PLAGAS ASOCIADAS AL CULTIVO DE MAÍZ EN IMPLANTACIÓN Y SU CONTROL

Documentos relacionados
EFICACIA DEL CURASEMILLA CALISTER MEZCLA (Imidacloprid + Fipronil) EN TRIGO Y CEBADA.

Efecto de los trips sobre la implantación del cultivo de alfalfa

EVALUACIÓN DE INSECTICIDAS APLICADOS A LA SEMILLA DE TRIGO PARA CONTROL DE GUSANO BLANCO

Problemas de gorgojos del suelo (Coleóptera: Curculionidae) en el cultivo de soja en el Centro Sur Bonaerense. Ing.Agr.

Plagas Rizófagas del Maíz

INFORME TECNICO. Evaluación de Inoculantes PALAVERSICH para Soja BALCARCE - CAMPAÑA Pereyra María Alejandra y Creus Cecilia

MATRERO 60 FS. Hoja Técnica

Evaluación del efecto del insecticida Imidacloprid sobre factores asociados a la implantación y crecimiento inicial de girasol, maíz y sorgo.

Manejo de Plagas Tempranas en Maíz- Campaña

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

AGRONÓMICA. Manejo de Plagas de Suelo en Maíz INFORMACIÓN AGRÍCOLAS CONOCIMIENTOS. por Steve Butzen, Especialista en Información Agronómica.

Plagas y enfermedades

EFICACIA DE IMIDACLOPRID CALISTER COMO CURASEMILLA PARA CONTROL DE INSECTOS DE SUELO EN TRIGO, AVENA, RAIGRAS Y CEBADILLA

Siembra Directa - Plagas Emergentes

Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan

PLAGAS DE LA REMOLACHA AZUCARERA

XVII Taller de Variedades de Soja. Ensayos soja Bt Campaña 2013/2014. Sección Zoología Agrícola - EEAOC

Insectos de suelo perjudiciales para el maíz: alternativas de manejo

Actualidades Técnicas

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Rainbow-Mectina 1.8% EC

Cultivos extensivos de invierno y sus plagas en implantación

Antecedentes: Objetivos:

El Sitio de la Producción Animal

Enfermedades del Maíz

Manejo Integrado de Cultivos

Manejo para el Cultivo de Frijol

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

RESUMEN DE ENSAYOS EN EL CULTIVO DE TRIGO Responsable Rafael Reales (RTZ)

Manejo de los gusanos blancos

Investigando sus lotes

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS

Después de aplicar Clap en su soja, haga un minuto de silencio para los insectos. Información de producto

Informe INTA cultivos de gruesa en el partido de Coronel Suárez

Análisis de Uso de Insecticidas en Soja como tratamiento de semillas en zona núcleo

Ensayo de evaluación de Xilonen en mezclas con fungicidas en el control de enfermedades foliares del cultivo de trigo

DESARROLLO: Periodo de crecimiento y cambios, los que son graduales y continuos. Se distinguen dos periodos: Desarrollo Embrionario: El que ocurre en

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 2005/06

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

Paquete Tecnológico para Maíz forrajero

Detección de cuatro enfermedades foliares en rama negra (Conyza bonariensis) en Entre Ríos

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ

Inusual daño por frío tardío

EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE HIBRIDOS DE SORGO GRANIFERO EN DIFERENTES AMBIENTES AGROECOLOGICOS - CAMPAÑA 2012/2013 EEA Paraná Entre Ríos - INTA.

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja

ISSN On line CARTILLA DIGITAL MANFREDI. No. 1/2008

Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz. no tenga plagas del suelo. Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C.

UN MAÍZ SUPERIOR. OTRA DECISIÓN RENTABLE. VT Triple PRO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN

Estación Experimental Agropecuaria Paraná

puede ofrecerle tanto control.

Manejo Integrado de Plagas (MIP)

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

1.- INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES y JUSTIFICACIÓN

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal)

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Nematodos en cultivo de soja

Protección inmediata para sus cultivos

Manejo de bicho torito (Diloboderus abderus) en el cultivo de trigo 1

Análisis económico de la producción de granos y papa

Control de enfermedades en el cultivo de soja

Ensayo comparativo de rendimiento de soja

Evaluación del curasemilla Cuadriga para el control de mancha amarilla en trigo

COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General. AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

Caracteristicas. DOSIS (l/ha) OBSERVACIONES

Figura 5. Gusanos blancos FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). Depósito de documentos

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE SOJA Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Srta. Yael Arricar

ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS

SISTEMA DE ALERTAS DE PLAGAS Servicio Técnico - INTA Pergamino Ing. Agr. Nicolás Iannone. 8 de Abril de Bicho Torito en cultivos de invierno

POTENCIALES GRAVES DAÑOS DE TRIPS EN ALFALFA y TREBOL EN EMERGENCIA!!! "ARRANCAR CON BUEN PASTO PARA TERMINAR CON MUCHA CARNE "

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT

LOBESIA BOTRANA EN CADA MOMENTO DE TU ESTRATEGIA DE CONTROL DOW AGROSCIENCES TE OFRECE LA MEJOR SOLUCIÓN. Soluciones para un mundo en crecimiento

ORUGA PELUDA. (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos

Insecticida. UN GRAN ESPECIALISTA CONTRA LAS ORUGAS

Evaluación sobre soja de 2 mezclas de fungicidas curasemillas desafiadas con la inoculación al suelo de Pythium sp, raza patógena.

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

Manejo Integrado de Plagas 2015 Cultivo: Maíz

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

ENSAYO CON OIL 80:20 COMO COADYUVANTE DE FUNGICIDAS EN EL CONTRO DE ROYA EN SOJA

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

COMPARACION DE LA ACCION DE DINGOfung CON DISTINTOS FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE SOJA CAMPAÑA 2004/2005

Num Art.6 Producción de plantas de mora de castilla

Emerger sin emergencias. Curasemillas fungicida que aseguran la sanidad de la planta en los primeros estadios.

11OCT 19OCT 25OCT. Ser sustentable La identidad productiva del campo PERGAMINO PARANÁ MONTECRISTO

Transcripción:

PLAGAS ASOCIADAS AL CULTIVO DE MAÍZ EN IMPLANTACIÓN Y SU CONTROL Pablo L. Manetti. 2004. Facultad de Ciencias Agrarias U.N.Mar del Plata, Unidad Integrada FCA- EEA INTA Balcarce. www.produccion-animal.com.ar Volver a: Pasturas: Plagas y malezas; control INTRODUCCIÓN Durante el período de implantación el cultivo de maíz se encuentra expuesto al ataque de diversos organismos, entre los que podemos citar a los denominados "insectos de suelo", mosca de la semilla, cortadoras y babosas. El primer grupo esta integrado por especies de cuatro familias del orden coleóptera. Estas familias son: Scarabaeidae, Curculionidae, Elateridae y Chrysomelidae. Estas plagas producen los mayores daños cuando se encuentran en estadios larvales, momento que coincide en nuestra zona con la implantación de los cultivos. Entre los daños más importantes que llevan a cabo estas plagas se encuentran los ocasionados a las semillas y/o a las plántulas. Dentro de la familia de los Escarabeidos, las principales especies son Cyclocephala signaticollis y Diloboderus abderus. En la mayoría de los casos la incidencia se manifiesta en una reducción de raíces que pudieron afectar el desarrollo de la planta. En condiciones controladas dos larvas de Cyclocephala signaticollis redujeron el peso seco radicular en un 38 % comparando con el mejor tratamiento curasemilla vs. sin tratamiento y la parte aérea en un 23 %, medido a las 3 hojas. Para el caso de Diloboderus con una larva por planta las reducciones del peso son mayores, 60 % en las raíces, 26 % en la parte aérea y un 23 % en la altura comparando con el desarrollo de la planta sin insectos. De las otras familias de insectos del suelo solamente se deben considerar en esta zona a los curculiónidos y elatéridos. Los primeros presentan la particularidad de alimentarse de raíces y parte inferior del tallo de maíz, sus larvas presentan una característica que la diferencian rápidamente de las otras larvas pues no presentan extremidades, son de color blanco y poseen pelos cortos y finos los cuales conjuntamente con los pliegues del cuerpo le permite desplazarse en el suelo. La cabeza se encuentra invaginada en el tórax y sólo sobresale un poderoso par de mandíbulas quitinosas de color negro. Las larvas son bastante resistentes a la acción de insecticidas, con excepción de algunas (Guía Fitosanitaria, 1999). En cambio los adultos son muy sensibles a una gran diversidad de insecticidas. Las larvas pertenecientes a la familia de Elatéridos (gusano alambre) dañan en estado de semilla y germinación, estas son alargadas, cilíndricas de color marrón claro a amarillento y pueden alcanzar 20-22 mm de longitud. Delia platura (Mosca de la semilla): Esta mosca se ve incentivada para desovar cuando se rotura el suelo para la siembra. Se deja caer al suelo e inmediatamente caminando hacia atrás inserta su ovipositor, de gran flexibilidad, en los primeros milímetros del suelo y coloca allí los huevos. Prefiere para oviponer suelos húmedos y con alto contenido de materia orgánica. Una vez nacida la larva, presenta una notable capacidad de búsqueda del alimento, al que roe con sus poderosas mandíbulas, destruyendo completamente el embrión o deteriorándolo seriamente. La larva es de color blanco-cremosa con el abdomen engrosado y la zona anterior muy aguzada. Además de los daños directos, dejan a las plántulas más susceptibles al ataque de otros patógenos. Las pérdidas pueden ser totales obligando a la resiembra, o resentir sensiblemente al desarrollo de las plantas al verse afectada su masa radicular generando stands ralos o desuniformes. Problemas de este tipo deberían ser más graves cuando el antecesor es una pastura y se utiliza además siembra directa, pues los individuos no se exponen a los diversos factores que ayudan a disminuir su población como son la exposición a condiciones climáticas desfavorables, a depredadores y al daño mecánico producido por las herramientas Debemos considerar además que la cobertura vegetal proporciona un ambiente favorable para el desarrollo de enemigos naturales de las plagas de los cultivos. ALTERNATIVAS DE CONTROL Las técnicas disponibles en nuestra zona para el control de estas plagas son las siguientes: pulverización de insecticidas presiembra incorporada, granulados junto a la siembra y curasemillas. Estos últimos permiten utilizar una taza de aplicación relativamente baja de ingrediente activo por unidad de superficie y está limitado a la zona vecina a la semilla. Cuando es aplicado correctamente es por lo tanto improbable que se produzca daño alguno a los microorganismos del suelo y lombrices. Página 1 de 5

No solamente producen control de larvas sino que además generan una "repelencia" a las mismas. En una experiencia en condiciones controladas, dos larvas de Cyclocephala signaticollis sobre semillas de maíz curado produjeron los siguientes valores. Insecticidas/dosis g ia/100 kg de semilla Marca Peso seco (g) raíz Peso seco (g) Parte aérea Teflutrina CS 19.5 Force CS 0.17 0.21 Teflutrina CS 29.5 Force CS 0.21 0.21 Imidacloprid WS 350 Gaucho 70 ws 0.15 0.18 Imidacloprid WS 490 Gaucho 70 ws 0.15 0.19 Testigo sin tratar 0.13 0.16 Evaluaciones realizadas a campo en siembra directa indican que la utilización de curasemillas es una herramienta adecuada para permitir la correcta implantación. Los diferentes insecticidas evaluados fueron Imidacloprid (Gaucho), Teflutrina (Force), Fipronil en diversas formulaciones (Regent y sin nombre comercial), lindano (Rithiram Plus), Thiodicarb (Semevin). A continuación se detallan algunos ensayos resumidos de una publicación de la Sociedad Entomológica Norteamericana. (Arthropod Management Test, 1998, 1999). Todos los ensayos fueron realizados sobre el cultivo de maíz a campo y con diferentes insectos, en todos los casos letras iguales no difieren estadísticamente al 5%, los nombres comerciales corresponden a los de USA Melanotus communis (gusano alambre) (Shaw, J. y otros, Illinois) Dosis g i.a./ha Plantas con daño 3 y 4 Nº larvas vivas/ m lineal Teflutrina Force G 145.6 0 0.5 Terbufos AC166,002 20 CR 1456 0 0.75 Aztec 4.7 G 168 0 1 Terbufos Counter 20 CR 1456 0 1 Aztec 2.1 G 168 0 1 Phorate Thimet 20 G 1456 4.2 1 Clorpirifos Lorsban 30 G 1456 4.2 1.5 Chlorethoxyphos Fortress 5 G 179.2 8.3 1.5 Chlorethoxyphos Fortress 5 G 179.2 8.3 2 Clorpirifos Lorsban 15 G 1456 8.3 2.25 Terbufos AC166,002 20 CR 1456 15 2.5 Testigo 29 4 Daño 3 = marchitamiento; Daño 4 = muerte Página 2 de 5

Delia platura (mosca de la semilla) (Oleson y otros, Iowa) comercial Dosis g /1000 m Daño Stand Aztec 2.1 G 6.51 22 ab Aztec 2.1 G 13.02 3 Ab Terbufos Counter 20 CR 55.81 10 Ab Terbufos Counter 20 CR 111.61 0 Ab Teflutrina Force G 13.95 35 Ab Chlorethoxyphos Fortress 5 G 13.95 8 Ab Clorpirifos Lorsban 15 G 111.61 17 Ab Fipronil Regent 11.16 11 Ab Phorate Thimet 111.61 38 Bc Testigo con cebo 94 c Phyllophaga spp. y Cyclocephala spp. Gusanos blancos (siembra directa) (Bessin, R., Kentucky) Principio activo comercial l agua/ha Dosis g i.a/ha Nº raíces cortadas/planta Cyc/ Planta Phyll/ planta Teflutrina Force 3 G 145.6 3.15 a 0.6 a 1.75 a Fipronil Regent 4 SC 9 145.6.70 b 0.2 ab 0.55 b Fipronil Regent 80 WG 9 145.6 1.95 ab 0.3 ab 1.8 a Fipronil Regent 80 WG 18 145.6 2.15 ab 0.4 ab 1.35 ab Testigo 3.25 a 0.06 b 1.45 ab Principio Activo Melanotus spp. (Gusano alambre ) (Fuller, B y Boetel, M., S.Dakota) Dosis G i.a./ha L agua/ Ha Nº /plant 10 días desp. trat Nº/plant 20 días desp. trat Aztec 2.1 G 140 b a a Aztec 2.1 G 140 f a a-c Teflutrina Force 3 G 112 b a a-c Teflutrina Force 3 G 112 f a bc Clorpirifos Lorsban 15 G 1120 b a ab Clorpirifos Lorsban 15 G 1120 f a a-c Fipronil Regent 4 SC 145.6 9.35* a c Fipronil Regent 4 SC 145.6 37.4* a ab Fipronil Regent 80 WDG 145.6 9.35* a ab Fipronil Regent 80 WDG 145.6 37.4* a bc Testigo a c Una reducción de 38 % relacionando el testigo con el mejor tratamiento al suelo El regent 4SC mejora con más volumen. *Aplicado con microtubos. B=banda t F=surco Página 3 de 5

Delia platura (Mosca de la semilla) (Oleson y otros, Iowa) Dosis g/1000 m % daño Stand de plantas Aztec 2.1 6.51 0 a b Aztec 2.1 13.02 5 a b Terbufos Counter 20 Cr 55.81 9 ab b Terbufos Conter 20 CR 111.61 5 a b Fipronil EXP 80698ª 10 gr ia/100 kg 4 a b Fipronil EXP 80698ª 20 gr ia/100 kg 21 a-d b Fipronil EXP 80698ª 35 gr ia/100 kg 4 a b Teflutrina Force 3G 13.95 69 e b Chlorethoxyphos Fortress 5G 13.95 8 ab b Clorpirifos Lorban 15 G 111.61 3 a b Fipronil Regent 80 WG 11.16 51 c-e b Fipronil Regent 80 WG 11.16 22 a-d b Phorate Thimet 111.61 55 de b Testigo 82 e a Melanotus sp. (gusano alambre) (Wright, R. y DeVries, T., Nebraska) Dosis g form/ 1000 metros Nº /plant 9,14 m Nº de pl muertas o dañadas* Altura Aztec 2.1 G 623.18 47.2 0.0 b 86.2 abc Aztec 2.1 G 311.59 46 0.6 b 86.0 abc Teflutrina Force 3 G 465.06 46.5 0.5 b 87.1 ab Teflutrina Force 3G 232.53 46.8 0.5 b 89.0 a Chlorethoxyphos Fortress 2.5 G 558.07 48 0.5 b 85.5 abc Terbufos Counter 20 CR 558.07 43.3 0.7 b 82.7 c Clorpirifos Lorsban 15 G 744.1 43.5 0.2 b 84.4 bc Fipronil Regent 80 WDG 182 g /ha 45.3 0.0 b 85.4 abc Fipronil Regent 4 SC 182 g /ha 46.2 0.2 b 87.8 ab Testigo 44.2 2.2 a 85.6 abc * 75 días después de la siembra Página 4 de 5

Melanotus depressus (Gusano alambre) (Oleson y otros, Iowa) Dosis g / 100 metros % daño Stand de plantas Thiomethoxan Adage ST 30 gr ia/100 kg 38 ab Ab Thiomethoxan Adage ST 40 gr ia/100 kg 49 ab Ab Thiomethoxan Adage ST 50 gr ia/100 kg 33 ab Ab Aztec 2.1 G 6.51 13 a Ab Aztec 2.1 G 13.02 27 a Ab Terbufos Counter 20 CR 55.81 19 a Ab Terbufos Counter 20 CR 111.61 17 a Ab Fipronil EXP 80698ª 10 gr ia/100 kg 34 ab Ab Fipronil EXP 80698ª 20 gr ia/100 kg 28 a Ab Fipronil EXP 80698ª 35 gr ia/100 kg 30 ab Ab Teflutrina Force 3G 13.95 5 a Ab Teflutrina Force 3G 13.95 18 a Ab Chlorethoxyphos Fortress 5G 13.95 35 ab Ab Imidacloprid Gaucho St 50 gr ia/100 kg 42 ab Ab Clorpirifos Lorban 15 G 111.61 25 a Ab Fipronil * Regent 80 WG 11.16 43 ab Ab Fipronil ** Regent 80 WG 11.16 40 ab Ab Phorate Thimet 20 G 111.61 29 ab Ab Testigo 80 b B *Se utilizaron 9 l de agua; ** Se utilizaron 18 l de agua Cyclocephala lurida Phyllophaga submucida (Parker, R. y otros, Texas) Dosis g form/ 1000 metros Nº/plant 1000s/0,4 ha Nº gusanos blancos/1,83 m lin Daño Raíces Terbufos Counter 15 G 744.1 23.7 9.7 2.06 c Aztec 2.1 G 623.18 24.2 7.0 2.64 bc Teflutrina Force 3G 465.06 25.2 10 2.86 b Fipronil Regent 80 WDG 200.9 24.3 6.0 3.19 ab Imidacloprid Gaucho 480 F 744.1/100 kg 23.3 5.7 3.11 a Testigo 23.7 7.7 3.75 a BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Aragón, J. 1998. Manejo integrado de plagas relacionadas a la siembra directa. En: Siembra directa, Eds. Panigatti, Marelli, Buschiazzo y Gil. Edit. Hemisferio Sur S.A. pp. 168-175. Arthropod Management Test. 1998 y 1999. Entomological Society of America. Volume 23 y 24. Ríos de Saluso, M. L. 1994. Ensayo del curasemilla imidacloprid para el control del "gusano blanco" en lino. Estación Experimental Agropecuaria Paraná, Entre Ríos. pp 3-8. Talleres integradores I y II. Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce. Villata, C. A. Bioecología y control de plagas en alfalfa. Agro de Cuyo. Manuales 4-pp 34-76. Vincini, A. M. y H. A. Alvarez Castillo. 1999. Plagas de los cultivos de girasol, maíz y soja. En: Bases para el manejo del maíz, el girasol y la soja. Editores: Andrade y Sadras. Cap 11. Pp 309-351. Volver a: Pasturas: Plagas y malezas; control Página 5 de 5