El honor en la sociedad colonial yucateca. Matrimonio y sexualidad

Documentos relacionados
MUJERES DE ORIGEN AFRICANO EN LA CAPITAL NOVOHISPANA SIGLOS XVII Y XVIII

SEMINARIO DE HISTORIA DE LAS MENTALIDADES. El placer de p ( ecar. el afán de normar

Diplomado en Antropología por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Maestría en Historia. Universidad Nacional Autónoma de México DERECHO Y JUSTICIA EN LA NUEVA ESPAÑA. Semestre (invierno 2017)

Cursos de P.A de Historia y Gestión Cultural

Reformas y resistencias

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Entre lajiales y brumas. Una historia de la población de El Hierro a través de sus matrimonios Contenido

Curso: ESPAÑA Y LAS AMÉRICAS (Sevi-331). Profesor: Antonio Acosta.

SOCIOLOGÍA GENERAL Curso

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Diplomado. Desarrollo de las Artes en México

CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA POSITIVISTA EXPLICATIVO DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES. José Rafael Quintero Angarita

PROGRAMA PARA LOS ESPACIOS CURRICULARES PROFESORAS/ES: ENRIQUETA AMELIA CIARLO BONANNO; MARÍA CECILIA BAHR; LEANDRO RODRÍGUEZ LUPO.

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

Reseña. Carlos Arboleda Mora, Paganismo y cristianismo en las fiestas colombianas (Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2011), 164 pp.

El Espacio Social de la Música I. Curso Obligatorio

Grado de Historia: COMPETENCIAS

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL. Cultura maya. Tipo de asignatura Institucional obligatoria Modalidad de la asignatura Mixta

Estudio de la identidad editorial del libro antiguo mexicano como medio de instauración de las ideas coloniales

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

Reseña. Vol. 3, N 5 Julio - diciembre de 2016 ISSN: Jesús Ángel Castro Fontalvo. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas Sede Medellín

La integración de todos los vecinos de la ciudad es una prioridad para el Ayuntamiento de Madrid. La inmigración, una realidad inherente a la propia

Curso. Acompañamiento pastoral a familias

U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R A CENTRO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Tema 13. Biografías laborales de las mujeres españolas (apuntes)... 7

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA. UN RECORRIDO POR SU HISTORIA

Temas de Historia de México PALEOGRAFIA Y FUENTES PARA LA HISTORIA DE LOS GRUPOS ETNICOS Y LOS PUEBLOS INDIOS EN EL PERIODO COLONIAL..

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

El Género del espacio: el reflejo de los roles sociales en el uso del espacio público

Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM-25)

PRESENTACIÓN. HMex, XLI: 4,

Gerardo Lara Cisneros El cristianismo en el espejo indígena Religiosidad en el occidente de la Sierra Gorda, siglo XVIII

EL ESTADO DEL ARTE SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN. Ángel Díaz-Barriga

Pedagogías: reflexiones y debates

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

AÑO: Datos de la asignatura Nombre Seminario: Eros y tánatos: amor y muerte en la historia de Occidente. Código. Tipo (Marque con una X)

Nuevos modelos familiares visión antropológica

Universidad Nacional de Lanús

LA ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL Y EL RETO DE DESCIFRAR LA DIVERSIDAD HUMANA

Paradigma Científico

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Sociología. 2. Descripción:

MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIALES Y HUMANOS

Memoria de verificación del título de MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS HISTÓRICOS COMPARADOS. por la Universidad de Sevilla

USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO EN MÉXICO

FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA EN UN MUNDO GLOBAL

FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA

Grupo de Estudios sobre Familia

PLANIFICACION ANUAL. ESPACIO CURRICULAR: Sociología CURSO: 5 AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR. PROFESOR: Schaale, Pablo Germán

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

Inglés. 23 Noviembre. Los Sectores de Artes Ed. Física y Religión realizarán evaluación de proceso, en más de una clase.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Africanos y afrodescendientes en México: pasado y presente

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social

Integrante: Angel E. Vasquez R. C.I Facilitador: Prof. Manual Mújica

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales

Esquema para el diseño de la tesina de Bachillerato o de la Tesis de Licenciatura

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Colonización Portuguesa"

Entender los acontecimientos de la Iglesia en América Latina dentro de su propia temporalidad.

En nombre del diablo en nombre de Satanás defiende por nuestro valor

La América Colonial ( )

Carrera: ACG Participantes. Institutos Tecnológicos de: Orizaba, Nuevo Laredo, Veracruz y León

Historia de la Iglesia en América Latina 41246

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

PORQUE ESTUDIAR ANTROPOLOGIA.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Y SEXUALIDAD COLEGIO GABRIELA MISTRAL

Grandes líneas de la historia de la familia dominicana en América latina y el caribe [siglos XVI-XX]

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Diplomado en Nuevas Tendencias del Derecho de Familia Economía y Jurídica. Diplomado presencial

CONGRESO ESTATAL DE TRABAJO SOCIAL ESTADO DE MÉXICO MTRA. LAURA ORTEGA GARCÍA

4.5.3 Crisis matrimonial? La revolución n matrimonial. Matrimonio debía a cubrir importantes necesidades: Matrimonio premoderno

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Historia Universal del Cuidado"

LUIS MIGUEL OBANDO TOBÓN INFORMACION GENERAL. Validable Habilitable Clasificable Introducción a la Ciencia Política Correquisitos

MATERIAS BIBLIOTECA DIGITAL CIDE

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA

Las Ciencias Sociales Capítulo 1. Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Sociología Duodécimo Grado

Motivos de la antropología americanista Indagaciones en la diferencia

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Tema 1: El marco científico de la Economía Mundial. Bibliografía: Guzmán y Rallo (1998), capítulo 1

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROGRAMA DE HISTORIA DEL DERECHO I

La América Colonial ( )

Programa de la Asignatura L31884 Orientación educativa Area Curricular Semestre Educativa 5º. HORAS

Bibliografía. Fuentes. Obras Consultadas

Cursos, Seminarios, Ferias y Congresos

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios +

LICENCIATURA EN HISTORIA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

conceptual 3.1 Los jóvenes en Madrid disfrutan de una ciudad que ofrece las posibilidades necesarias para alcanzar

Hogares por jefatura según tipo de hogar

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Modelos de investigación en alimentación y nutrición CÓDIGO : 40197

HISTORIA ECONOMICA INTERNACIONAL DE LOS SIGLOS XIX Y XX

Guía de Lectura. 5. Señale el criterio que para el autor será determinante respecto de las poblaciones que serán objeto de Intervención Social.

Transcripción:

Proyecto de Investigación El honor en la sociedad colonial yucateca. Matrimonio y sexualidad Dra. Genny M. Mercedes Negroe Sierra Facultad de Ciencias Antropológicas Universidad Autónoma de Yucatán Resumen Los sujetos de estudio coinciden con el honor, las familias y sus prácticas cotidianas, las alianzas matrimoniales, involucrando aquellas prácticas no sancionadas por la legislación. La sexualidad, los valores y principios morales acerca de la sexualidad son importantes en la medida que existen prácticas reconocidas por desviarse de la norma, como la bigamia, el amancebamiento, etc. que influyeron decididamente en la concepción de la familia y de sus relaciones. Es importante apuntar que las familias no constituían una unidad homogénea sino que presenta diferencias significativas, según su procedencia y de acuerdo al grupo socioétnico de pertenencia. Este estudio coincide con la llamada larga duración y, por lo tanto pretende abarcar periodo colonial, desde la conquista hasta 182l. Aun cuando los límites de la investigación están marcados por el término del dominio colonial, los datos bien pueden extenderse hasta unas décadas después, debido a que los fenómenos sociales difícilmente son establecidos de los procesos políticos. Sin embargo, desde ahí pueden advertirse modificaciones importantes. Antecedentes Desde hace décadas el honor ha sido un tema importante en las investigaciones relacionadas con la familia y la sexualidad. Los estudios de la vida cotidiana y de la familia, por supuesto, son espacios privilegiados para la comprensión de un complejo problema en la sociedad colonial y, por esta razón, de ahí se desprenden numerosos problemas. El estado actual del conocimiento, sin embargo, todavía permite abrir nuevas directrices de investigación, porque aun cuando los estudios han avanzado las interrogantes aún son muchas. Los vacíos regionales al respecto son los que mayor

demanda tienen en la búsqueda de conocimiento. La enorme complejidad y diversidad de las fuentes favorece la construcción de un escaparate de unidades de análisis que insistan en profundizar en las redes matrimoniales de las familiares coloniales, principalmente tomando en consideración las limitaciones que a menudo se presentan tanto en la diversidad sociorracial como en las diferencias legales vigentes en la sociedad colonial. Los estudios sobre la familia en Yucatán no se han concentrado en la importancia del honor y ello ha limitado hasta cierto punto los resultados de la investigación. Esta es la razón del objetivo de la investigación: profundizar en la importancia del honor como factor decisivo en las relaciones matrimoniales y en las desviaciones sociales y sexuales, subsanando lagunas historiográficas de la familia, la vida cotidiana, el matrimonio y la sexualidad del Yucatán colonial. Introducción Existen orientaciones sociológicas que permiten un mejor acercamiento al análisis de la relación entre sociedad, familia y Estado. El desarrollo de modelos de análisis para comprender esta relación que, al mismo tiempo, se ocupa de la intermediación entre ellas, es importante considerando la variable económica como desencadenante de muchos procesos de cambio. En este sentido, el paso de la sociedad preindustrial a la industrial fue el paradigma en el que se insertaron buena parta de la interpretaciones sobre la transformación de la familia europea. Los cambios operados a lo largo de ese proceso prefiguraban una evolución histórica de dirección definida, de formas complejas. La modernización parecía haber desintegrado progresivamente los lazos de parentesco acentuando la importancia del matrimonio como vínculo fundante de la familia conyugal. Así socavados los viejos valores tradicionales se daban las condiciones para el surgimiento de la afectividad y de la individuación. Estas ideas generales están presentes en las contribuciones pioneras de autores como Le Play, Comte, Durkheim y Weber quienes propusieron distintos modelos y tipologías para explicar los cambios históricos producidos en la familia. Desde esta óptica también había una mayor comprensión de la problemática de la familia moderna. Posteriormente, las investigaciones se orientaron a comprender las transformaciones

familiares en el marco de la interrelación entre economía, cultura y sociedad y las políticas de los Estados. En las últimas décadas, la antropología desplazó parte de su interés hacia la familia occidental en momentos en la que ésta, sometida a acelerados cambios consonantes con los que vivían las sociedades europeas, parecía encaminarse a una crisis sin salida. La disciplina aportó, poniendo en primer plano, la capacidad de la institución para dar respuestas adaptativas a los cambios, enfatizando la necesidad de repensar el estudio de la familia contemporánea desde una perspectiva transicional y en relación con el parentesco, la estructura social y la cultura. De esta manera, las distintas técnicas y metodologías desarrolladas desde la demografía ha favorecido el conocimiento de la familia. Desde los datos de las parroquias, como bautizos, matrimonios y defunciones, la parcela demográfica ha abierto un inmenso caudal de conocimiento, sobre todo en los estudios de larga duración. Las series estadísticas tienen la virtud de ofrecer un conocimiento que a menudo las fuentes cualitativas no pueden proporcionarnos. La historia de la vida cotidiana y de la historia propiamente dicha necesita del estudio de la familia. Esta institución desempeña un papel central del conocimiento de la sociedad, sino comprendemos el funcionamiento y el papel de ésta no comprendemos a la sociedad de su tiempo. No obstante, abordarla desde su intimidad es un tema relativamente nuevo desde que los investigadores analistas comenzaron a llamar la atención sobre su conocimiento y forjar una tradición historiográfica que ha perdurado hasta nuestros días. El interés acerca de la reproducción social, sistemas de herencia, prácticas de transmisión del patrimonio, demografía, etc. ocupan páginas de conocimiento, sin embargo, aún existen dimensiones desconocidas. En un campo por excelencia antropológico, es preciso un mayor acercamiento interdisciplinario. En el ámbito familiar inciden los discursos de su razón social, el moral y el jurídico que pretenden establecer las reglas que rijan los comportamientos cotidianos y legales. El discurso es, en efecto, la manifestación de orden sancionado; sin embargo, los comportamientos son muy distintos de la práctica cotidiana. Para entender esta práctica diaria es fundamental el estudio de las relaciones matrimoniales que permiten destacar las relaciones entre grupos o profundizar en las relaciones al interior de la

familia, las relaciones de padres e hijos, que favorecen el conocimiento de las realidades más intimas de la sociedad colonial, a menudo lejos de los textos considerados dogmáticos y de recopilaciones jurídicas. En la vida cotidiana, la influencia de la doctrina católica también desempeña un papel capital que, a lo largo de la época colonial, logró arraigarse en las mentalidades de los distintos grupos sociorraciales, como indios, españoles, negros o gente de mezcla. En este sentido, cada estudio consagrado a al familia debe responder a un contexto social y económico particular. La colonización española irrumpió e interrumpió las prácticas cotidianas de la sociedad nativa e introdujo nuevas formas de entender y practicar la sexualidad, la familia sufrió cambios y modificaciones, debido a las restricciones que los españoles impusieron a las prácticas matrimoniales y familiares de la población original y, más tarde, de la africana. El derecho y las normas impuestas desde el discurso religioso son importantes para comprender el rumbo de cada uno de los grupos que conformaron la sociedad colonial. Honor, prejuicios, amores y desamores, alianzas, pleitos conyugales, noviazgos, preferencias matrimoniales y viudez, son solo algunos temas que se pueden desprender del estudio de la familia. Objetivo General Analizar la importancia del honor en las prácticas cotidianas para comprender el funcionamiento de la familia colonial. Objetivos Analizar la importancia del honor en vida social para comprender el funcionamiento de la familia colonial. Definir modelos de honor y familia en el Yucatán colonial. Establecer la importancia del honor como factor de distinción matrimonial. Examinar la relevancia del honor en las desviaciones sociales según las normas sancionadas. Técnicas de investigación

En la investigación es fundamental realizar una exhaustiva labor de recopilación archivística. Los documentos que se encuentran en los archivos locales, como el General del Estado de Yucatán, el Archivo Histórico de Arzobispado y el Centro de Apoyo a la Investigación Histórica de Yucatán, son de primer orden. De la misma manera es importante también trabajar en los distintos fondos del Archivo General de la Nación. Espacio de estudio Los límites espaciales de la investigación se concentran en provincia de Yucatán. Sin embargo, no se limitará a estudiar a las familias establecidas en el ámbito urbano sino que también abordará a aquellas familias afincadas en el medio rural, por supuesto según sean las referencias documentales que permitan su análisis. Las familias urbanas ocuparán, dada la naturaleza de las fuentes primaras, un lugar predominante. Temporalidad y productos La investigación propuesta iniciará en julio de 2011. El primer semestre del estudio se dedicará a la elaboración del marco conceptual, mientras que en los semestres siguientes se dará prioridad al trabajo de recopilación documental en los archivos. La organización, sistematización y análisis de los materiales comenzará desde el mismo trabajo de archivo. La presentación de resultados iniciará en el año 2012 mediante la publicación de artículos y capítulos de libro, ponencias, conferencias y como producto final se pretende elaborar un libro. Bibliografía Alberro, Solange, El amancebamiento en los siglos XVI y XVII: un medio eventual de medrar en Familia y poder en Nueva España, INAH, México, 1991, pp. 155-166. Atondo Rodríguez, Ana María, El amor venal y la condición femenina en el México colonial, INAH, México, 1992. Calvo, Thomas, Matrimonio, Iglesia y sociedad en el occidente de México: Zamora (siglos XVII al XIX) en Pilar Gonzalbo Aizpuru (coordinadora), Las familias novohispanas. Siglos XVI al XIX, El Colegio de México, México, 1991, pp. 101-108.

Calvo, Thomas, Familias y sociedad: Zamora (siglos XVII-XIX) en Pilar Gonzalbo Aizpuru (compiladora), Historia de la familia, Instituto Mora, UAM, México, 1993, pp. 126-149. Enciso Rojas, Dolores, Amores y desamores en las alianzas matrimoniales de los bígamos en Amor y desamor. Vivencias de parejas en la sociedad novohispana, INAH, México, 1992, pp. 101-126. Enciso Rojas, Dolores, Matrimonio y bigamia en la capital del virreinato. Dos alternativas que favorecían la integración del individuo a la vida familiar social en Pilar Gonzalbo Aizpuru (coordinadora), Las familias novohispanas. Siglos XVI al XIX, El Colegio de México, México, 1991, pp. 123-136. Enciso Rojas, Dolores, Uniones matrimoniales sancionadas por el consenso de la comunidad en Comunidades domésticas en la sociedad novohispana, INAH, México, 1994, pp.139-154. Giraud, Francois, Mujeres y familia en Nueva España en Carmen Ramos Escandón, Presencia y transparencia: la mujer en la historia de México, El Colegio de México, México, 1987, pp. 61-78. Lozano Armendares, Teresa, Momentos de desamor en algunas parejas novohispanas en Amor y desamor. Vivencias de parejas en la sociedad novohispana, INAH, México, 1992, pp. 51-80. Lozano Armendares, Teresa, Formas de unión y vida familiar en Comunidades domésticas en la sociedad novohispana, INAH, México, 1994, pp. 127-138. McCaa, Robert, La viuda viva del México borbónico: sus voces, variedades y vejaciones en Pilar Gonzalbo Aizpuru (coordinadora), Las familias novohispanas. Siglos XVI al XIX, El Colegio de México, México, 1991, pp. 299-324. MaCaa, Robert, Calidad, clase y matrimonio en el México colonial, el caso del Parral, 1788-1790 en Pilar Gonzalbo Aizpuru (compiladora), Historia de la familia, Instituto Mora, UAM, México, 1993, pp. 150-170. Moreno, José Luis, Familia e ilegitimidad en perspectiva: reflexiones a partir del caso rioplatense en María Bjerg y Roxana Boixadós (editoras), La familia. Campo de investigación interdisciplinario. Teorías, métodos y fuentes, Universidad Nacional de Quilmes Editorial, Buenos Aires, 2004, pp. 133-170. Naveda Chávez-Hita, Adriana, Algunas consideraciones sobre matrimonios esclavos en Comunidades domésticas en la sociedad novohispana, INAH, México, 1994, pp. 63-72.

Pescador, Juan Javier, Entre la espada y el olivo: pleitos matrimoniales en el Provisorato Eclesiástico de México, siglo XVIII en Pilar Gonzalbo y Cecilia Rabell (compiladoras), La familia en el mundo iberoamericano, IIS, UNAM, México, 1994, pp. 193-226. Pita Moreda, María Teresa, Conflictos familiares y tribunales de justicia a finales de la colonia: algunos casos novohispanos en Pilar Gonzalbo y Cecilia Rabell (coordinadoras), Familia y vida privada en la historia de Iberoamérica, El Colegio de México, UNAM, México, 1996, pp. 341-358. Rabell, Cecilia, El patrón de nupcialidad en una parroquia rural novohispana. San Luis de la Paz, siglo XVIII en Pilar Gonzalbo Aizpuru (compiladora), Historia de la familia, Instituto Mora, UAM, México, 1993, pp. 199-217. Robles Cahero, José Antonio, Mambrú se fue a Zacatecas: amores de un pícaro libertino en la Nueva España ilustrada en Ortega Noriega, Sergio, et. al. Amor y desamor. Vivencias de parejas en la sociedad novohispana, INAH, México, 1992, pp. 127-152. Rodríguez Jiménez, Pablo, El amancebamiento en Medellín, siglos XVII-XIX en Comunidades domésticas en la sociedad novohispana, INAH, México, 1994, pp. 27-38. Rodríguez Jiménez, Pablo, Una manera difícil de vivir. Las familias urbanas neogranadinas del siglo XVIII en Pilar Gonzalbo y Cecilia Rabell (coordinadoras), Familia y vida privada en la historia de Iberoamérica, El Colegio de México, UNAM, México, 1996, pp. 309-324. Schwaller, Frederick, La identidad sexual: familia y mentalidades a fines del siglo XVI en Pilar Gonzalbo Aizpuru (coordinadora), Las familias novohispanas. Siglos XVI al XIX, El Colegio de México, México, 1991, pp. 59-72. Seed, Patricia, Amar, honrar y obedecer en el México colonial. Conflictos en torno a la elección matrimonial, 1574-1821, CONACULTA, Alianza Editorial, México, 1991. Villafuerte García, Lourdes, El matrimonio como punto de partida para la formación de la familia. Ciudad de México, siglo XVII en Pilar Gonzalbo Aizpuru (coordinadora), Las familias novohispanas. Siglos XVI al XIX, El Colegio de México, México, 1991, pp. 91-100. Villafuerte García, Lourdes, Matrimonios y grupos sociales. Ciudad de México, siglo XVII en Comunidades domésticas en la sociedad novohispana, INAH, México, 1994, pp. 39-48.