EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD Cambios Principales con su Aplicación Sesión 7

Documentos relacionados

AYUNTAMIENTO DE EL PUERTO DE SANTA MARIA Anexo 3, Documento F1 A) ESTADO DE INVERSIONES REALES IMPORTE B) ESTADO DE FINANCIACION IMPORTE

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO AÑO 2014

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO AÑO 2015

Listado Estados Contables de ASOC FAM EMFERM MENTALES AGUILAS. ACTIVO Nota

Balance. Presupuesto 2016.DIC. - Datos acumulados

CENTRAL DE COMPRAS DE SUPERMERCADOS CANARIOS, SL

especificar la unidad untilizada (euros, miles de euros o millones de euros): euros euros

BAC ENGINEERING CONSULTANCY GROUP, S.L. Balance de Situación al 31 de diciembre de 2015 (Expresado en euros)

CENTRAL DE COMPRAS DE SUPERMERCADOS CANARIOS, SL

CUENTAS ANUALES DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SOCIEDADES MERCANTILES

AYUNTAMIENTO DE EL PUERTO DE SANTA MARIA Anexo 3, Documento F1

AYUNTAMIENTO DE EL PUERTO DE SANTA MARIA Anexo 1, Documento F1

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA 2017 PRESUPUESTOS DE EXPLOTACIÓN Y DE CAPITAL

CUENTAS ANUALES Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre. Fernando Baroja Toquero Socio Director

Estados financieros individuales

Suplemento del BOE núm. 278 Martes 20 noviembre Accionistas (socios) por desembolsos. 1. Clientes por ventas y prestaciones de

Adenda al Cuaderno de Gestión V: Manual práctico de contabilidad en las ONG

AYUNTAMIENTO DE JEREZ DE LA FRONTERA PRESUPUESTO GENERAL DE ACTIVIDADES ORDINARIAS PREVISION DE CONTABILIDAD R.D. 1514/2007 de 16 de noviembre

Listado Estados Contables de RED CIUDADANA PARTIDO X: DEMOCRACIA Y PUNTO. ACTIVO Nota

Cuentas anuales Enrique Ortega Carballo AECA Padrol Munté Asesores Madrid, Febrero de 2008

MODELOS NORMALES DE CUENTAS ANUALES BALANCE AL CIERRE DEL EJERCICIO 200X ACTIVO

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS II. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LA INFORMACIÓN PERIÓDICA PREVIAMENTE PUBLICADA

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2017

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS II. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LA INFORMACIÓN PERIÓDICA PREVIAMENTE PUBLICADA

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS II. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LA INFORMACIÓN PERIÓDICA PREVIAMENTE PUBLICADA

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: JOSÉ ORTEGA Y GASSET, MADRID A

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS II. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LA INFORMACIÓN PERIÓDICA PREVIAMENTE PUBLICADA

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS II. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LA INFORMACIÓN PERIÓDICA PREVIAMENTE PUBLICADA

TALLER BALANCE GENERAL. GRADO DECIMO

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS II. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LA INFORMACIÓN PERIÓDICA PREVIAMENTE PUBLICADA

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS II. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LA INFORMACIÓN PERIÓDICA PREVIAMENTE PUBLICADA

PLAN GENERAL CONTABLE TERCER SECTOR

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS II. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LA INFORMACIÓN PERIÓDICA PREVIAMENTE PUBLICADA

a) Ventas 3 b) Prestaciones de servicio 20

LET S GOWEX, S.A. Individual

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: MARQUES DE SANTA CRUZ, 14 A

ANEXO I FECHA DE CIERRE DEL PERIODO 31/12/2015 I. DATOS IDENTIFICATIVOS

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Avenida de Burgos 12 4º B (28036 Madrid) A

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: C/MIGUEL YUSTE 45, MADRID A

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS II. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LA INFORMACIÓN PERIÓDICA PREVIAMENTE PUBLICADA

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: c/ angel gelan, sevilla A

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Recinto Parque de Atracciones, Casa de Campo SN, Madrid

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Avda. San Silvestre, s/n Peralta (Navarra) A

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

Cuenta Cuent s a s anuales anuales NPGC 2007 NPGC 200

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Parque Tecnológico de Bizkaia,Edificio 222, Zamudio (Vizcaya-España) A

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO AÑO 2014

CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2010 RESUMEN

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2017


FEDERACION ESPAÑOLA DE AJEDREZ - BALANCE ABREVIADO AL 31/12/2016 Y AL 31/12/2015

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO AÑO 2016

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

FUNDACION DEL MUSEO GUGGENHEIM BILBAO. Balances 31 de diciembre de 2011 y (Expresados en euros) Activo Nota

LISTADO DE MODELOS. Modelos de información cuantitativa a efectos estadísticos y contables

FUNDACION DEL MUSEO GUGGENHEIM BILBAO. Balances de Situación. 31 de diciembre de 2010 y (Expresados en euros) Activo Nota

PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA 2017 PRESUPUESTOS DE EXPLOTACIÓN Y DE CAPITAL

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Plaza Euskadi, Bilbao A

Informe de auditoría de cuentas anuales consolidadas

BALANCE (DATOS EXPRESADO EN MILES DE EUROS)

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

Balance de Situación. Listado Estados Contables de UNION DEPORTIVA LOGROÑES, S.A.D. ACTIVO Nota A) ACTIVO NO CORRIENTE ,

PRESUPUESTOS DE EXPLOTACIÓN Y DE CAPITAL DEL GRUPO

PRÁCTICA 1. El balance de saldos de la empresa ALFA muestra la información siguiente, en miles de euros:

GRUPO 7 VENTAS E INGRESOS 70. VENTAS DE MERCADERÍAS, DE PRODUCCIÓN PROPIA, DE SERVICIOS, ETC.

1. IMPORTE NETO DE LA CIFRA DE NEGOCIOS a) Ventas b) Prestaciones de servicios

LAS CUENTAS ANUALES (II). EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (EFE) Inicio 1

Sistema Integrado de Gestión Inmobiliaria

ANEXO III. Diccionario de términos financieros

ANEXO I: MODELOS DE CUENTAS ANUALES INDIVIDUALES Mes

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: C/Gracia, SABADELL A

1/11. Año Fecha: MM AAAA. Mes. ESTADO P1 BALANCE PUBLICO INDIVIDUAL Tipo de entidad: Denominación: Nº Registro: Uds: Euros PERIODO ACTUAL

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS II. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LA INFORMACIÓN PERIÓDICA PREVIAMENTE PUBLICADA

INFORME DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA

NUEVO P.G.C PATRIMONIO NETO Y ECPN

CUENTAS ANUALES. Instituto de Cooperación con la Hacienda Local. Excma. Diputación Provincial de Córdoba. Comunidad Autonómica. Organismo Autónomo

RADIOTELEVISIÓN DE LA REGIÓN DE MURCIA "ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO" PRESUPUESTO DE CAPITAL.

TOTAL ACTIVO (A+B) ,40 GESTIÓN DEL PATRIMONIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL - BALANCE GESTIÓN DEL PATRIMONIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL - BALANCE

DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO AÑO 2014

CUADRO DE CUENTAS DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD Fianzas recibidas a largo plazo Depósitos recibidos a largo plazo.

PRESUPUESTOS DE EXPLOTACIÓN Y DE CAPITAL DE LA EMPRESA

Datos correspondientes a Apertura,Enero,Febrero,Marzo,Abril,Mayo,Junio,Julio,Agosto,Septiembre,Octubre,Noviembre,Diciembre,Regularización

DEPÓSITO DE CUENTAS ANUALES

RESUMEN DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2015 INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS II. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LA INFORMACIÓN PERIÓDICA PREVIAMENTE PUBLICADA

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS II. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LA INFORMACIÓN PERIÓDICA PREVIAMENTE PUBLICADA

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO AÑO 2014

BREVES COMENTARIOS SOBRE CAMBIOS DE IMPORTANCIA EN EL NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A 31 DE DICIEMBRE DE ENDESA, S.A. y SOCIEDADES DEPENDIENTES

Plan General de Contabilidad

PRÁCTICA 4 TRABAJO A REALIZAR:

Balance y cuenta de resultados de Banco Santander S. A.

Departamento de Contaduría. Plan de cuentas

ASAMBLEA SOCIOS COMPROMISARIOS C.A. OSASUNA

Transcripción:

Curso de Verano SA.3.4. EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD Cambios Principales con su Aplicación CUENTAS ANUALES I: BALANCE, CUENTA DE PYG Y MEMORIA Prof. Dr. Lázaro Rodríguez Ariza Universidad de Granada Santander, 17 Julio de 2008 Con la colaboración de:

NORMAS DE ELABORACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES PCG 90 1. Documentos que integran las cuentas anuales 2. Formulación de cuentas anuales 3. Estructura de las cuentas anuales 4. Cuentas anuales abreviadas PGC 2007 1. Documentos que integran las cuentas anuales 2. Formulación de cuentas anuales 3. Estructura de las cuentas anuales 4. Cuentas anuales abreviadas 5. Normas comunes al balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo 3/162 NORMAS DE ELABORACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES PCG 90 5. Balance 6. Cuenta de pérdidas y ganancias 7. Memoria 8. Cuadro de financiación 6. Balance 7. Cuenta de pérdidas y ganancias 8. Estado de cambios en el patrimonio neto 9. Estado de flujos de efectivo 10. Memoria PGC 2007 9. Cifra anual de negocios 11. Cifra anual de negocios 4/162

NORMAS DE ELABORACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES PCG 90 10. Número medio de trabajadores 11. Operaciones intersocietarias 12. Estados financieros intermedios PGC 2007 12. Número medio de trabajadores 13. Empresas del grupo, multigrupo y asociadas 14. Estados financieros intermedios 15. Partes vinculadas 5/162 NORMAS DE ELABORACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES 1ª. DOCUMENTOS QUE INTEGRAN LAS CUENTAS ANUALES 6/162

DOCUMENTOS QUE INTEGRAN LAS CUENTAS ANUALES (I) Las cuentas anuales están compuestas por: EL BALANCE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO (NUEVO) EL ESTADO DE FUJOS DE EFECTIVO (NUEVO). No es obligatorio cuando se pueda formular en modelo abreviado el balance, el estado de cambios en el patrimonio neto y memoria. LA MEMORIA 7/162 DOCUMENTOS QUE INTEGRAN LAS CUENTAS ANUALES (II) Todos los documentos forman una unidad y deben ser redactados de conformidad con lo previsto en: CODIGO DE COMERCIO TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE SOCIEDADES ANÓNIMAS LEY DE SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA EL PROPIO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD EN BASE AL MARCO CONCEPTUAL 8/162

FINALIDAD DE LAS CUENTAS ANUALES PATRIMONIO FINALIDAD DE LAS CUENTA ANUALES LA IMAGEN FIEL SITUACIÓN FINANCIERA RESULTADOS 9/162 NORMAS DE ELABORACIÓN DE LAS CCAA 2ª. FORMULACIÓN DE CUENTAS ANUALES 10/162

FORMULACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES (I) PERIODICIDAD: 12 MESES, EXCEPTO CONSTITUCIÓN, FUSIÓN O ESCISIÓN. OBLIGACIÓN DE FORMULARLAS: EMPRESARIO ADMINISTRADORES PLAZO: 3 MESES DESDE EL CIERRE DEL EJERCICIO FIRMA: 1. EL EMPRESARIO 2. SOCIOS RESPONSABLES ILIMITADAMENTE DE DEUDAS SOCIALES 3. TODOS LOS ADMINISTRADORES 11/162 FORMULACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES (II) EXPLICACIÓN DE LA CAUSA EN CASO DE FALTA DE ALGUNA FIRMA IDENTIFICACIÓN CLARA DE TODOS LOS DOCUMENTOS QUE INTEGRAN LAS CUENTAS ANUALES: DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO EMPRESA EJERCICIO VALOR EN EUROS, SI BIEN ESTÁ PREVISTO SU FORMULACIÓN EN MILES O MILLONES 12/162

NORMAS DE ELABORACIÓN DE LAS CCAA 3ª. ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS ANUALES 13/162 ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS ANUALES POR DEFECTO SE ADOPTA EL MODELO NORMAL PARA: SOCIEDADES ANÓNIMAS (Incluidas las laborales) SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (Incluidas las laborales) SOCIEDADES EN COMANDITA POR ACCIONES SOCIEDADES COOPERATIVAS SOCIEDADES COLECTIVAS Y COMANDITARIAS SIMPLES SI LOS SOCIOS COLECTIVOS SON SOCIEDADES. 14/162

NORMAS DE ELABORACIÓN DE LAS CCAA 4ª. CUENTAS ANUALES ABREVIADAS 15/162 CUENTAS ANUALES ABREVIADAS (I) BALANCE, ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONO NETO Y MEMORIA ABREVIADOS: Total activo no supere 2.850.000 Importe neto cifra negocios no supere 5.700.000 Número medio trabajadores no supere 50 Si se cumple dos de los tres requisitos anteriores y durante dos ejercicios consecutivos. 16/162

CUENTAS ANUALES ABREVIADAS (II) CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ABREVIADA: Total activo no supere 11.400.000 Importe neto cifra negocios no supere 22.800.000 Número medio trabajadores no supere 250 Si se cumple dos de los tres requisitos anteriores y durante dos ejercicios consecutivos. 17/162 CUENTAS ANUALES ABREVIADAS (III) TAMBIÉN PODRÁN FORMULAR CUENTAS ANUALES ABREVIADAS: Empresarios individuales Otras formas societarias no mencionadas en la norma de elaboración de cuentas anuales número 3. NO PODRÁN FORMULAR CUENTAS ANUALES ABREVIADAS: Sociedades cotizadas 18/162

CUENTAS ANUALES ABREVIADAS (IV) ALGUNAS NOTAS CARACTERÍSTICAS: El modelo de memoria contiene la información mínima. Es obligatorio introducir la información regulada en el modelo normal si se realizan operaciones que lo así lo requieran, como pueden ser: Coberturas contables Información sobre medio ambiente 19/162 NORMAS DE ELABORACIÓN DE LAS CCAA 5ª. NORMAS COMUNES AL BALANCE, LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS, EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO Y EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO 20/162

NORMAS COMUNES A TODOS LOS ESTADOS FINANCIEROS (I) 1. DEBERAN FIGURAR LAS CIFRAS DEL EJERCICIO Y DEL INMEDIATAMENTE ANTERIOR. ADAPTACIÓN DEL EJERCICIO PRECEDENTE EN SU CASO. 2. NO FIGURAN PARTIDAS SIN IMPORTE 3. NO SE PODRÁ MODIFICAR LA ESTRUCTURA DE UN EJERCICIO A OTRO, SALVO CASOS EXCEPCIONALES 4. PODRÁN AÑADIRSE NUEVAS PARTIDAS 5. PODRÁN HACERSE SUBDIVISIONES MAS DETALLADAS 6. PODRÁN AGRUPARSE PARTIDAS SI REPRESENTAN IMPORTES IRRELEVANTES O SI FAVORECE LA CLARIDAD 21/162 NORMAS COMUNES A TODOS LOS ESTADOS FINANCIEROS (II) 7. CADA PARTIDA TENDRÁ UNA REFERENCIA CRUZADA CON LA INFORMACIÓN DE LA MEMORIA 8. FIGURARÁN DE FORMA SEPARADA LAS PARTIDAS (ingresos, gastos, créditos y deudas) DE EMPRESA DEL GRUPO, MULTIGRUPO Y ASOCIADAS 9. INTEGRACIÓN DE PARTIDAS DE NEGOCIOS CONJUNTOS SIN PERSONALIDAD JURÍDICA (UTES, COMUNIDADES DE BIENES) INFORMANDO EN MEMORIA DEL DESGLOSE CORRESPONDIENTE. 22/162

NORMAS COMUNES A TODOS LOS ESTADOS FINANCIEROS (II) 6ª. BALANCE 23/162 BALANCE AL CIERRE DEL EJERICICO 2008 ACTIVO A) ACTIVO NO CORRIENTE I. Inmovilizado Intangible 1. Desarrollo 2. Concesiones 3. Patentes, licencias y marcas y similares 4. Fondo de Comercio 5. Aplicaciones informáticas 6. Otro inmovilizado intangible II. Inmovilizado Material 1. Terrenos y Construcciones 2. Instalaciones técnicas, maquinaria, utillaje, mobiliario y otro inmovilizado material 3. Inmovilizado en curso y anticipos III. Inversiones Inmobiliarias 1. Terrenos 2. Construcciones IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo 1. Instrumentos de patrimonio 2. Créditos a empresas 3. Valores representativos de deuda 4. Derivados 5. Otros activos financieros V. Inversiones financieras a largo plazo 1. Instrumentos de patrimonio 2. Créditos a terceros 3. Valores representativos de deuda 4. Derivados 5.Otros activos financieros VI. Activos por Impuesto diferido B) ACTIVO CORRIENTE I. Activos no corrientes mantenidos para la venta II. Existencias 1. Comerciales 2. Materias primas y otros aprovisionamientos 3. Productos en curso 4. Productos terminados 5. Subproductos, residuos y materiales recuperados 6. Anticipos a proveedores III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar 1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios 2. Clientes, empresas del grupo y asociadas 3. Deudores varios 4. Personal 5. Activos por Impuesto corriente 6. Otros créditos con las Administraciones Públicas 7. Accionistas (socios) por desembolsos exigidos IV. Inversiones en empresas del Grupo y Asociadas a corto plazo 1. Instrumentos de patrimonio 2. Créditos a empresas 3. Valores representativos de deuda 4. Derivados 5.Otros activos financieros V. Inversiones financieras a corto plazo 1. Instrumentos de patrimonio 2. Créditos a empresas 3. Valores representativos de deuda 4. Derivados 5.Otros activos financieros VII. Periodificaciones VI. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 1. Tesorería 2. Otros activos líqquidos equivalentes Nota en Memoria 2008 2007 Presentación en balance activos netos de provisione y amortizaciones Clasificación corriente No corriente Nuevas clasificaciones y/o elementos Los impuestos diferidos Siempre son no corrientes TOTAL ACTIVO (A+B)

BALANCE AL CIERRE DEL EJERICICO 2008 PATRIMONIO NETO Y PASIVO A) PATRIMONIO NETO A-1) Fondos Propios I. Capital 1. Capital escriturado 2. (Capital no exigido) II. Prima de Emisión III. Reservas 1. Legal y Estatutarias 2. Otras reservas IV. (Acciones y participaciones en patrimonio propias) V. Resultados de ejercicios anteriores 1. Remanente 2. (Resultados negativos de ejercicios anteriores) VI. Otras aportaciones de socios VII. Resultado del ejercicio VIII. (Dividendo a cuenta) IX. Otros instrumentos de patrimonio propio A-2) Ajustes por cambios de valor I. Activos financieros disponibles para la venta II. Operaciones de cobertura III. Otros A-3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos B) PASIVO NO CORRIENTE I. Provisiones a largo plazo 1. Obligaciones por prestaciones a largo plazo al personal 2. Actuaciones medioambientales 3. Provsiones por reestructuración 4. Otras Provisiones II. Deudas a largo plazo 1. Obligaciones y otros valores negociables 2. Deudas con entidades de crédito 3. Acreedores por arrendamiento financiero 4. Derivados 5. Otros pasivos financieros III. Deudas con empresas del Grupo y Asociadas a largo plazo IV. Pasivos por Impuesto diferido V. Periodificaciones a largo plazo C) PASIVO CORRIENTE I. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta II. Provisiones a corto plazo III. Deudas a corto plazo 1. Obligaciones y otros valores negociables 2. Deudas con entidades de crédito 3. Acreedores por arrendamiento financiero 4. Derivados 5. Otros pasivos financieros IV. Deudas con empresas del Grupo y Asociadas a corto plazo V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar 1. Proveedores 2. Proveedores empresasdel Grupo y Asociadas 3. Acreedores varios 4. Personal (remuneraciones pendientes de pago) 5. Pasivos por impuesto corriente 6. Otras deudas con administraciones Públicas 7. Anticipos de clientes VI. Periodificaciones a corto plazo 25/162 TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A+B+C) Nota en Memoria 2008 2007 Patrimonio neto y pasivo en lugar de pasivo (PGC 90) Partidas que figuran en el Patrimonio neto: Autocartera Subvenciones Accionistas por desembolsos no exigidos EL BALANCE (I) 26/162 Accionistas por desembolsos no exigidos. Deja de considerarse un activo y pasa a presentarse dentro del Patrimonio neto, con signo menos, minorando la cifra de capital. Gastos a distribuir en varios ejercicios. Deja de considerarse un activo. No existe en el nuevo Plan, ya que las deudas dejan de incorporar intereses no devengados. Ingresos a distribuir en varios ejercicios. Desaparece como agrupación principal del Balance. Las Subvenciones en capital pasan a figurar dentro del Patrimonio neto, netas de su efecto impositivo. De la misma forma, los Ingresos por intereses diferidos desaparecen, siguiendo los mismos criterios que los aplicados en los Gastos a distribuir en varios ejercicios Provisiones para riesgos y gastos. Se integran en el nuevo Balance dentro de los Pasivos no corrientes y corrientes, como el resto de deudas de la empresa, en función de su vencimiento.

ACTIVO CORRIENTE (I) ACTIVO CORRIENTE: Activos que se esperan vender, consumir o realizar en el ciclo normal de explotación (período normal de maduración de la empresa). Cuando ese periodo normal no sea claramente identificable, se asumirá que es de 12 meses. Activos financieros no corrientes deberán reclasificarse en corrientes en la parte que corresponda También se incluyen en el Activo Corriente los Activos financieros clasificados como matenidos para negociar y el efectivo y otros activos líquidos equivalentes. 27/162 ACTIVO CORRIENTE (II) Destaca la identificación explícita de aquellos activos (y sus pasivos asociados), que la empresa mantiene para su venta, y no para su uso continuado. Por ejemplo: bienes derivados de negocios en liquidación (inmuebles, saldos, etc ); activos vendibles por no ser usados en la actividad empresarial, o entidades adquiridas para su venta posterior. Requisitos: a.- Estar listos para la venta de forma inmediata en condiciones habituales. b.- Que sea altamente probable que la venta se materialice en menos de un año (lo que justifica que se considere como un activo corriente). 28/162

ACTIVO CORRIENTE (III) Las existencias de producción de ciclo superior a un año, bien sean de Productos en curso o de Productos Terminados, deben desglosarse dentro del ACTIVO CORRIENTE de forma separada las de ciclo largo y las de ciclo corto (N6.7). Los créditos con clientes con vencimiento superior a un año deben desglosarse dentro del ACTIVO CORRIENTE en función del plazo de su vencimiento, inclusive si superan el ciclo normal de explotación se creará un nuevo epígrafe como activo no corriente Deudores comerciales no corrientes Se hace especial énfasis en diferenciar los saldos con empresas del Grupo y Asociadas. Dentro del epígrafe de Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar del nuevo plan se incluye la cuenta Accionistas (socios) por desembolsos exigidos, que en el plan anterior figuraba en una línea independiente 29/162 ACTIVO NO CORRIENTE (I) ACTIVO NO CORRIENTE En esta categoría se incluyen los demás elementos del Activo; es decir, los que no son corrientes (por excepción). Desaparece el epígrafe Accionistas (socios) por desembolsos no exigidos, que ahora minoran la cifra de capital. Los Gastos de establecimiento desaparecen del Balance, al no ser un activo sino gastos diferidos. Las Acciones propias desaparecen del Balance, pasando a minorar ahora el Patrimonio neto. Los gastos a distribuir en varios ejercicios desaparecen del Balance 30/162

ACTIVO NO CORRIENTE (II) 31/162 El Inmovilizado Inmaterial cambia su denominación y pasa a llamarse Inmovilizado Intangible. Al desaparecer el Grupo 20 (Gastos de establecimiento), pasa a tomar esta numeración como subgrupo el Inmovilizado Intangible. Dentro del Inmovilizado Intangible desaparece la cuenta Derechos sobre bienes en régimen de arrendamiento financiero. Los leasing pasan a contabilizarse en el nuevo Plan como un Inmovilizado Material, dentro de la cuenta que corresponda (el contrato de leasing de una máquina se registrará dentro de la cuenta MAQUINARIA ; cuenta 213). El Fondo de Comercio (cuenta 203) no se amortiza, si bien hay que hacer un test de verificación del posible deterioro del valor registrado una vez al año, coincidiendo con el cierre del ejercicio contable. La contabilización de dicho deterioro tiene el carácter de irreversible. Adicionalmente cada ejercicio se dotará una reserva del 5% sobre el Valor del Fondo de Comercio registrado dentro del Inmovilizado Intangible. ACTIVO NO CORRIENTE (III) En el Balance, para las distintas categorías de Inmovilizado Intangible, Material y Financiero, se presentan los valores netos contables, una vez minorados los deterioros y las amortizaciones acumuladas. El detalle pormenorizado de coste, deterioro y amortizaciones se facilitará en la Memoria, en las notas explicativas correspondientes. Ya hemos comentado que desaparece el epígrafe Accionistas (socios) por desembolsos no exigidos, que ahora minoran la cifra de capital. 32/162

ACTIVO NO CORRIENTE (IV) Con carácter general, conviene recordar que con el nuevo Plan, los Inmovilizados que no tengan una vida útil definida, no se amortizarán, si bien lógicamente se contabilizarán los correspondientes deterioros en el caso de que surjan pérdidas de valor. En el Balance, dentro del epígrafe Inmovilizado Material, se separan únicamente tres partidas, debiéndose dar información más detallada en la Memoria, dentro de las notas explicativas: 1. Terrenos y Construcciones. 2. Instalaciones técnicas, maquinaria, utillaje, mobiliario y otro inmovilizado material. 3. Inmovilizado en curso y anticipos. 33/162 ACTIVO NO CORRIENTE (V) Surge un nuevo epígrafe, denominado Inversiones Inmobiliarias (subgrupo 22), que recoge los Terrenos y Construcciones (por separado), que la empresa mantiene para explotar en régimen de arrendamiento, o para enajenar (distintos de las existencias de las inmobiliarias). La novedad es informar sobre estos bienes en una partida independiente AIII. Inversiones Inmobiliarias. Como última novedad, aparece el epígrafe Activos por Impuesto Diferido (cuenta 474). El cambio en el nuevo plan consiste en que todos los impuestos anticipados y créditos de impuestos figurarán recogidos en esta partida a largo plazo, a pesar de que parte de ellos puedan revertirse a lo largo de los próximos 12 meses. Curiosamente, se recoge esta partida en una cuenta del Grupo 4, a pesar de ser de carácter no corriente. 34/162

PATRIMONIO NETO (I) Se crea en el nuevo plan el epígrafe de Patrimonio Neto, claramente diferenciado del concepto de Pasivo (a diferencia del plan anterior). En el Marco Conceptual se le define como una magnitud residual de los activos de la empresa, una vez deducidos o descontados sus pasivos de esta forma, la parte de la derecha del Balance ya no se denomina PASIVO, sino PATRIMONIO NETO Y PASIVO. El Patrimonio Neto está formado por los siguientes epígrafes: A-1. Fondos Propios A-2. Ajustes por Cambios de Valor A-3. Subvenciones, Donaciones y Legados 35/162 PATRIMONIO NETO (II) FONDOS PROPIOS Básicamente son los Fondos Propios del Plan General de Contabilidad de 1990, con las siguientes diferencias: 1. La parte de Capital no exigido figura minorando la cifra de Capital escriturado. 2. Las Acciones y Participaciones Propias figuran dentro de los Fondos Propios en negativo, en una partida separada. Este hecho supone la desaparición en el nuevo plan de la conocida cuenta Reserva para Acciones propias. 3. Se establece una nueva cuenta, denominada Otros Instrumentos de Patrimonio (Cuenta 111), que recoge parte de los instrumentos financieros compuestos. 36/162

PATRIMONIO NETO (III) AJUSTES POR CAMBIO DE VALOR Recoge los siguientes apartados, cuyos conceptos se explicarán con más detalle en el área del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto : I. Instrumentos Financieros disponibles para la venta II. Operaciones de cobertura III. Diferencias de conversión IV. Activos no corrientes en venta V. Otros 37/162 PATRIMONIO NETO (IV) AJUSTES POR CAMBIO DE VALOR En estas partidas se recogen los efectos de la aplicación del criterio del Valor Razonable a determinados activos (normalmente instrumentos financieros y activos no corrientes puestos para la venta), registrando esos Ingresos o gastos directamente al Patrimonio Neto, pero sin pasar de momento por la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. 38/162

PATRIMONIO NETO (V) La forma de operar de estas cuentas, al aplicar el criterio del Valor Razonable, es como sigue: a.- Se modificarán al alza o a la baja al cierre de cada período contable los valores de los activos sujetos a este criterio, con cargo o abono a cuentas de los nuevos grupos 8 y 9. b.- Se registrará el efecto impositivo del ajuste de valor. c.- Los saldos de las cuentas de los grupos 8 y 9 al cierre de cada año regularizarán sus saldos contra las cuentas de que correspondan de Ajustes por Cambio de Valor antes mencionadas. d.- Cuando se produzca la baja o enajenación de los activos sujetos al valor razonable, los saldos de las cuentas de Ajustes por Cambios de Valor serán dados de baja, traspasando el beneficio o pérdida definitivo derivado de la baja de dicho activo a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. 39/162 PATRIMONIO NETO (VI) SUBVENCIONES DONACIONES Y LEGADOS RECIBIDOS Este epígrafe en el plan anterior figuraba dentro de Ingresos a distribuir en varios ejercicios, si bien, mediante consulta hecha al ICAC, a efectos de determinar las posibles causas de reestructuración patrimonial de una empresa (artículos 163 y 260 de la Ley de Sociedades Anónimas), se consideraban a todos los efectos como Patrimonio neto. El nuevo plan lo que hace es materializar dicha consulta, y considerar estas partidas como parte del Patrimonio neto, al no tener la consideración de pasivos exigibles. 40/162

PASIVO CORRIENTE (I) Son las obligaciones que la empresa espera liquidar en el ciclo normal de explotación, o bien obligaciones con vencimiento en un plazo de 12 meses desde el cierre del ejercicio. Se incluyen también en esta categoría los pasivos financieros clasificados como mantenidos para negociar. No hay cambios relevantes en relación con el anterior plan, salvo el hecho de que todos los Impuestos diferidos pasan a considerarse como No corrientes. Aparecen cuentas específicas de pasivo por Deudas con operaciones de arrendamiento financiero. Los Acreedores comerciales o por tráfico con vencimiento superior al año se desglosarán en el Pasivo Corriente con identificación separada, en función del plazo. Si el vencimiento es superior al ciclo normal de explotación, se creará un epígrafe en el Pasivo no corriente B.VI. Acreedores comerciales no corrientes. 41/162 PASIVO NO CORRIENTE (II) Las diferencias más significativas en relación con el plan vigente son las siguientes: Al igual que para el Activo, se entiende por Pasivo no Corriente toda deuda que no puede ser clasificada como corriente. Las Provisiones para riesgos y gastos cambian su nombre. Pasan a llamarse Provisiones a largo plazo, e incluyen Obligaciones por prestaciones a largo plazo al personal, Actuaciones medioambientales, Provisiones por reestructuración y Otras provisiones. Si su vencimiento es inferior al año, hay un epígrafe concreto dentro del Pasivo Corriente para reflejarlas. 42/162

PASIVO NO CORRIENTE (I) Desaparecen las Provisiones para Reparaciones Extraordinarias, que se registrarán cuando se produzcan, de acuerdo con el Principio de Devengo. Aparece la partida de Pasivos por Impuesto Diferido (cuenta 479), en el Pasivo No Corriente. 43/162 NORMAS DE ELABORACIÓN DE LAS CC AA 7ª. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 44/162

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2.008 A) OPERACIONES CONTINUADAS: + 1. Importe neto de la cifra de negocios a) Ventas b) Prestaciones de Servicios + / - 2. Variación de existencias de productos en terminados y en curso de fabricación + 3. Trabajos realizados por la empresa para su activo - 4. Aprovisionamientos a) Consumos de mercaderías b) Consumos de materias primas y otras materias consumibles c) Trabajos realizados por otras empresas d) Deterioro de mercaderías, materias primas y otros aprovsionamientos + 5. Otros ingresos de explotación a) Ingresos accesorios y otros de gestión corriente b) Subvenciones de explotación incorporadas al resultado del ejercicio - 6. Gastos de personal a) Sueldos y Salarios b) Cargas Sociales c) Provisiones - 7. Otros gastos de explotación a ) Servicios exteriores b) Tributos c) Pérdida, deterioro y variación de provisiones por operaciones comerciales d) Otros gastos de gestión corriente - 8. Amortizaciones de inmovilizado + 9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras + 10. Exceso de provisiones - 11. Deterioro y resultados por enajenación del inmovilizado a ) Deterioros b) Resultados por enajenaciones y otros A.1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11) + 12. Ingresos financieros a) De participaciones en instrumentos de patrimonio a1) En empresas del Grupo y Asociadas a2) En terceros b) De valores negociables y de créditos del activo inmovilizado b1) En empresas del Grupo y Asociadas b2) En terceros - 13. Gastos financieros a) Por deudas con empresas del Grupo y Asociadas b) Por deudas con terceros c) Por actualización de provisiones + / - 14. Variación de valor razonable en instrumentos financieros a) Cartera de negociación y otros b) Imputación al resultado del ejercicio por activos disponibles para la venta + / - 15. Diferencias de cambio + / - 16. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros a) Deterioros y pérdidas b) Resultados por enajenaciones y otras A.2) RESULTADO FINANCIERO (12+13+14+15+16) A.3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A.1+A.2) + / - 17. Impuesto sobre Beneficios A.4) RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS (A.3+17) B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS + / - 18. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos 45/162 A.5) RESULTADO DEL EJERCICIO (A.4+18) Nota en Memoria (Debe) Haber 2008 2007 Formato vertical Distinción entre Operaciones continuadas e interrumpidas Todo es resultado explotación Salvo los financieros y Actividades interrumpidas, Desaparecen los Resultados extraordinarios CUENTA PÉRDIDAS Y GANANCIAS (I) Recoge el resultado del ejercicio, formado por los ingresos y los gastos del mismo, excepto cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto, de acuerdo con lo previsto en las normas de registro y valoración (a través de las cuentas de los nuevos grupos 8 y 9). Los gastos y los ingresos se siguen clasificando por naturaleza. Las ventas, prestaciones de servicios y otros ingresos de explotación se reflejan por su importe neto (de devoluciones y descuentos). La cuenta de Pérdidas y Ganancias se presenta en forma de lista o vertical, en lugar de la horizontal del Plan de 1990. 46/162

CUENTA PÉRDIDAS Y GANANCIAS (II) Mantiene una estructura más sintética, que comprende dos grandes apartados: OPERACIONES CONTINUADAS y OPERACIONES INTERRUMPIDAS. Incluye ingresos y gastos al Valor Razonable como consecuencia de la utilización de este criterio de valoración, para determinados activos y pasivos (cartera de negociación, activos disponibles para la venta cuando se produzca su baja o deterioro, y coberturas de flujos de tesorería y de inversión neta). También incide en su caso, como gastos e ingresos, las variaciones de valor razonable de activos biológicos que pudieran regularse en una futura adaptación sectorial). 47/162 CUENTA PÉRDIDAS Y GANANCIAS (III) Desaparecen los Gastos e Ingresos de ejercicios anteriores (cuentas 679 y 779, respectivamente). En el caso de que haya que subsanar un error con origen en ejercicios anteriores, o bien aplicar un cambio de criterio contable, las diferencias se llevarán directamente a patrimonio de forma definitiva, mediante un movimiento de reservas, registrando lógicamente su efecto impositivo para posteriormente calcular el Impuesto sobre Sociedades (como una diferencia permanente positiva o negativa). Las diferencias de cambio en moneda distinta del euro que surjan al cierre del ejercicio en principio se registrarán como un ingreso o gasto directamente en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. En algunos casos puntuales se incorporarán al patrimonio (para sucursales fundamentalmente). 48/162

CUENTA PÉRDIDAS Y GANANCIAS (IV) Desaparece la categoría de Resultados extraordinarios, al no existir en la normativa internacional. Sin embargo, en caso de ser significativos, deber ser explicados de forma detallada en la Memoria. Estos resultados quedan recogidos como un gastos procedente de Operaciones Continuadas, dentro de Otros Resultados, afectando al Resultado de Explotación. Se crea un nuevo epígrafe que recoge los Resultados procedentes de actividades interrumpidas, que deben presentarse netos de impuestos (por ejemplo, la enajenación de una línea de negocio de la empresa). 49/162 CUENTA PÉRDIDAS Y GANANCIAS (V) Los Resultados procedentes de actividades interrumpidas, tienen ciertas particularidades que conviene reseñar. Si pensamos en una línea de actividad que la empresa ha terminado abandonando a mediados del ejercicio 2008, el nuevo Plan indica que para que las cifras de 2009 sean comparables, debemos registrar en este epígrafe de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias todos los ingresos y gastos que se produzcan con la liquidación de los activos de esta línea de negocio filial o actividad. El objetivo es que la Cuenta de Resultados sea en todo momento COMPARATIVA con el ejercicio anterior o siguiente. 50/162

CUENTA PÉRDIDAS Y GANANCIAS (VI) Una Actividad Interrumpida puede representar una línea de negocio o un área geográfica (siempre y cuando sea significativa y claramente separable del resto). Puede ser también una empresa dependiente adquirida exclusivamente con la finalidad de venderla en el plazo de un año desde el momento de su adquisición. El Impuesto de Sociedades, por lo tanto, también se va a encontrar localizado en dos partidas distintas, dependiendo de si se ha producido el resultado como consecuencia de una actividad continuada, o bien interrumpida. 51/162 CUENTA PÉRDIDAS Y GANANCIAS (VII) OTRAS CONSIDERACIONES EN LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS: Los descuentos por pronto pago derivados de compras y ventas dejan de tener carácter financiero, y pasan a considerarse como menor importe de compras y ventas. Los resultados originados fuera de la actividad de la empresa (multas, sanciones, y otros de carácter extraordinario), se incluirán en la partida 12. Otros resultados. 52/162

CUENTA PÉRDIDAS Y GANANCIAS (VIII) Las Subvenciones se registrarán como ingreso dependiendo del destino de las mismas: Si se incorporan al ciclo normal de explotación, dentro de la partida 5b. Subvenciones de explotación incorporadas al resultado del ejercicio. Si financian activos de inmovilizado (material, intangible o inversiones inmobiliarias), su imputación al resultado será a través de la partida 9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras Si son para cancelar deuda, también se incorporan a la partida 9 (idem anterior). Si financian gastos o activos financieros se incluyen dentro del Resultado Financiero. 53/162 NORMAS DE ELABORACIÓN DE LAS CCAA 8ª. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO 54/162

ESTADO DE CAMBIOS EN PATRIMONIO NETO ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO PARTE A) ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS PARTE B) ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO 55/162 PARTE A) ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS (I) A Resultados del ejercicio de la cuenta de pérdidas y ganancias ESTA PARTE RECOGE LOS CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO DERIVADOS DE: B Ingresos y gastos que según las NRV deban imputarse directamente al Patrimonio neto C Transferencias a la cuenta de pérdidas y Ganancias según lo dispuesto en el PGC CUENTA 129 GRUPOS 8 Y 9 56/162

87. 88. GRUPO 8. GASTOS IMPUTADOS AL PATRIMONIO NETO 80. GASTOS FINANCIEROS POR VALORACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS 81. GASTOS EN OPERACIONES DE COBERTURA 82. GASTOS POR DIFERENCIAS DE CONVERSIÓN 83. IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS 84. TRANSFERENCIAS DE SUBVENCIONES, DONACIONES Y LEGADOS 85. GASTOS POR PÉRDIDAS ACTUARIALES Y AJUSTES EN LOS ACTIVOS POR RETRIBUCIONES A LARGO PLAZO DE PRESTACIÓ DEFINIDA. 86. GASTOS POR ACTIVOS NO CORRIENTES EN VENTA 89.GASTOS DE PARTICIPACIONES EN EMRPESAS DEL GRUPO O ASOCIADAS CON AJUSTES VALORATIVOS POSITIVOS PREVIOS. 93. 94. INGRESOS POR SUBVENCIONES, DONACIONES Y LEGADOS 95. INGRESOS POR GANANCIAS ACTUARIALES Y AJUSTES EN LOS ACTIVOS POR RETRIBUCIONES A LARGO PLAZO DE PRESTACIÓ DEFINIDA. 96. INGRESOS POR ACTIVOS NO CORRIENTES EN VENTA 97. 98. GRUPO 9. INGRESOS IMPUTADOS AL PATRIMONIO NETO 90. INGRESOS FINANCIEROS POR VALORACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS 91. INGRESOS EN OPERACIONES DE COBERTURA 92. INGRESOS POR DIFERENCIAS DE CONVERSIÓN 99.INGRESOS DE PARTICIPACIONES EN EMRPESAS DEL GRUPO O ASOCIADAS CON AJUSTES VALORATIVOS NEGATIVOS PREVIOS.

PARTE A) ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS (II) PARA SU FORMULACIÓN HABRÁ QUE TENER EN CUENTA: LOS INGRESOS Y GASTOS IMPUTADOS DIRECTAMENTE AL PATRIMONIO NETO Y LAS TRANSFERENCIAS A LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS DEBEN REGISTRARSE POR SU IMPORTE BRUTO, MOSTRANDO EN PARTIDA SEPARADA EL EFECTO IMPOSITIVO. SE CREARÁ EL EPÍGRAFE Activos no corrientes y pasivos vinculados, mantenidos para la venta DENTRO DE LA AGRUPACIÓN B. Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto y C. Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias PARA INFORMAR DE LOS. CAMBIOS EN LA VALORACIÓN QUE DEBAN REGISTRARSE EN EL PATRIMONIO NETO RELACIONADOS CON ACTIVOS QUE LA EMPRESA HAYA CLASIFICADO COMO MANTENIDOS PARA LA VENTA Y LOS PASIVOS ASOCIADOS A LOS MISMOS 59/162 PARTE A) ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS (III) SE CREARÁ EL EPÍGRAFE Diferencias de conversión DENTRO DE LA AGRUPACIÓN B. Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto, y C. Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias EN EL CASO EXCEPCIONAL QUE LA MONEDA O MONEDAS FUNCIONALES DE LAEMPRESA FUERAN DISTINTAS DEL EURO PARA INFORMAR DE LAS DIFERENCIAS SURGIDAS AL CONVERTIR LA MONEDA O MONEDAS FUNCIONALES (DISTINTAS DEL EURO) A LA MONEDA DE PRESENTACIÓN (EURO). 60/162

CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 Sesión A) ESTADO 7 DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2.008 A) Resultado de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto C) Total transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias (VI+VII+VIII+IX) 61/162 I. Por Valoración de instrumentos financieros 1. Activos financieros disponibles para la venta 2. Otros ingresos / Gastos II. Por coberturas de flujos de efectivo III. Subvenciones, donaciones y legados recibidos IV. Por ganancias y pérdidas actuariales y otros ajustes V. Efecto Impositivo B) Total Ingresos y gastos imputados directamente en el patrimonio Neto (I+II+III+IV+V) Transferencias a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias VI. Por valoración de instrumentos financieros 1. Activos financieros disponibles para la venta 2. Otros ingresos / Gastos VII. Por coberturas de flujos de efectivo VIII. Diferencias de conversión VIII. Subvenciones, donaciones y legados recibidos IX. Efecto Impositivo ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS (A + B + C) Nota en Memoria 2008 2007 PARTE B) ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO (I) Informa de TODOS los cambios en el patrimonio neto El Saldo total de los ingresos y gastos reconocidos B.I y D.I Variaciones en el Patrimonio Neto por operaciones con los socios o propietarios cuando actúen como tales B.II y D.II Restantes variaciones del Patrimonio neto B.III y D.III Ajustes en el patrimonio neto por cambios en criterios contables y errores A.I y A.II C.I y C.II 62/162 Ampliación / reducción capital Distribución de dividendos Operaciones con acc. propias Traspasos o reclasificación de cuentas de reservas Aplicación resultado a reservas

PARTE B) ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO (II) PARA SU FORMULACIÓN HABRÁ QUE TENER EN CUENTA: EL RESULTADO CORRESPONDIENTE A UN EJERCICIO SE TRASLADARÁ EN EL EJERCICIO SIGUIENTE A LA COLUMNA RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES LA APLICACIÓN QUE EN UN EJERCICIO SE REALIZA DEL RESULTADO DEL EJERCICIO ANTERIOR HA DE QUEDAR REFLEJADA EN: LA PARTIDA 4. DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS DEL EPÍGRAFE B.II o D.II OPERACIONES CON SOCIOS O PROPIETARIOS EL EPÍGRAFE B.III O D.III OTRAS VARIACIONES EN EL PATRIMONIO NETO, POR LAS RESTANTES APLICACIONES QUE SUPONGAN RECLASIFICACIONES DE PARTIDAS DE PATRIMONIO NETO. 63/162 B) ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETOCORRESPONDIENTES AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 Capital Escriturado No exigido Prima de emisión Reservas (Acciones Propias) Result. Ejer. Anter. Otras ap. Socios A. SALDO FINAL EJERCICIO 2006 I. Ajustes por cambios de criterio 2006 y anteriores II. Ajustes por errores 2006 y anteriores B. SALDO AJUSTADO INICIO EJERCICIO 2007 I. Total Ingresos y Gastos reconocidos II. Operaciones con Socios y propietarios: 1. Aumentos de Capital 2. (-) Reducciones de capital 3. Conversión de pasivos financieros en patrimonio neto (conversión obligaciones, condonaciones de deudas) 4. (-) Distribución de dividendos 5. Operaciones con acciones o participaciones propias (netas) 6. Incremento (reducción) de patrimonio neto resultante de combin. negocios 7. Operaciones con socios o propietarios III. Otras variaciones de patrimonio neto C. SALDO FINAL DEL EJERCICIO 2007 I. Ajustes por cambios de criterio 2007 y anteriores II. Ajustes por errores 2007 y anteriores D. SALDO AJUSTADO INICIO EJERCICIO 2008 I. Total Ingresos y Gastos reconocidos II. Operaciones con Socios y propietarios: 1. Aumentos de Capital 2. (-) Reducciones de capital 3. Conversión de pasivos financieros en patrimonio neto (conversión obligaciones, condonaciones de deudas) 4. (-) Distribución de dividendos 5. Operaciones con acciones o participaciones propias (netas) 6. Incremento (reducción) de patrimonio neto resultante de combin. negocios 7. Operaciones con socios o propietarios III. Otras variaciones de patrimonio neto E. SALDO FINAL DEL EJERCICIO 2008

B) ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETOCORRESPONDIENTES AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 Resultad (Dividend o o ejercicio a cuenta) Otros inst. de P.Neto Ajustes por camb. Valor Subvenc., don. y leg. TOTAL A. SALDO FINAL EJERCICIO 2006 I. Ajustes por cambios de criterio 2006 y anteriores II. Ajustes por errores 2006 y anteriores B. SALDO AJUSTADO INICIO EJERCICIO 2007 I. Total Ingresos y Gastos reconocidos II. Operaciones con Socios y propietarios: 1. Aumentos de Capital 2. (-) Reducciones de capital 3. Conversión de pasivos financieros en patrimonio neto (conversión obligaciones, condonaciones de deudas) 4. (-) Distribución de dividendos 5. Operaciones con acciones o participaciones propias (netas) 6. Incremento (reducción) de patrimonio neto resultante de combin. negocios 7. Operaciones con socios o propietarios III. Otras variaciones de patrimonio neto C. SALDO FINAL DEL EJERCICIO 2007 I. Ajustes por cambios de criterio 2007 y anteriores II. Ajustes por errores 2007 y anteriores D. SALDO AJUSTADO INICIO EJERCICIO 2008 I. Total Ingresos y Gastos reconocidos II. Operaciones con Socios y propietarios: 1. Aumentos de Capital 2. (-) Reducciones de capital 3. Conversión de pasivos financieros en patrimonio neto (conversión obligaciones, condonaciones de deudas) 4. (-) Distribución de dividendos 5. Operaciones con acciones o participaciones propias (netas) 6. Incremento (reducción) de patrimonio neto resultante de combin. negocios 7. Operaciones con socios o propietarios III. Otras variaciones de patrimonio neto E. SALDO FINAL DEL EJERCICIO 2008 NORMAS DE ELABORACIÓN DE LAS CCAA 9ª. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO 66/162

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (I) DEFINICIÓN: El Estado de Flujos de Efectivo informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes, clasificando los movimientos por actividades e indicando la variación neta de dicha magnitud en el ejercicio. 67/162 EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (II) SE ENTIENDE POR EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES: Se consideran como tal, aquellos que figuran en el epígrafe B.VII del activo del balance, es decir, la tesorería depositada en la caja de la empresa, los depósitos bancarios a la vista y los instrumentos financieros que sean convertibles en efectivo y que en el momento de su adquisición su vencimiento no fuera superior a tres meses y que no exista riesgo significativo de cambios de valor y formen parte de la política de gestión normal de la tesorería de la empresa. Se podrán incluir como un componente del efectivo, los descubiertos ocasionales cuando formen parte integrante de la gestión de efectivo de la empresa. 68/162

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (III) PARA SU FORMULACIÓN HABRÁ QUE TENER EN CUENTA: A. FLUJOS DE EFECTIVO PROCEDENTES DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACION B. FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN C. FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIACION 69/162 EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (IV) FLUJOS DE EFECTIVO PROCEDENTES DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACION Son los ocasionados por las actividades que constituyen la fuente principal de ingresos de la empresa. Igualmente los ocasionados por otras actividades que no puedan calificarse como de inversión o financiación. 70/162

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (V) Se mostrarán los importes netos, excepto los flujos de efectivo que se mostraran separadamente: * Intereses * Dividendos percibidos * Impuestos sobre beneficios 71/162 EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (VI) El resultado del ejercicio será objeto de corrección para: Eliminar los gastos e ingresos que no hayan producido un movimiento efectivo. Incorporar las transacciones de ejercicios anteriores cobradas o pagadas en el actual. 72/162

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (VII) CLASIFICACIÓN DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO PROCEDENTES DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN Ajustes para eliminar Los cambios en el capital corriente que tenga su origen en una diferencia en el tiempo entre la corriente real y la monetaria Flujos de efectivo por intereses, y cobros por dividendos Flujos de efectivo por impuesto sobre beneficios 73/162 Se incluyen los intereses contabilizados como mayor valor de los activos EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (VIII) Correcciones valorativas AJUSTES PARA ELIMINAR: Operaciones que deben de clasificarse como de inversión o financiación Remuneración de activos y pasivos financieros cuyos flujos se muestran separadamente El descuento de papel comercial y anticipos de clientes se consideran cobros adelantados en el tiempo 74/162 Amortizaciones, pérdidas por deterioro de valor, variaciones de provisiones y resultados por aplicación del valor razonable Resultados por enajenación de inmovilizado o de Instrumentos financieros

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (IX) FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Son los PAGOS que tienen su origen en la adquisición de: Activos no corrientes Otros activos no incluidos en el efectivo Otros activos líquidos equivalentes. Como son: Inmovilizados intangibles, materiales, inversiones inmobiliarias o inversiones financieras. Son los COBROS procedentes de su enajenación o de su amortización al vencimiento. 75/162 EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (X) FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN COMPRENDE LOS COBROS PROCEDENTES DE : 1. La adquisición por terceros de títulos valores emitidos por la empresa 2. Recursos concedidos por entidades financieras o terceros, en forma de préstamos u otros instrumentos de financiación ASI COMO LOS PAGOS REALIZADOS POR: 1. Amortización o devolución de las cantidades aportadas por entidades financieras o terceros en forma de préstamos u otros instrumentos de financiación 76/162

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (XI) FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN COMPRENDE LOS COBROS PROCEDENTES DE : 1. La adquisición por terceros de títulos valores emitidos por la empresa 2. Recursos concedidos por entidades financieras o terceros, en forma de préstamos u otros instrumentos de financiación ASI COMO LOS PAGOS REALIZADOS POR: 1. Amortización o devolución de las cantidades aportadas por entidades financieras o terceros en forma de préstamos u otros instrumentos de financiación FIGURARAN TAMBIÉN: 1. Los pagos a favor de los accionistas en concepto de dividendos 77/162 EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (XII) OTRAS PARTICULARIDADES A TENER EN CUENTA 1. COBROS Y PAGOS PROCEDENTES DE ACTIVOS FINANCIEROS Los cobros y pagos procedentes de activos financieros y pasivos financieros de rotación elevada podrán mostrarse netos, siempre que se informe de ello en la memoria. Se considerará que el periodo de rotación es elevado cuando el plazo entre la fecha de adquisición y la de vencimiento no supere seis meses. 78/162

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (XIII) OTRAS PARTICULARIDADES A TENER EN CUENTA 2. FLUJOS PROCEDENTES DE TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Los flujos procedentes de transacciones en moneda extranjera se convertirán a la moneda funcional al tipo de cambio vigente en la fecha en que se produjo cada flujo en cuestión, sin perjuicio de poder utilizar una media ponderada representativa del tipo de cambio del periodo en aquellos casos en que exista un volumen elevado de transacciones efectuadas. Si entre el efectivo y otros activos líquidos equivalentes figuran activos denominados en moneda extranjera, se informará en el estado de flujos de efectivo del efecto que en esta rúbrica haya tenido la variación de las tipos de cambio. 79/162 EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (XIV) OTRAS PARTICULARIDADES A TENER EN CUENTA 3. INFORMACIÓN SOBRE SALDOS NO DISPONIBLES La empresa debe informar de cualquier importe significativo de sus saldos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes al efectivo que no estén disponibles para ser utilizados 4. COBERTURAS CONTABLES Cuando exista una cobertura contable, los flujos del instrumento de cobertura se incorporarán en la misma partida que los de la partida cubierta, indicando en la memoria este efecto. 80/162

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (XV) OTRAS PARTICULARIDADES A TENER EN CUENTA 5. OPERACIONES INTERRUMPIDAS En el caso de operaciones interrumpidas, se detallarán en la nota correspondiente de la memoria los flujos de las distintas actividades. 81/162 EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (XVI) OTRAS PARTICULARIDADES A TENER EN CUENTA 6. TRANSACCIONES NO MONETARIAS Respecto a las transacciones no monetarias, en la memoria se informará de las operaciones de inversión y financiación significativas que, por no haber dado lugar a variaciones de efectivo, no hayan sido incluidas en el estado de flujos de efectivo (por ejemplo, conversión de deuda en instrumentos de patrimonio o adquisición de un activo mediante un arrendamiento financiero). En caso de existir una operación de inversión que implique una contraprestación parte en efectivo o activos líquidos equivalentes y parte en otros elementos, se deberá informar sobre la parte no monetaria independientemente de la información sobre la actividad en efectivo o equivalentes que se haya incluido en el estado de flujos de efectivo. 82/162

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (XVII) OTRAS PARTICULARIDADES A TENER EN CUENTA 7. UNIDAD DE NEGOCIO La variación de efectivo y otros activos líquidos equivalentes ocasionada por la adquisición o enajenación de un conjunto de activos y pasivos que conformen un negocio o línea de actividad se incluirá, en su caso, como una única partida en las actividades de inversión, en el epígrafe de inversiones o desinversiones según corresponda, creándose una partida específica al efecto con la denominación de Unidad de Negocio. 83/162 EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (XVIII) OTRAS PARTICULARIDADES A TENER EN CUENTA 8. DEUDAS CON CARÁCTERÍSTICAS ESPECIALES Cuando la empresa posea deuda con características especiales, los flujos de efectivo procedentes de ésta, se incluirán como flujos de efectivo de las actividades de financiación, en una partida específica denominada Deudas con características especiales dentro del epígrafe 10. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero 84/162

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2.008 A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN 1. Resultado del ejercicio antes de impuestos 2. Ajustes del Resultado: a) Amortización del Inmovilizado (+) b) Correcciones valorativas por deterioro (+ / -) c) Variación de provisiones (+ / -) d) Imputación de subvenciones (-) e) Resultado por bajas y enajenaciones de Inmovilizado (+ / -) f) Resultados por bajas y enajenaciones de instrumentos financieros (+ / -) g) Ingresos financieros (-) h) Gastos financieros (+) i) Diferencias de cambio (+ / -) j) Variación en el Valor Razonable de instrumentos financieros (+ / -) k) Otros ingresos y gastos (- / +) 3. Cambios en el Capital Corriente: a) Existencias (+ / -) b) Deudores y otras cuentas a cobrar (+ / -) c) Otros activos corrientes (+ / -) d) Acreedores y otras cuentas a pagar (+ / -) e) Otros pasivos corrientes (+ / -) e) Otros activos y pasivos no corrientes (+ / -) Nota en Memoria 2008 2007 4. Otros Flujos de efectivo de las actividades de explotación: a) Pago de intereses (-) b) Cobros de dividendos (+) c) Cobros de intereses (+) d) Pagos (cobros) por Impuesto sobre beneficios (- / +) e) Otros pagos (cobros) (-/+) 5. Flujos de Efectivo de las Actividades de Explotación (1+2+3+4) B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN 6. Pagos por Inversiones (-): a) Empresas del Grupo y Asociadas b) Inmovilizado Intangible c) Inmovilizado Material d) Inversiones Inmobiliarias e) Otros activos financieros f) Activos no corrientes mantenidos para la venta g) Otros activos 7. Cobros por desinversiones (+): a) Empresas del Grupo y Asociadas b) Inmovilizado Intangible c) Inmovilizado Material d) Inversiones Inmobiliarias e) Otros activos financieros f) Activos no corrientes mantenidos para la venta g) Otros activos

8. Flujos de Efectivo de las Actividades de Inversión (7-6) C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN 9. Cobros y pagos por instrumentos de Patrimonio: a) Emisión de instrumentos de patrimonio b) Amortización de instrumentos de patrimonio c) Adquisición de instrumentos de patrimonio propio d) Enajenación de instrumentos de patrimonio propio e) Subvenciones, donaciones y legados recibidos 10. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero a) Emisión: 1. Obligaciones y valores similares (+) 2. Deudas con entidades de crédito (+) 3. Deudas con empresas del Grupo y Asociadas (+) 4. Otras (+) b) Devolución y amortización: 1. Obligaciones y valores similares (+) 2. Deudas con entidades de crédito (+) 3. Deudas con empresas del Grupo y Asociadas (+) 4. Otras (+) 11. Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio a) Dividendos b) Remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio 12. Flujos de Efectivo de las Actividades de Financiación (+/-9+/-10-11) D) EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO E) AUMENTO / DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES (+/-5+/-8+/-12-D) Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio Efectivo o equivalentes al final del ejercicio NORMAS DE ELABORACIÓN DE LAS CCAA 10ª. MEMORIA 88/162

MEMORIA NORMAL Los modelos (normal y abreviado), recogen la información mínima a cumplimentar. Deberá indicarse cualquier otra información de carácter relevante para permitir el conocimiento veraz de la situación y actividad de la empresa al cierre del ejercicio. 89/162 MEMORIA NORMAL Lo establecido en la Memoria en relación con las empresas asociadas deberá entenderse también referido a las empresas multigrupo. Las Normas de Registro y Valoración (Nota 4), deberán reflejarse de forma clara y sintética. En relación con el Plan de 1990, se amplía notablemente la información mínima a recoger en la Memoria. 90/162