L os éxitos limitados en el control de vectores de enfermedades,

Documentos relacionados
regulador de crecimiento

38 Revista Icosan. Dengue. Carlos Andrés Morales Biólogo Entomólogo Humberto Escobar M.V.Z

82 Revista Icosan. malaria

PRÁCTICA EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE UN INSECTICIDA BIOLÓGICO MEDIANTE ANÁLISIS PROBIT Profa. Nereida Delgado Puchi

Metodología y resultados de intervenciones con MILD

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE UN INSECTICIDA BIOLÓGICO MEDIANTE ANÁLISIS PROBIT

VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS ARTICULADA A LA RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD PÚBLICA P COLOMBIA

EVALUACIÓN N DE AGENTES DE CONTROL MACROBIOLÓGICO

Instructivo para la verificación y eliminación de criaderos de Aedes aegypti (Linnaeus) en la Universidad de Costa Rica

SUCEPTIBILIDAD DE LARVAS DE MOSQUITOS AL PARASITISMO DE NEMÁTODOS DE TRES ESPECIES NEMÁTODOS PARÁSITOS

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos:

Control Químico : Protocolo de ensayo de evaluación de eficacia de los insecticidas sobre Lobesia botrana en ensayos de campo en vid

EDITORIAL ALTA DIRECCIÓN

GOWAN MEXICANA S.A.P.I. de C.V. Calzada Cetys No. 2799, Edificio B, Local 2 y 4, Col Rivera, Mexicali, B.C.

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO/INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE Tetranychus urticae, PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA.

VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL. NIDIA MARTINEZ ACOSTA. Bogotá, Colombia - Mayo, 2.016

Insecticida biológico

Susceptibilidad de cepas de Aedes aegypti (L.) a Bacillus thuringiensis var. israelensis en La Habana

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE TRIPS PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA.

Autores: Mavy Hernández Rodriguez 1, Dagoberto Enriquez 2, Laura Figueroa 3, Flores Rodrigo A 3.

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE GEOFÍSICA DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA APLICADA

MALARIA PROGRAMA NACIONAL ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES MSPAS

Control de la malaria sin DDT en Mesoamérica: control focalizado y manejo de criaderos como estrategias básicas Aspectos Epidemiológicos

II - METODOLOGÍA UTILIZADA. 2.1 Análisis histórico de datos

TRATAMIENTOS Y EVALUACIONES EN BRÓCOLI. BRÓCOLI

John Jairo González Duque Entomólogo. XIII Reunión anual de evaluación de AMI/RAVREDA Marzo 11 al 13 de 2014 Managua, Nicaragua

GUIA PARA EL MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia.

CONTROL VECTORIAL. Aedes Aegypti Vector primario. Ent. Pascual Camacho Guevara 5 de junio del 2017.

EFICACIA DE INSECTICIDAS LAGE EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA

Monitoreo de la Resistencia a Insecticidas en la Región: que tenemos y que necesitamos?

DETERMINACION DE SUSCEPTIBILIDAD O RESISTENCIA DE LARVAS DE MOSQUITOS A INSECTICIDAS

Unidad de Entomología Médica, Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas (CIDEIM), Cali, Colombia 2

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

Aplicación del biolarvicida Bacillus sphaericus-2362 (GRISELESF) para el control de la Malaria en un área de salud de la República de Honduras

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL.

Estadística Descriptiva

* Dr. Leonardo Tejera, Depto. Técnico de Laboratorios Calier de Uruguay S.A.

CONTROL DE LA ARAÑA ROJA

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

Rehabilitación de suelos quemados para el control de la erosión en un área incendiada de Galicia (NW España)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

ROCÍO MARÍA DEL CARMEN GUANILO URBANO

RESULTADOS DE MICROGEO EN CULTIVO DE CEBOLLA (Allium cepa) URUGUAY. Primavera 2015

Sistema de Información Geográfica en los proyectos de demostración de Mesoamérica.

PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA

EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE MOSCA BLANCA (Trialeurodes vaporariorum), PARA IBICOL LTDA.

1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea:

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

EFICACIA DE Carbaryl + Imidacloprid CALISTER EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA

Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V.

Control de Diaphorina citri mediante el uso de productos químicos selectivos, bio-insecticidas y repelentes

Respuesta del rendimiento en grano de maíz en función de la densidad de plantas en ambientes de diferente productividad en el sur de Córdoba

KELPAK ENSAYO KELPAK

EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO.

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque

Monitoreo de la calidad del agua

PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DE EFICACIA DE FUNGICIDAS Phytophthora infestans en papa 1 y tomate 2

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S

Aguas lénticas o estancadas

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN SUELO. Juan Francisco Pérez Domínguez

Importancia del monitoreo para detectar malezas resistentes a herbicidas en un sistema de manejo integrado de malezas

Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato

Vector: Aedes aegypti Grupo de Entomología - Dirección Redes en Salud Pública

EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

(0,006 y 0,05 ppm, respectivamente), y Vectobac-G requirió la mayor CL 50

CONTROL DE HAEMATOBIA IRRITANS con un TÓPICO

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO

MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE EN CERRO DE PASCO

ANEXOS MEDIOS DE CULTIVO

FINANCIADO POR EL FONDO DE INVESTIGACIÓN DE LA LEY DE BOSQUE NATIVO 2010 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF)

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA

Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concordia

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Patrones de demarcación vial como medida de bajo costo para el control de la velocidad

ENSAYO CON OIL 80:20 COMO COADYUVANTE DE FUNGICIDAS EN EL CONTRO DE ROYA EN SOJA

Estado de la resistencia a insecticidas en adultos del mosquito Aedes aegypti del municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba

MOVIMIENTO, EFECTOS Y EVALUACIÓN DE CONTAMINANTES AMBIENTALES Y NORMATIVA AMBIENTAL DEL AGUA EN CHILE

E l Dengue, el Dengue Hemorrágico (DH) y el

Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre.

OTRAS HERRAMIETAS ESTADISTICAS UTILES. Dra. ALBA CECILIA GARZON

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

Encuentro Iberoamericano sobre Desarrollo Sostenible, EIMA

DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR

Transcripción:

control biológico de vectores Evaluación del efecto y residualidad de Bacillus sphaericus (VectoLex formulaciones wdg y Cg) en el control de Anopheles albimanus en la ciudad de Buenaventura, Colombia Carlos Andrés Morales. Biólogo Entomólogo Introducción L os éxitos limitados en el control de vectores de enfermedades, plantean la búsqueda de alternativas de control acordes con el manejo ambiental del ecosistema. Dentro de las medidas aplicadas de control de vectores, una de las más utilizadas es el control químico con larvicidas, pero debido a los efectos adversos sobre la fauna bentónica asociada a los criaderos, la aparición de resistencia y la limitada efectividad de esta estrategia, se hace necesaria la búsqueda de nuevos agentes de control más armónicos con el medio ambiente. Dentro de las estra- 18 Revista Icosan

tegias de control de vectores con criterios no agresivos al ambiente, se destaca la aplicación de larvicidas microbiológicos tales como Bacillus sphaericus Neide, (serotipo 2362) el cual es específico para combatir larvas de mosquitos. Objetivos A. Determinar mediante pruebas laboratorio la susceptibilidad o resistencia de A. albimanus a Bacillus sphaericus ingrediente activo de VectoLex WDG y CG. B. Evaluar el impacto y residualidad de VectoLex formulaciones WDG y CG sobre larvas de A. albimanus en criaderos naturales en Buenaventura C. Evaluar el impacto y residualidad de VectoLex formulaciones WDG y CG en criaderos con flujo y sin flujo de agua. Pruebas de campo Estas fueron efectuadas en el municipio de Buenaventura, localidades de La Unión, Balastrera y Córdoba (Departamento del Valle del Cauca: 3 03 5 01 N, 75 42 77 33 W), con una altura sobre el nivel del mar de 0 m.s.n.m, presenta temperaturas medias alrededor de los 28 C, las lluvias se distribuyen en dos temporadas lluviosas (abril-mayo y octubre-noviembre), representando aproximadamente el 60% del total anual, y dos temporadas secas (enero-febrero y julio-agosto), para un total anual de 8.000mm. (5,6) Metodología Bioensayos de susceptibilidad en laboratorio Pruebas Biológicas de susceptibilidad de A. albimanus (cepa Buenaventura) Se aplicó la metodología estandarizada por OMS (1981), (2) se utilizaron tres replicas por cada concentración, con su respectivo testigo. Los ensayos se repitieron tres veces en días diferentes. La mortalidad se evaluó a las 48 horas (ya que en este tiempo se presentaba la mortalidad máxima), se consideraban como larvas muertas las que al ser punzadas en la región cervical no presentaban movimiento alguno. Los datos se analizaron por Probit análisis (Finney 1964), (3) usando el programa de (Raymond 1985). (4) En el establecimiento de la línea base se utilizaron diferentes concentraciones preparadas a partir de VectoLex (cepa 2362, suministrada por Valent Biosciences). Figura 1. Ubicación de la zona de estudio. Durante el período de verano de febrero a marzo de 2007, se escogieron diez criaderos naturales de A. albimanus y Culex spp, de los criaderos se escogieron cinco, de los cuales dos presentaron flujo continuo de agua y tres no presentaron flujo estos se trataron con la dosis máxima de VectoLex WDG 0.15g/ m 2, adicional a esto se trataron 2 criaderos con VectoLex CG a una dosis de 2g/m 2, todos los criaderos presentaron materia orgánica, constituida por desechos vegetales, vegetación emergente de borde, algas, plantas acuáticas y abundante fauna bentónica asociada (Odonatos, Hemípteros, Coleópteros, Efe- Evaluación residualidad de Alfacipermetrina en Interceptor 19

control biológico de vectores Figura 2. Aspecto de los criaderos evaluados merópteros, Dípteros y otros artrópodos), la mayoría de los criaderos fueron estanques de peces abandonados, en dos estanques de peces en producción, se aplicó VectoLex WDG, el resto de los criaderos estaban representados por huecos dejados por extracción de piedra. La temperatura promedio del agua tomada en la mañana osciló entre 24 y 30 grados centígrados. Se tomaron 3 criaderos como control con características similares a los del área de intervención con flujo y sin flujo de agua. Antes de iniciar los tratamientos se cuantificó la densidad de larvas de cada especie de mosquito por medio de un cucharón de aproximadamente 250 ml de capacidad, en cada criadero se tomó una cucharonada cada 2 o 3 metros dependiendo del tamaño del criadero; las evaluaciones postratamiento se efectuaron con el mismo método de muestreo a los 0, 3, 15, 21, 36, 42, 52 y 62 días. Se contaron las larvas de primero y segundo, tercero y cuarto instar y las pupas, posteriormente se calcularon los porcentajes de reducción con la fórmula de Henderson y Tilton 1955. (7) Tabla 1. Características del producto comercial (VectoLex ). Formulación WDG G (granulado) (gránulos dispersables en agua) Concentración UTI 650 UTI/mg 50 UTI/mg Concentración I.A 51,2% 7,5% Inertes 48.8 92,5% Figura 3. A. Medición temperatura. B. Aplicación de VectoLex WDG. 20 Revista Icosan

Figura 4. C. Aplicación VectoLex CG. Resultados Bioensayos de susceptibilidad en laboratorio Las larvas de Anopheles albimanus, se comportan como susceptibles a VectoLex (Cl 50= 0,0053mg/l) cuyo valor es muy similar al reportado por Vilarinhos (8) sobre una cepa susceptible con la cepa de B. sphaericus 2362, Cl 50= 0,0071mg/l. En general el rango de concentraciones dado para la línea base, se encuentran entre 0,0010 y 0,0310mg/l. Al realizar el análisis probit, se pudo observar una elevada pendiente de la línea de regresión lo cual indica que la población es homogéneamente susceptible a este biolarvicida (gráfica 1), de acuerdo al Gráfico 1. Línea de regresión larva de Anopheles albimanus cepa Buenaventura con Bacillus sphaericus año 1998-2007. valor de la Cl 99 se estableció la dosis diagnóstica para la cepa Buenaventura (0,06mg/l), la cual podrá ser utilizada para el monitoreo periódico de la respuesta de estas poblaciones a este biolarvicida, se comparó la línea de regresión obtenida con una obtenida con la misma cepa en el año de 1998, y se observa que después de nueve años las poblaciones continúan siendo susceptibles. Los valores de X 2 (chi 2 ), los cuales resultan de la interacción entre la mortalidad observada y la mortalidad esperada son bajos, lo cual se refleja en unos intervalos de confianza ajustados. Pruebas de campo Antes del tratamiento se observó una proporción de individuos de An. albimanus (64,7%) y Culex (35,3%). Se observaron altas densidades de An. albimanus (7,5 larvas por cucharón) en criaderos con flujo de agua antes del tratamiento y densidades bajas de Culex spp (1,5 larvas por cucharón), las bajas densidades de este último pueden hacer que los porcentajes de reducción tengan variaciones entre la evaluaciones. Luego de la aplicación hubo un incremento gradual de la mortalidad de A. albimanus y Culex spp en los criaderos tratados con WDG y sin flujo de agua, se alcanzó su valor máximo a las 72 horas (población inicial 124, valor final 3), con WDG y flujo de agua se observó una disminución de 451 a 69 a las 72 horas y finalmente con el granulado descendió de 22 a 13 en el mismo lapso de tiempo, sin embargo el máximo se observó a los 15 días con 4 larvas, lo cual puede implicar que hay una recirculación de la bacteria en los criaderos lo cual le confiere este efecto residual. La gráfica 2 muestra el promedio de larvas de Culex spp por cucharón luego de la aplicación de VectoLex WDG en criaderos con flujo y sin flujo de agua versus la precipitación diaria, se observó una variación frecuente de las densidades de Culex Evaluación residualidad de Alfacipermetrina en Interceptor 21

control biológico de vectores Gráfica 2. Promedio de larvas y pupas de Culex spp por cucharón vs precipitación (mm) en criaderos de Buenaventura con VectoLex Gráfica 3. Promedio de larvas y pupas de Anopheles albimanus por cucharón vs precipitación (mm) en criaderos de Buenaventura con VectoLex Gráfica 4. Porcentajes de reducción de pupas de Culex spp. en criaderos con flujo y sin flujo de agua en Buenaventura con VectoLex CG (2g/m 2 ) y WDG (0.15g/m 2 ) Gráfica 5. Porcentaje de reducción de pupas de Anopheles albimanus por cucharón en criaderos con flujo y sin flujo de agua en Buenaventura con VectoLex CG (2g/m 2 ) y WDG (0.15g/m 2 ). 22 Revista Icosan

debido a las bajas densidades del mismo, entre los 42 y 52 días se presentó una precipitación acumulada de 188.2 mm, sin embargo la misma no afectó las densidades en los criaderos sin flujo o con flujo, la precipitación acumulada durante el estudio fue de 522.52 mm. La gráfica 3 muestra el promedio de larvas de Anopheles albimanus por cucharón luego de la aplicación de VectoLex WDG en criaderos con flujo y sin flujo de agua versus la precipitación diaria, se observo estabilidad en las densidades de Anopheles aumentando a medida que disminuye la residualidad de VectoLex, entre los 42 y 52 días se presentó una precipitación acumulada de 188.2 mm, la misma afectó las densidades en los criaderos sin flujo o con flujo a los 62 días, teniendo densidades similares. Los porcentajes de reducción en criaderos con flujo y sin flujo de agua se muestran en la gráfica 4, en el caso de Culex se observó una residualidad de 15 días en los criaderos tratados con la formulación WDG y presencia de flujo de agua, en los criaderos sin flujo de agua tratados con la misma formulación se alcanzó una reducción en pupas del 66,6% a los 52 días, el comportamiento en los criaderos sin flujo de agua, tratados con VectoLex CG, se observó poco efecto a los 15 días, sin embargo a los 36 días muestra un porcentaje de reducción en pupas del 84%, lo cual puede atribuirse al reciclaje de la bacteria en el criadero. La gráfica 5 muestra la reducción en pupas sobre A. albimanus, se observó una residualidad de 62 días en los criaderos tratados con la formulación WDG sin flujo de agua con una reducción del 75%, en los criaderos con flujo de agua tratados con la misma formulación se alcanzó una reducción en pupas del 82% a los 52 días, el comportamiento en los criaderos sin flujo de agua, tratados con VectoLex CG, se observó un efecto similar al alcanzado con VectoLex WDG, a los 36 días muestra un porcentaje de reducción en pupas del 91%, a los 42 días disminuyo al 50%, sin embargo a los 52 días no presentó efecto alguno. Conclusiones Las larvas de A. albimanus de Buenaventura son susceptibles a Bacillus sphaericus y la línea de regresión es similar a la obtenida con la misma cepa en el año de 1998. El impacto con VectoLex WDG en los criaderos de A. albimanus sin flujo a los 42 días postratamiento presentó un porcentaje de reducción en pupas del 95% y a los 62 días un porcentaje de reducción en pupas del 75%. El impacto de VectoLex WDG en los criaderos de A. albimanus con flujo, presentó 52 días de residualidad, con un porcentaje de reducción de pupas en este día del 82%. En los criaderos sin flujo con VectoLex CG, el impacto sobre A. albimanus alcanzó 36 días después del tratamiento con un porcentaje de reducción en pupas del 90%, con Culex spp. se observó un impacto de 36 días de residualidad con un porcentaje de reducción en pupas del 84%. VectoLex formulaciones WDG Y CG se constituyen en una opción para el control de A. albimanus y Culex spp. Literatura citada 1. FREDERICKSON E.C, 1993. Bionomics and control of Anopheles albimanus. Panam. Health. Org. Techn. paper 34. 2. OMS. 1981. Instructions for determining the susceptibility or resistance of mosquito larvae to insecticides. OMS/VBC/81.807. 3. Finney, D.J., 1964. Probit analysis. A ststistical treatment of sigmoidd curve. Cambridge Univ. Press. Cambridge, England. 4. Raymond. M., 1985. Presentation de un programme d analyse log-probit pour micro-ordinnateur. Cah. ORSTOM, Ser. Ent. Med. Et Parasitol., Vol 22(2), 117-121. 5. ANUARIO ESTADÍSTICO DEL VALLE DEL CAUCA. 1993. Consejo Departamental de Estadística. C.D.D.E. 380 pp. 6. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA C.V.C, 1996. Departamento de Meteorología 7. Henderson, C. F., E. W. Tilton. 1955. Test with acaricides against the brown wheath mite. J. Econ: Entomol. 48: 157-61. 8. Vilarinhos, P. R., J. E. Maruniak. D. W. Hall. 1996. Characterization and biological activity of a Brazilian isolate of Bacillus sphaericus (Neide) highly toxic to mosquito larvae. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 91(6): 771-776. Evaluación residualidad de Alfacipermetrina en Interceptor 23