes niveles jerárquicos, comenzando originalmente por el de Reino. Hoy, se considera el Dominio como una jerarquía suprarreinal. Los reinos se dividen en Filos o Phyla (en singular, Phylum) para los animales, y en Divisiones para plantas y otros organismos. Éstos se dividen en Clases, luego en Órdenes, Familias, Géneros y Especies.

La clasificación jerárquica Linneana se basó en la premisa que la especie era la menor unidad. Cada categoría (o taxón) es parte a su vez de una categoría superior. Reino definido como un grupo de fílums o divisiones (reino vegetal) estrechamente relacionados. Fílum o División definido como un grupo de clases estrechamente relacionadas. Clase definida como un grupo de órdenes estrechamente relacionados. Orden definido como un grupo de familias estrechamente relacionadas. Familia definida como un grupo de géneros estrechamente relacionados Género definido como un grupo de especies estrechamente relacionadas. Especie qué es una especie? el conjunto de poblaciones formadas por individuos que tienen el potencial para cruzarse entre ellos y producir descendencia fértil, y que se encuentran aislados de otros grupos próximos

División Subdivisión Clase Subclase Orden ales Familia aceae Subfamilia Tribu Género oideae Especie eae Subespecie (subsp.) Variedad (var.) Forma (f.) Cultivar (cv.)

Nombres de familias que por su largo uso son tratados como válidos Cruciferae = Brassicaceae Leguminosae = Fabaceae Umbelliferae = Apiaceae Labiatae = Lamiaceae Compositae = Asteraceae Palmae = Arecaceae Gramineae = Poaceae

Denominación vernácula de las plantas NOMBRES VERNÁCULOS (NV) Numerosas lenguas y dialectos: castellano, catalán, euskera, gallego, portugués, francés, inglés, alemán, entre otros. Misma especie, distintos nombres vernáculos: Ej. Quercus ilex (encina) Mismo nombre vernáculo, distintas especies: Ej. retama Quercus ilex castellano: encina catalán: alzina euskera: artea gallego: enciño portugués: azinheira francés: chêne inglés: oak alemán: eiche italiano: quercia retama Cytisus scoparius Genista florida Spartium junceum

Denominación científica de las plantas 1753 Nomina si nescis, perit et cognitio rerum Si no conoces su nombre, pierdes todo el conocimiento de ello Carlos Linneo

CÓDIGO INTERNACIONAL DE NOMENCLATURA PARA ALGAS, HONGOS Y PLANTAS En el último International Botanical Congress que tuvo lugar en Melbourne (Australia, 2011) fueron aprobados cambios, como: Las publicaciones electrónicas en PDF con ISSN o ISBN pasan a ser consideradas publicaciones válidas. La diagnosis para los nombres de nuevos taxones podrá realizarse tanto en latín como en inglés.

SISTEMA BINOMIAL O SISTEMA DE NOMENCLATURA BINARIA nombre científico de una especie GÉNERO EPÍTETO ESPECÍFICO SIGLA SIMPLE N.C.: Zea mays L. N.V.: maíz nombre científico de una subespecie EPÍTETO SUBESPECÍFICO SIGLA DOBLE N.C.: Zea mays subsp. mexicana (Schrad.) Iltis nombre científico de una variedad EPÍTETO VARIETAL N.C.: Zea mays var. saccharata (Sturtev.) L.H. Bailey

Prosopis alba Griseb. Prosopis alpataco Phil. Prosopis nigra (Griseb.) Hieron. Prosopis affinis Spreng. Prosopis caldenia Burkart Prosopis strombulifera (Lam.) Benth. Prosopis spp. Prosopis sp.

CULTIVARE S Solanum cv. Claudia Papa cv. Claudia Solanum tuberosum L. cv. Claudia Solanum tuberosum L. Claudia Brickell CD (Commission Chairman). 2009. New edition of the international code of nomenclature for cultivated plants. Scripta Horticulturae 10: 1-204. HÍBRIDOS Musa acuminata x M. balbisiana Musa x paradisiaca Cupressus macrocarpa x Chamaecyparis nootkatenssis x Cupressocyparis leylandii Triticum aestivum x Secale cereale Triticum x Secale INJERTOS Tulipa fosteriana + Tulipa gesneriana Crataegus + Mespilus +Crataegomespilus

HÍBRIDO

PRINCIPIO DE PRIORIDAD En 1810, en Hortus Kew. 1: 19, se describe una especie de Oleaceae con el nombre Ligustrum lucidum W.T.Aiton. En 1889, el mismo taxón fue descripto y denominado Ligustrum magnoliifolium Dippel. Finalmente, la misma especie fue publicada como Ligustrum esquirolii H.Lév., en Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 10: 147 del año 1911. Cuál es el nombre aceptado como válido y porqué? Ligustrum lucidum W.T.Aiton Los nombres pre-linneanos y los nombres que Linneo publicó antes de 1753, no se consideran válidamente publicados.

Bromus unioloides Kunth 1815 [1816] Bromus catharticus Vahl 1791 Triticum aestivum L. 1753 Triticum vulgare Will. 1787 Triticum sativum Lam. 1778 [1779]

TRANSFERENCIA DE EPÍTETOS: Sin cambio de rango En el año 1753 en la obra Species Plantarum vol. 1, página 56, Linné denominó una especie de Poaceae como Panicum crus-galli L. En 1812 P. Beauv. considera que esta especie pertenece al género Echinochloa. Cuál es el nombre correcto del taxón en cuestión? Echinochloa crus-galli (L.) P. Beauv. Con cambio de rango En el año 1870 se publicó en los Anales de la Universidad de Chile, volumen 36, página 209, la descripción de una hierba perenne de Poaceae con el nombre de Distichlis mendocina Phil. En el año 1906 Hackel enuncia que esta especie debería ser considerada una variedad de Distichlis spicata (L.) Greene Qué nombre corresponde al taxón descripto por Phil.? Distichlis spicata var. mendocina (Phil.) Hack.

EJERCICIOS Una hierba perenne nativa de Chaco, Corrientes y Misiones, fue denominada en 1878, Leptochloa burchelii Munro ex Döll y publicada en la Flora Brasiliensis vol 2(3):93. Ekman, en 1912, considera que la mencionada especie pertenece al género Gymnopogon. Cuál es el nombre de esta especie? Gymnopogon burchellii (Munro ex Döll) Ekman En 1883, en la Flora Brasiliensis vol. 2(4): 258, fue descripto un taxón de Poaceae con el nombre Erianthus saccharoides Michx. var. trinii Hack. En 1889, el mismo Hackel considera a este taxón lo suficientemente distinto de Erianthus saccharoides Michx. y resuelve proponerlo como una entidad específica distinta Cuál es el nombre de esta especie? Erianthus trinii (Hack.) Hack.

Catálogos, índices, bases de datos IPNI = International Plant Names Index (www.ipni.org/index.html) http://plants.usda.gov MISSOURI BOTANICAL GARDEN www.tropicos.org http://www.theplantlist.org/ he Plant List provides the Accepted Latin name for most species, with links to all Synonyms by which that species has been known. It also includes Unresolved names for which the contributing data sources did not contain sufficient evidence to decide whether they were Accepted or Synonyms. http://data.gbif.org... free and open access to biodiversity data INSTITUTO DARWINION. BUENOS AIRES www2.darwin.edu.ar/proyectos/floraargentina/fa.asp

CONSERVACIÓN herbarios jardines botánicos bancos de germoplasma

Herbarios Organización y dictado: Dra. Elsa Fuentes Curso: 2013

IDENTIFICACIÓN

Jardines botánicos Kew Madrid Buenos Aires Córdoba

Bancos de germoplasma

Cinco reinos: Monera, Protista, Plantae, Fungi y Animalia Chrysophyta Pyrrophyta

BACTERIÓFITAS MONERA CIANÓFITAS

EUGLENÓFITAS PROTISTA PIRRÓFITAS CRISÓFITAS MIXÓFITAS

FUNGI MICETÓFITAS

LÍQUENES

PLANTAS

PLANTA FEÓFITAS

PLANTA RODÓFITAS

PLANTA CLORÓFITAS CARÓFITAS

BRIÓFITAS PLANTA TRAQUEÓFITAS

eras PALEOZOICA MESOZOICA CENOZOICA períodos millones de años transcurridos DEVÓNICO CARBONÍFERO PÉRMICO 360 286 248 65 hoy PROGIMNOSPERMA CONIFERALES

ÁRBOLES MÁS VIEJOS DEL MUNDO Pinus longaeva (4.500 años) Picea de Dalarna (9.500 años) En Tasmania, una Conífera Podocarpaceae (Lagarostrobos), puede tener más de 10.000 años.