LECTURA DE LA IMAGEN

Documentos relacionados
CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN

6. Narrativa audiovisual

TEORÍA Y TALLER DE LA FORMA. Características de la imagen


TEORIA Y TALLER DE LA FORMA

Bloque 2: La publicidad.

IMAGEN Y COMUNICACIÓN

Concepto y características de la imagen

TEORÍA Y TALLER DE LA FORMA CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN. Sara Carbonell Padrón Práctica nº 1 Grupo: 1 Especialidad: Moda 6/11/17

Los anuncios. Análisis de mensajes audiovisuales. Resumen de la lectura de Pere Marqués (2005)

Denotación y Connotación

CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN

El ser humano necesita relacionarse y comunicarse.

EL Lenguaje de la Imagen

TEMA 1: PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES. Educación Plástica y Visual 2º ESO IES Padre Manjón. Granada Prof. Manuel Martínez Vela

Características de la Imagen

Unidad Didáctica 1. Lenguaje Visual

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica

Características de la imagen

TEMA 1.- PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN VISUAL

Nombre: Ana María Santos Beato. Especialidad: Educación Infantil. Curso: 3º A. Mención: TICE

Componentes básicos del diseño de Indumentaria. Forma / Textura / Color

RETÓRICA DE LA IMAGEN

NOMBRE Nº.CURSO 3º.. TEMA 1. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE VISUAL Aula virtual.departamento plástica y visual. Banco de recursos y actividades 3º ESO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARIA

Características de la imagen. Teoría de la forma

1. CONTENIDOS MÍNIMOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN... 2

!! "#$%&!'!! 6. Qué son las ilusiones ópticas? 7. Cual es el efecto o ilusión óptica aplicable a la imagen adjunta? Razona la respuesta.

EL PODER DE LA IMAGEN

Consejos periodísticos:

CONTENIDOS MÍNIMOS EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL

La Retórica de la Imagen Roland Barthes

Bloque 1. EL LENGUAJE VISUAL - Unidad didáctica 1 - Actividad 1

Síntesis formal y sistema. Síntesis formal y sistema

Unidad Didáctica 1. Percepción y Lectura de Imágenes

CÓMO MIRAR UN CUADRO

1º. Descripción preiconográfica:

-2- Vasili Kandinsky Punto y Línea sobre el Plano

Taller de Diseño en Comunicación Visual 2-5 D Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes

Del lenguaje visual al mensaje visual. [1.1] Cómo estudiar este tema? [1.4] Una imagen no es una realidad

Otto Neurath y el proyecto Isotype 1920s 30s (entreguerras)

1. UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL LENGUAJE VISUAL

CALIFICACIÓN: El valor de las preguntas se asigna al final de su enunciado OPCIÓN A

C.E.I.P. V CENTENARIO CÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Contenidos mínimos 1º ESO

INTEGRANTES ANDIA ANDIA,MAYLETH BELLINCIONI

CONCRECIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL CURSO: 1º DE LA ESO

Unidad Didáctica 5. La Forma en el Espacio

LENGUAJE VISUAL Y COMUNICACIÓN

Marta Carrera González

1.1. Reconoce las imágenes fijas y en movimiento y las clasifica. Identifica la función expresiva de la imagen fija y en movimiento.

7. Lenguaje Audiovisual. Cultura Audiovisual 1º Bachillerato

Multimedia. Alma Banda. Tuesday, August 6, 13

Los Mensajes Visuales

Patxi Aguirrezabal M El punto. Departamento de Ed. Plástica y Visual IES. Atenea

Composición. Fotográfica

Sesión No. 5. Contextualización. Nombre: Estructura de la Imagen TEORÍA DE LA IMAGEN

CLAVES PARA ENTENDER A PUBLICIDADE ANÁLISIS DE UN ANUNCIO PUBLICITARIO

Departamentos Didácticos

EL RETRATO. Siempre he pensado que una buena foto es como un buen chiste. Si tienes que explicarla, no es tan buena. Anónimo

MATERIAL TEÓRICO: TEMA III "LA LUZ"

LA PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDA.

Punto. Línea. Plano. Elementos morfológicos. Textura. Color. Forma. Movimiento. Elementos de la imagen Elementos dinámicos. Tensión. Ritmo.

OBJETIVO: LOGRAR COHERENCIA NARRATIVA. A. - ORGANIZAR LOS PLANOS ( PALABRAS ) PARA LOGRAR UNA SECUENCIA ( FRASE COMPLETA )

MARCAS DE LITERARIEDAD

EL MOLDE DE RESINA Y LA PULPA DE PAPEL CON TRATAMIENTOS DE ESTOFADOS Y CORLADURAS

Índice. Introducción..2 Desarrollo. 5 Capítulo I..5 Capítulo II. 9 Capitulo III...12 Capitulo IV...14 Bibliografía..15 Índice de Figuras...

Sintaxis de la Imagen

Practica de set. Tipos de encuadres: El Gran plano general

La definición más común de imagen es la representación o apariencia de algo.

Elegir cuatro mensajes visuales, explicando la denotación y connotación y explicación del contexto en función del texto Jorge Frascara

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. III.- El análisis formal. La Pintura

El Color. Javiera Arenas Z. Diseño Gráfico.

TP N 4. Análisis Semiológico de una pieza gráfica.

LOS PLANOS FOTOGRÁFICOS PLANO GENERAL O PLANO LARGO. (VERY LONG SHOT) PLANO GENERAL CONJUNTO. (LONG SHOT)

02 El Modelo Conceptual

Te apetece formar parte de una empresa de publicidad?

Interacción Humano-Computador

TÉCNICAS DE COMPOSICIÓN PICTÓRICA

CAPÍTULO 11 FOTOGRAFÍAS EN CLAVE ALTA Y CLAVE BAJA 1.- QUÉ SON LAS CLAVES TONALES?

DEPARTAMENTO DE PLÁSTICA

PRUEBA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA CLEI 4

Una vez que hemos definido estos elementos, hay que establecer la forma como va a contarse esa historia.

EL CARTEL PUBLICITARIO MTRA. PATRICIA ALEJANDRA HEREDIA HINOJOSA

Artes I. Programa de Estudio. E s c u e l a S e c u n d a r i a O f i c i a l N o

LECTURA DE IMAGENES 1. LECTURA OBJETIVA.

Introducción al lenguaje audiovisual

REGLA DE LOS TERCIOS. AAVV. Curso de iniciación a la lectura de la imagen y al conocimiento de los Medios Audiovisuales. La imagen. UNED. 53.

Paso 1 Activando tus dedos

Educación plástica y visual

Marcas de Literariedad. Literatura I. P. Dr. Marco Antonio Figueroa Villegas

EDUCACIÓN, PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL CONTENIDOS

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

En este ultimo capitulo como el titulo indica se exponen las conclusiones obtenidas de la

2 LA TELEVISIÓN Y EL DOCUMENTAL. televisión como forma de entretenimiento. Desde hace varias décadas, las personas de

Transcripción:

LECTURA DE LA IMAGEN Desde el punto de vista del creador una imagen puede entenderse como una representación o interpretación de algo que no está presente. Como observadores, atribuimos a las imágenes significados que pueden estar presentes o no, o cuya finalidad es o no es la misma que la que el creador pretendía. Hay ciertas características que nos permiten saber cómo está conformada una imagen. Algunas son: Iconicidad-abstracción Todos los mensajes tienen un nivel de abstracción (o bien de concreción). El mayor grado de abstracción posible sería una ecuación o fórmula matemática. Lo contrario de la abstracción es la iconicidad, es decir, al menor grado de abstracción le corresponde el mayor grado de iconicidad. Éste sería el del objeto en sí mismo. Entre un extremo y otro existen unos doce grados. Los ejemplos que siguen son 5 de estos grados, ordenados de mayor a menor iconicidad, (o de menor a mayor abstracción): Fotografía del objeto real Pintura del objeto real Esquema en blanco y negro Esquema a líneas y contornos Manchas en blanco y negro 1

A medida que la imagen deja de parecerse al objeto representado, podemos tener dificultades en su decodificación. La publicidad utiliza signos que no tienen una analogía directa con el objeto pero sí un sentido simbólico compartido por la mayoría de los receptores. Un ejemplo de uso del grado de iconicidad es el de los pictogramas, que pierden iconicidad pero ganan en concreción respecto al significado, extrayendo lo esencial del objeto. Simplicidad-complejidad Las imágenes complejas requieren del espectador más atención y tiempo para su análisis. La complejidad no es sinónimo de cantidad de elementos; pueden darse ambos extremos con muchos o pocos elementos. Imagen simple, pocos elementos Imagen simple, muchos elementos La información que aportan estas imágenes es fácil de decodificar, por lo que podemos afirmar que su grado de complejidad es bajo. G. Seurat 2

Imagen compleja, pocos elementos Imagen compleja, muchos elementos S. Dalí En cambio en éstas existe un alto grado de complejidad. El nivel de complejidad dependerá básicamente del grado de iconicidad, del sentido abierto o cerrado de lo representado, del valor cultural de los objetos que aparecen, de la relación de los objetos entre sí, de elementos anacrónicos, del contexto y de la organización perceptual. P. Bruegel Monosemia-polisemia las imágenes que tienen un significado obvio y único se llaman monosémicas. No ofrecen al espectador la posibilidad de descubrir otros sentidos diferentes al representado. Normalmente se juega con la alternancia de significados, evidentes y ambiguas, que son imágenes polisémicas. Éstas conforman la mayoría de las imágenes. La combinación de elementos provoca en el receptor distintas asociaciones de ideas. Generalmente, modificando un único elemento se altera el sentido de la totalidad. En la fotografía de la izquierda tenemos una imagen monosémica; representa una campana y en ella no hay elementos que induzcan a interpretarla como otra cosa. En cambio, en la de la derecha, se establece un juego de significados, al sustituir el badajo por una nota musical. Foto: Chema Madoz 3

Otro ejemplo similar es el de estas cerillas. La primera serviría para ilustrar, por ejemplo, un libro de ciencia; en cambio la segunda ofrece un juego de significados, basado en la s relaciones entre el fuego y la madera, el parecido plástico entre las vetas y las llamas, la horizontalidad y la verticalidad y los elementos de la composición, etc. Foto: Chema Madoz La publicidad suele utilizar imágenes polisémicas pero reduciendo el nivel de ambigüedad según el grupo social al que van dirigidas, buscando un comportamiento concreto, que es la venta del producto. Un ejemplo típico de imágenes polisémicas son las ilusiones ópticas: 4

Originalidad-redundancia Una imagen formada por elementos nuevos es original; si son repetitivos es redundante. La originalidad es difícil de definir y de conseguir, ya que la producción de imágenes es ingente y, al componer una, es posible que, sin saberlo, estemos utilizando estereotipos ya establecidos. La redundancia no tiene por qué ser algo negativo; la publicidad la utiliza con frecuencia, como es el caso reproducido debajo. Leonardo de Vinci: La última cena Cuando la redundancia se utiliza para establecer modelos de comportamiento reconocibles y fáciles de asumir por el espectador nos hallamos ante el estereotipo. Son los casos de los modelos de belleza masculina o femenina, de familia, de persona inteligente o sofisticada, etc. A continuación se presentan algunos estereotipos y contra-estereotipos utilizados a veces con objetivos de crítica, comerciales, etc. Estereotipo hombre-mujer utilizado en el cómic Estereotipo de mujer sofisticada Albert Einstein y su caricatura. El estereotipo de científico se basa en gran medida en su imagen. 5

Estereotipo de familia feliz, y el mismo utilizado de forma irónica. Contra-estereotipo utilizado en serie de televisión. Denotación-connotación La denotación es lo que literalmente muestra la imagen, descrita de la forma más objetiva posible, sin que intervengan valoraciones personales, sentimientos, ideas, etc. Está conformada por todos y cada uno de los elementos observable: puntos, líneas, manchas, colores, texturas... La connotación, en cambio, no se muestra directamente ni es igual para todos los observadores. Está ligada a un nivel subjetivo de lectura. Ciertas imágenes pueden tener o transmitir un sentido similar, incluso en culturas muy diferentes, en cambio otras ofrecen interpretaciones muy distintas. En esta fotografía, la lectura denotativa sería: primer plano en blanco y negro de dos mujeres de raza blanca, tocadas con pañuelos en la cabeza. Una se apoya en el hombro de la otra con los ojos cerrados y sostiene un pañuelo contra su mejilla, la otra llora. La/una lectura connotativa es/podría ser: es una imagen triste, representa el dolor de dos mujeres de un país oriental, probablemente por la muerte de alguien. Aunque la realidad podría ser bien diferente, parece evidente que la idea de tristeza estará presente en la mayoría de los espectadores. Foto: Javier Bauluz 6

Normalmente otorgamos a los mensajes valores connotativos en función de nuestra ideología. La lectura connotativa puede reforzar el mensaje y nuestra propia ideología o, por el contrario, entrar en contradicción con ella. Para reforzar la connotación y, por tanto, inducirnos a pensar en cierto sentido, se utilizan métodos tales como: El trucaje: poner o quitar elementos para modificar el significado. Actualmente, con la infografía es relativamente fácil engañar al espectador de esta manera, ya que puede ser prácticamente imposible de detectar. En esta foto con Hitler, Franco salía con los ojos cerrados. Para no dar aspecto cómico se le trucaron, así como los dedos de la mano derecha. Los objetos que acompañan la escena crean un contexto significativo: no es lo mismo rodear al personaje de libros que hacerlo de detergentes. En la fotografía de la izquierda, podría sustituirse el chocolate por otro producto como champú, champán o colonia y el efecto sería similar. La iluminación: crea ambiente según su intensidad, dirección, color. Por ejemplo, la iluminación cenital (1ª del esquema) sugiere misterio. 7

La comparación y el contraste de imágenes puede acrecentar determinadas sensaciones. La pose: es decir, la gestualidad de los individuos transmite sensciones como alegría, odio, tristeza, etc. Aquí observamos a un mismo actor con cuatro expresiones totalmente diferentes, algunas de interpretación más abierta que otras. El texto: una misma imagen puede adquirir significados completamente diferentes si se acompaña de un texto que fije uno de los significados posibles. La imagen inferior podría servir para muchos otros productos únicamente cambiando el texto. 8