c) Comente las diferencias que se aprecian entre los dos mapas, indicando los factores que las explican.

Documentos relacionados
LOS PAISAJES INDUSTRIALES DISTRIBUCIÓN N REGIONAL Y PROBLEMÁTICA.

Industria española (2)

PARTE 2 LA INDUSTRIA

Tema 7. La actividad industrial en un mundo globalizado; la industria española: factores de localización y su distribución actual

mapa e indica: las categorías de ciudades en el sistema urbano español así como los distintos ejes urbanos.

PRINCIPALES ÁREAS Y EJES DE EXPANSIÓN INDUSTRIAL.

EL MAPA INDUSTRIAL ESPAÑOL

1. Indica el porcentaje aproximado de población ocupada en el sector secundario en 1910, 1930, 1940, 1970,1990, 2000 y 2010.

CONTRASTRES Y DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES EN LA ESPAÑA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

PRÁCTICA 1. El mapa representa la estructura espacial y densidad industrial de España en Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

Ranking de las provincias españolas. Indicadores de competitividad sostenible

EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL

DESEQUILIBRIOS REGIONALES

LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS AUMENTAN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO UN 14% RESPECTO AL AÑO PASADO

ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN HORMIGÓN PREPARADO III TRIMESTRE DEL AÑO 2.008

El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial. Base de datos. Madrid, 21 de mayo de 2009

74. La organización territorial a lo largo del tiempo

BLOQUE V. La población, el sistema urbano y los contrastes regionales en España

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA (1855-HOY)

Primer estudio del Ministerio sobre el stock de viviendas

11. EL ESPACIO DE LOS SERVICIOS. LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

El número de agencias de viajes crece un 1,7% en España

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2016

NOTA DE PRENSA

Radiografía Económica del Sector Químico Español. M a r z o

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2015

FACTORES DEL DESARROLLO INDUSTRIAL EN ESPAÑA

2.3. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2014

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

Las altas de autónomos descienden un 5,8% en 2015 y las bajas un 1,4% con respecto a 2014

EJERCICIOS PRÁCTICOS. LA POBLACIÓN.

ESTADÍSTICA DE LA EDIFICACIÓN CUARTO TRIMESTRE DE 2008 CONSEJO SUPERIOR DE LOS COLEGIOS DE ARQUITECTOS DE ESPAÑA

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

La dotación de capital neto en España asciende a 4,3 billones de euros

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017

LOS DESEQUILIBRIOS REGIONALES ESPAÑOLES

Concursos y Disoluciones Abril 2016

enero informe mensual de precios de venta

FIM es el primer Bureau de Crédito sectorial, especializado en arrendamientos, de España.

Informe de instalaciones funerarias en España 08/02/2017

del Sector Químico Español Marzo de 2014

Informe sobre el stock de vivienda nueva (Serie revisada)

mayo informe mensual de precios de venta

TARIFAS LOCALES EUROPA FM. ANDALUCIA 2015

abril informe mensual de precios de venta

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2011

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

febrero informe mensual de precios de venta

REPARTO MATERIALES ELECCIONES SINDICALES

julio informe mensual de precios de venta

Informe sobre el stock de viviendas nuevas en 2009

Informe mensual de precios de venta

El sistema de ciudades en España Concepto de sistema urbano

abril informe mensual de precios de venta

enero informe mensual de precios de venta

Siete comunidades crecerán más que la media por el turismo y la mayor diversificación de su economía

Informe mensual de precios de venta

mayo informe mensual de precios de venta

AUMENTAN LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS UN 11,4% Y LAS BAJAS DISMINUYEN UN 13,6%

noviembre informe mensual de precios de venta

agosto informe mensual de precios de venta

Tema 6: La Economía española. 3 ESO B Colegio la Inmaculada Algeciras

agosto informe mensual de precios de venta

octubre informe mensual de precios de venta

octubre informe mensual de precios de venta

abril informe mensual de precios de venta

octubre informe mensual de precios de venta

noviembre informe mensual de precios de venta

a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA)

julio informe mensual de precios de venta

El capital humano de España está concentrado en los municipios con más población y con mayor especialización tecnológica

ESTADÍSTICA EVANGÉLICA ESPAÑA Explotación de datos Iglesias, Creyentes, Organismos Tablas de crecimiento

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero junio 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero septiembre 2017

BORRADORES DE RENTA CONFIRMADOS (datos a 31 de mayo)

MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR

Competitividad, crecimiento y capitalización de las regiones españolas

Prestaciones de la Seguridad Social. Año 2016

15 La ciudad y lo urbano

M80 RADIO - TARIFAS LOCALES 2016

Los accidentes leves de tráfico crecen en 16 comunidades autónomas

Desde la creación n de la Política de Cohesión n en España ha sido el principal país beneficiario... más de M (de 2004) recibidos e

I. DISPOSICIONES GENERALES

Estadística de transmisiones de derechos de la propiedad Marzo Datos provisionales

MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR

MATERNIDAD PATERNIDAD

La exportación por Comunidades Autónomas en 1999

BIBLIOTECA LAS CASAS Fundación Index

BLOQUE IV. TERRITORIO Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA. Tema 7 Recursos naturales, actividades agrarias y pesqueras

a) Comunidades Autónomas con más de 16 trabajadores por Km 2 son: entre 16 y 30: Comunidad Valenciana más de 30: País Vasco, Cataluña y Madrid.

Guía de Recursos Existentes para la Atención a Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y EXTREMADURA POBLACIÓN. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: INE

Anejo. A.1.Documentos referentes al capítulo 4. Transporte entre puerto y territorio LOCALIZACIONES ÓPTIMAS PARA PUERTOS SECOS

Tema 4 El poblamiento

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO BOVINO NOVIEMBRE 2015

CONSUMO PER CÁPITA POR PROVINCIAS EN EL HOGAR TOTAL AÑO 2012

Transcripción:

SOLUCIÓN 1 a) Teniendo en cuenta las variables o indicadores estadísticos que se emplean, indique si las comunidades autónomas representadas en los mapas con trama negra pueden considerarse "las regiones industriales españolas". Razone la respuesta. La variable del porcentaje de participación de la industria en el PIB regional es indicativa de la importancia de esta actividad en la riqueza regional, pero no siempre es indicativa del nivel de industralización de una región en el conjunto de regiones industriales españolas. Al tratarse de un porcentaje, el alto PIB industrial de una región puede ser el resultado de una menor aportación de los otros dos sectores económicos, sin que este hecho signifique una elevada relevancia a nivel nacional. En el mapa, este sería el caso de las comunidades de La Rioja y Castilla y León y, en menor medida, de Navarra y Aragón. b) Cómo ha evolucionado la participación de la industria en el Producto Interior Bruto (PIB) de España y de las comunidades autónomas? Qué factores explican dicha evolución? La evolución de la participación de la industria en el PIB de España y de las comunidades autónomas entre 1986 y 2004 se ha caracterizado por una fuerte reducción. Así, la media nacional ha bajado de 24,6% al 16,1%, y todas las comunidades han visto reducir su aportación. Los factores que explican esta evolución han sido la reconversión industrial que siguió a la crisis de 1975 y el desarrollo del sector terciario. 1. La reconversión industrial exigió ajustar la producción a la demanda mediante cierres de empresas o reducciones de la capacidad productiva, y la reindustrialización que se llevo a cabo de forma paralela para recomponer el tejido de las zonas más afectadas por la reconversión no obtuvo los resultados esperados. 2. El crecimiento de la contribución del sector terciario, que absorbió las reducciones habidas en los otros dos sectores y se beneficia del actual proceso de terciarización de la industria, que incrementa los servicios previos y posteriores al proceso de fabricación cuya aportación se contabiliza dentro del sector terciario, y se desarrolla gracias a la elevación del nivel de vida de la población española, el crecimiento de los servicios públicos y administrativos y la implantación del estado del bienestar. c) Comente las diferencias que se aprecian entre los dos mapas, indicando los factores que las explican. La diferencia principal que se aprecia entre los mapas de 1986 y 2004 es la incorporación de Castilla y León al grupo de comunidades con mayor participación de la industria en el PIB. Este hecho no se ha debido tanto al crecimiento industrial como a un menor desarrollo del terciario. El resto de las regiones que en 1986 tenían mayor aportación de la industria al PIB siguen siendo las mismas: Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana. La diferencia reside en el descenso de la aportación de la industria al PIB en todas ellas y en el distinto dinamismo industrial que presentan. Así, Cataluña se encuentra entre las regiones industriales más dinámicas, gracias a la implantación de los sectores de alta tecnología y de las sedes sociales de las grandes empresas nacionales y multinacionales, atraídas por las ventajas de su centralidad. Las comunidades situadas en los ejes del Ebro (La Rioja, Navarra y Aragón) y del eje Mediterráneo (Cataluña y Comunidad Valenciana) son zonas industriales en expansión que se benefician de las tendencias difusoras de la industria gracias a su buena red de comunicaciones y del desarrollo de la industrialización endógena. Y la comunidades del Cantábrico (Asturias, Cantabria y País Vasco) son áreas industriales en declive, debido a la dureza de la reconversión industrial y a sus prolongados efectos; aunque existe algún caso de revitalización industrial como el que ha tenido lugar en el País Vasco.

SOLUCIÓN 2 ZONAS INDUSTRIALES DE ESPAÑA Características generales La localización industrial en España presenta fuertes desequilibrios territoriales. Los desequilibrios se ven agravados por la tendencia de los sectores más dinámicos a localizarse en las regiones más avanzadas. Las desigualdades en el reparto espacial de la industria son, a su vez, fuente de otros desequilibrios territoriales en el reparto de la población; en la riqueza; en la dotación de infraestructuras, equipamientos y servicios sociales, y en el peso político, que ha afectado negativamente a las regiones españolas menos industrializadas. Por eso, el fomento de la industria ha sido uno de los objetivos básicos en las políticas para el desarrollo regional. La localización industrial permite diferenciar las áreas siguientes: 1. Áreas industriales desarrolladas Son los espacios centrales de las áreas metropolitanas, sobre todo de las de Madrid y Barcelona, que se han consolidado como los centros principales de la industria española. Su evolución reciente está marcada por tendencias contradictorias: - Por una parte asistimos al hundimiento o reconversión de importantes sectores maduros. - Por otra parte, se da una revitalización industrial, pues desde 1985 las ventajas de su centralidad atraen hacia Madrid y Barcelona a las empresas más innovadoras y las sedes sociales (centros de decisión) de las mayores empresas nacionales y de las filiales de las multinacionales. Por tanto, se trata de aquellas actividades que generan mayor valor añadido, tienen mercados en expansión y empleos más cualificados y mejor remunerados. Ello favorece una creciente terciarización de su industria, cuyo reflejo externo es la aparición de parques industriales o empresariales, con edificios en los que las funciones de oficina superan en importancia a las propiamente fabriles. Las coronas metropolitanas de estas dos ciudades cuentan con áreas industriales en declive y en proceso de reconversión (polígonos del sur madrileño), pero también son receptoras de nuevas industrias punteras y parques tecnológicos.. - En unos casos se trata de la difusión o relocalización de industrias tradicionales procedentes del área central, estimulada por la revalorización del suelo que ocupan para otros usos y porque para las empresas es una forma de reducir costes (sanear su economía y su plantilla, modernizarse y redimensionar sus instalaciones). Estas industrias se localizan en polígonos industriales a lo largo de las principales vías de comunicación con la ciudad. - En otros casos las coronas atraen a empresas innovadoras que se instalan en parques tecnológicos. 2. Áreas y ejes industriales en expansión Son el resultado de las tendencias difusoras de la industria o del desarrollo de la industrialización endógena. TENDENCIAS DIFUSORAS - Se aprecian en los ejes industriales valle del Ebro (Pamplona- Logroño- Zaragoza) y el Mediterráneo (Gerona-Cartagena). Cuentan con una red de autopistas que los conecta con los principales centros nacionales y del sur de Europa, por lo que han atraído a industrias nacionales y multinacionales. Además se relacionan con ciudades de antigua tradición fabril o artesanal y con una industria rural dispersa transformadora de los productos del entorno. - A nivel regional y comarcal se han desarrollado algunos ejes, como la red en torno a Madrid, que se extiende hacia las provincias limítrofes de Castilla-La Mancha, y los ejes secundarios de las regiones del interior, que siguen algunas de las principales carreteras (autovía Tordesillas-Valladolid-Palencia). INDUSTRIALIZACIÓN ENDÓGENA En algunas áreas rurales también han crecido las implantaciones industriales. En la mayoría de los casos, se trata de pequeñas empresas que requieren escasa inversión, tecnología simple y baja cualificación profesional. Los casos más frecuentes son pequeños talleres de producciones tradicionales (dulces, prendas de vestir, muebles), empresas urbanas relocalizadas o empresas promovidas por empresarios autóctonos que aprovechan el potencial endógeno en cuanto a recursos (producciones agrícolas, ganaderas, forestales y del subsuelo) y mano de obra (experiencia técnica heredada del pasado artesanal, bajos salarios y formas de contratación flexible). No obstante, a veces surgen también empresas innovadoras, gracias a la cooperación empresarial y al apoyo de la administración local.

3. Áreas y ejes industriales en declive. Son Asturias, Cantabria y algunos núcleos aislados (Ferrol, bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada). El País Vasco, hasta hace poco incluido en esta zona, comienza a constituirse como una excepción por su reciente resurgir industrial. Las áreas industriales en declive se caracterizan por los siguientes rasgos: - Son zonas especializadas en sectores industriales maduros en crisis, sin diversificación industrial que permita generar empleos alternativos. Predomina la gran empresa y la gran fábrica y escasean las pymes, que son muy dependientes de las grandes empresas, de modo que se ven arrastradas por su crisis. - El mercado laboral es de cualificación media o baja, con fuerte implantación sindical y conflictividad. - El medio ambiente posee un deterioro antiguo por la frecuencia de industrias básicas altamente contaminantes y un crecimiento urbano desorganizado, con alta densidad y baja calidad de la vivienda. Este deterioro se acentúa ahora con solares y naves abandonadas. Todo ello constituyen externalidades negativas que dificultan la instalación industrial. - La incorporación a la UE ha agravado la situación con nuevas restricciones a la producción y al empleo. Las consecuencias de la desindustrialización de estas zonas son el declive demográfico por emigración y una creciente posición periférica respecto a los centros decisorios y a las nuevas áreas industriales, a lo que colabora su deficiente accesibilidad respecto al resto de España y la Unión Europea. A pesar de estos problemas, existen algunos ejemplos de revitalización, como el caso del País Vasco, que ponen en evidencia las diferencias entre regiones a la hora de abordar los problemas. 4. Áreas de industrialización inducida y escasa. a) Las áreas de industrialización inducida son principalmente focos de Castilla y León y Andalucía, que desde la década de 1960 han sido objeto de iniciativas para la promoción industrial. Poseen algunos enclaves industriales más desarrollados (por las ventajas de su situación en la costa o en el sistema nacional de comunicaciones), que concentran las inversiones, la producción y el empleo; pero son incapaces de relacionarse con otros enclaves o de difundir la industria hacia áreas próximas, por lo que generan claros desequilibrios territoriales. Es el caso de Valladolid y Burgos en Castilla y León, y del triángulo Sevilla-Cádiz- Huelva en Andalucía. Estas áreas cuentan también con algunas industrias en las capitales provinciales o con industrias tradicionales, dispersas y pequeñas (textil, vitivinícola, conservera, del mueble). b) Las áreas de industrialización escasa son Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias, debido a su localización poco competitiva. En ellas las grandes industrias son escasas y predominan los sectores tradicionales de escaso valor añadido, en empresas medianas y pequeñas, de baja competitividad. Castilla-La Mancha comienza a constituirse como una excepción en este grupo por la difusión de la industria madrileña hacia las provincias mejor conectadas con la capital.

SOLUCIÓN 3 PARQUES TECNOLÓGICOS 1. Señalar las provincias en las que se localizan los parques tecnológicos. Pontevedra, Orense, Asturias, Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Barcelona, Valencia, Málaga, Sevilla, Madrid, Valladolid, León, Islas Baleares y Santa Cruz de Tenerife. 2. Explicar las características de un parque tecnológico. Los parques tecnológicos son espacios industriales especializados en innovación y propician la integración de la ciencia, la tecnología y la industria. En general son espacios de calidad urbanística y arquitectónica, la densidad de edificación suele ser pequeña, disponen de buenas infraestructuras y proporcionan servicios variados a los trabajadores y las industrias que se localizan en ellos. 3. Cuáles son los factores que determinan la localización de esta red de parques tecnológicos? Los parques tecnológicos requieren ambientes privilegiados, buscan la proximidad a universidades y centros de investigación para facilitar la realización de programas I+D, y se localizan junto a carreteras y aeropuertos para garantizar unas buenas comunicaciones. La red de parques tecnológicos se comenzó a establecer en España en 1985, cuando el Gobierno regional de Madrid creó un polígono industrial de tecnologías avanzadas en Tres Cantos. A partir de aquí el resto de los parques tecnológicos se han localizado en ejes de desarrollo económico, en las áreas metropolitanas de mayor crecimiento (Vallès, Zamudio, Málaga, Paterna) o próximos a núcleos urbanos de más de 100.000 habitantes que tienen un tejido industrial que pretenden impulsar (Valladolid, Asturias, Orense). Otro de los factores que determinan la existencia de estos parques es el apoyo de los gobiernos regionales que los promueven y apoyan para impulsar el desarrollo regional. La financiación la realizan las administraciones regionales, sociedades públicas y la Unión Europea a través de los fondos estructurales y de programas destinados a regiones de objetivos preferente (Galicia, Castilla y León, Asturias y Andalucia).

SOLUCIÓN 4 PARTICIPACIÓN DE LAS CCAA (%) EN LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL ESPAÑOLA El mapa muestra la distribución del valor de la producción industrial por comunidades autónomas en 2007 mediante colores cuya intensidad es proporcional al valor de la producción. Las comunidades en las que el valor supera el 8% son Cataluña, Andalucía, la Comunidad Valenciana, el País Vasco y Madrid. En la explicación de los motivos pesan la antigüedad del proceso de industrialización motivado por la presencia de factores de localización favorables; el desarrollo a partir de entonces de economías de aglomeración que han atraído a un número creciente de industrias; y también otros motivos, como la extensión del territorio y su importancia demográfica. - Cataluña es una de las regiones españolas de más temprana industrialización, en la que ya surgieron destacados focos industriales en la Primera Revolución Industrial. Posteriormente, el peso de las economías de aglomeración, llevó a la formación de grandes aglomeraciones urbano-industriales, caracterizadas por la diversificación productiva. Por este motivo, la recuperación de la crisis industrial fue más rápida. Barcelona es el área más industrializa dentro de la región, que ha implantado numerosas industrias de alta tecnología, y ha atraído a las sedes sociales de numerosas empresas nacionales y multinacionales, lo que explica el elevado valor de su producción industrial en el conjunto español. - Andalucía comenzó también tempranamente su industrialización, aunque posteriormente su industria perdió peso en el conjunto nacional, debido a la decadencia de los primeros focos siderúrgicos y textiles y a que el crecimiento industrial posterior no fue el resultado de una transformación interna de la región, sino de una planificación estatal y de intereses extrarregionales que, buscando los menores costes y la mayor permisividad hacia determinadas industrias, desplazaron a Andalucía las actividades más contaminantes y peligrosas, con menor valor añadido y con menos perspectivas de futuro. A pesar de estas dificultades, durante los años del desarrollismo se implantaron industrias en el triángulo Sevilla- Cádiz- Huelva; y también numerosas industrias tradicionales transformadoras de los productos agrarios y algunas relacionadas con la alta tecnología. Estos hechos, unidos a su extensión geográfica y a su peso demográfico, explican el elevado valor de su producción industrial. - La Comunidad Valenciana implantó desde fechas tempranas una industria diversificada que resistió mejor el impacto de la crisis industrial. Desde entonces ha promovido los sectores de alta tecnología, aunque siguen teniendo importante peso los sectores tradicionales, como el textil y de la confección, el del cuero y del calzado, y el del juguete. La creación de distritos industriales ha permitido a las pequeñas y medianas empresas gozar de las ventajas de las concentraciones industriales, favoreciendo el desarrollo de la producción industrial. - El País Vasco es un territorio de antigua industrialización que sirvió de base para la creacion posterior de importantes aglomeraciones urbano-industriales. La elevada especialización en sectores maduros supuso un fuerte impacto de la crisis industrial y de los procesos de reconversión. Sin embargo, ha protagonizado una destacada revitalización industrial, favorecida por la implantación de nuevas industrias en el sector de la alta tecnología, y por el desarrollo de la industrialización endógena, con una fuerte implantación de los distritos industriales. - Madrid recibió una industrialización temprana, atraída por sus funciones como capital del Estado y centro financiero, que dieron lugar a importantes procesos de concentración industrial. Tras la crisis económica, ha conseguido un importante desarrollo industrial, con gran presencia de los sectores de alta tecnología y de las sedes sociales de empresas nacionales y multinacionales. Su menor participación en el valor de la producción industrial, en comparación con las comunidades autónomas anteriores, se explica por la importante terciarización de su industria y de su actividad económica en general.