UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC. Maestra Angélica María Razo González

Documentos relacionados
Clasificación de los sistemas sensoriales.

Prof. Litzy Alvarado Antonetty, OTR/L

Procesamiento de la información

LAS FUNCIONES DE RELACIÓN: PERCEPCIÓN, COORDINACIÓN Y MOVIMIENTO

LA RELACIÓN EN LOS METAZOOS RECEPTORES

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC

ANATOMÍA Y FUNCIÓN CEREBRAL Generalidades

TEMA 7: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Y APARATO LOCOMOTOR

UNIDAD 1: LA INTERACCIÓN (INTERACTION)

APUNTES DE ALMUDENA, ADRIÁN Y HENAR

Éste regula. a) Qué parte de la juventud mundial es mentalmente sana? b) Qué porcentaje de pacientes de atención primaria es mentalmente sano?

FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS JOSE AMANDO PENA VILA

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros)

PRÁCTICA NO. 8 FISIOANATOMÍA COMPARADA 2017 ANDREA PAZ

INDICE Capitulo 1. Introducción Descripción del Libro Revisión de los Enfoques Teóricos de la Sensación y la Percepción

TEMA 7. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANAS II. RECEPTORES

INTEGRACIÓN SENSORIAL. Guía para maestros

El sentido del gusto es el encargado de registrar el sabor e identificar determinadas sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

Estímulo, sensación y percepción

a) gusto: d) oído: b) vista: e) tacto: * En tu cuaderno pega figuras de los usos que le damos a nuestros sentidos.

TEMA 2: LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

RECEPTORES SENSORIALES. Marlene Bocaz B.

BLOQUE 3: Los procesos cognitivos básicos TEMA 4: SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN -La sensibilidad -Receptores sensoriales -Estímulos y sensaciones: los

Relación de animales: receptores y efectores

TEMA 3: LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Y EL SISTEMA NERVIOSO

Unidad III: Procesos que favorecen el desarrollo del ser humano. Tema I: Sensación y percepción S I C O L O G Í A

Unidad n 3 sensación y percepción. APE Describen la función, tipos y cualidades de los receptores.

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Y LOS SENTIDOS I

Los receptores y la percepción. Los órganos de los sentidos

Integración sensorial

LOS SENTIDOS. Los órganos de los sentidos son los encargados de captar la información que nos permite

Los órganos de los sentidos El ser humano tiene cinco sentidos: la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto.

UNIDAD 5. PERCEPCIÓN Y MOVIMIENTO

La relación en los animales

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN HUMANA

PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIA

NUESTROS SENTIDOS. Tema 4. NUESTROS SENTIDOS

GUÍA PRÁCTICA Nº 22 NEURO III VÍAS DE CONDUCCIÓN Y SENTIDOS

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS RELACIÓN HUMANA

Sta Cristina Pérez Álvarez 2ºA ED.P. Sta Inma Pérez Álvarez 2ºB ED.P

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 9. NEUROFISIOLOGÍA

TEMA 5 CALOR Y TEMPERATURA

Biología y Geología 3º ESO

TEMA 3: SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN

2. Clasifica los siguientes estímulos en externos o internos según corresponda.

LAS PERSONAS Y LA SALUD (III)

Universidad de Oriente Núcleo Bolívar Asignatura: Anatomía. Randy Azocar

Cuando en un parque echamos unas migas de pan al suelo, al poco tiempo los pajaritos acuden a comérselas. Las migas son un estímulo para los pájaros

Los sentidos son el mecanismo fisiológico de la percepción. Permiten percibir lo que está a nuestro alrededor, así como determinados estados internos

INTE T GRACIÓN SENSO S RIAL Guía p ara r p adre r s

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

BLOQUE 3: ORGANOS DE LOS SENTIDOS

Área Ciencias Periodo 3 Grado 5º Tema A

Bloque 8.1. Las funciones de relación en el ser humano

EL SISTEMA NERVIOSO. El Sistema Nervioso Periférico (SNP) Receptores sensoriales

SISTEMA NERVIOSO PARTE 2 POR: NYDIA SANCHEZ ROSERO

Departamento de Ciencia y Tecnología - Biología - 3º Medio. Profesor: Omar Jaque. Guía N 4 Los sentidos

Sistema nervioso central (SNC) ENCEFALO

Los receptores sensitivos La coordinación y el sistema nervioso El sistema endocrino Glándulas endocrinas y su funcionamiento El sistema locomotor

Biología y Geología 3º ESO

UNIDAD 10: LA CAPACIDAD HUMANA DE CONOCER, SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

Lcda. Rita K De Faria De Sousa Lapso

El cerebro en la historia

Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y fisiología humana Profesor: Dr. Luis Ulises Eliseo Oropeza Morales

4. SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN

UNIDAD 5. FUNCIÓN DE RELACIÓN

Fisiología sensorial

UNIDAD 3: SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN

BIOLOGÍA 3 TEMA 4 cuaderno de ejercicios. Función de relación

Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia

Organización del Sistema Nervioso

TERESA ULLOA NEIRA ET 310

Diagnóstico da xordeira por ruído

Integradora: (se analizan los estimulos y se fabrica la respuesta adecuada) ESTIMULO RECEPTOR nervios ENCEFALO nervios EFECTOR

Consiste en un movimiento de nuestros músculos. Por ejemplo en retirar la mano de algo que nos produce dolor.

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

Guía de Estudio y Aprendizaje III Medio. Sistema Nervioso Central

Nervios Craneales. Dr. Jesús Lee-Borges Dr. Jose A. Carde-Serrano UPR-Aguadilla Biol. 3791

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

TEMA 5 RECEPTORES Y EFECTORES

COMBISOL CEIP EL SOL MADRID

NAISER BERMUDEZ ANGEL JIMENEZ ANDREA PARRA ANDRES PATRON GUIOHANA PERTUZ

Modificaciones y su justificación al programa de Anatomía y Fisiología I de la carrera de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Guanajuato.

El sonido y la audición. La percepción del sonido y el funcionamiento del oído

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN Y LOS SENTIDOS

Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B.

Ictus. Un problema que vamos a tratar. La segunda causa de muerte y la primera de discapacidad* * Según la OMS (Organización Mundial de la Salud)

Los Sentidos. En la función de relación, intervienen tres grandes grupos de órganos: Ejecuta las respuestas del SNC. Organos de los Sentidos

Guía del Curso Experto en Estimulación Multisensorial en el Aula

FICHA nº MATERIA: FECHA: FUNCIONES DE RELACIÓN: CEREBRO FECHA: CURSO: 2º ESO ALUMNO/A: NOTA:

CAPTACION Y PROCESAMIENTO mecánico de las ondas sonoras.

.. _:... FISIOLOGÍA I. Programa de la asignatura ... ". ..:/- -

LOS SENTIDOS. Organización del sentido de la vista

ÁREAS DE ASOCIACIÓN Y LENGUAJE

ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES

Anatomía y Fisiología. El aparato sensorial. Jorge Martínez Fraga. Nivel: Medio Educación Secundaria - C.F.G. Superior 14 de abril de 2012

Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B.

Cuidar a personas mayores con dependencia

Transcripción:

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Maestra Angélica María Razo González

Aristóteles: nada hay en mi intelecto que no haya pasado por mis sentidos

La estimulación sensorial Es de vital importancia, porque sólo a través de las sensaciones se llega a los conceptos y a las definiciones de las cosas. La riqueza de estímulos sensoriales beneficia al pensamiento, a la inteligencia y al lenguaje del pequeño. Las funciones superiores dependen de la educación de los 5 sentidos.

EN QUÉ CONSISTE LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL? Es la exposición de los sentidos, a estímulos (visuales, auditivos, gustativos, olfativos y táctiles) que provocan las funciones cerebrales y nos comunica la sensación de estar más vivos. Con la estimulación sensorial el cerebro entra en un estado de receptividad sensitiva que repercute en una mayor atención, la que a su vez es como la mecha que enciende la conciencia.

Funciones de los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho Aunque los hemisferios cerebrales tienen una estructura simétrica, con los dos lóbulos que emergen desde el tronco cerebral y con zonas sensoriales y motoras en ambos, ciertas funciones intelectuales son desempeñadas por un único hemisferio. El hemisferio izquierdo de una persona se suele ocupar del lenguaje y de las operaciones lógicas, mientras que el hemisferio derecho controla las emociones y las capacidades artísticas y espaciales.

Cada movimiento, desde la infancia, es decisivo en la creación de redes neuronales que de hecho formaran la esencia del aprendizaje. A través de nuestros ojos, oídos, nariz, lengua y piel recibimos sensaciones que convertimos en conceptos. Esto es el fundamento del concomimiento empírico. En el cerebro y en el cuerpo el aprendizaje interacciona, formando redes de comunicación entre neuronas a través de mensajes eléctricos.

Mientras recibimos estímulos sensoriales e iniciamos cualquier movimiento, las neuronasformangruposneuronales,queal continuar intercomunicándose llegan a convertirse en inmensas autopistas a través de las cuales no solo tenemos acceso a nuestro interior y a la información del mundo exterior, sino que también nos permitedarunarespuesta.

Clasificación de los sistemas sensoriales. Sherrington (1906) identificó tres tipos de receptores en el organismo: Exteroceptores - que informan acerca del ambiente externo. Interoceptores - los cuales informan acerca del ambiente interno. Propioceptores - los cuales tienen que ver con la posición del propio cuerpo en el espacio y sus movimientos a través de él.

Exterocepción. Incluye los cinco sentidos "tradicionales": visión, audición, olfato, gusto y tacto.

Interocepción. Comprende los receptores internos para el oxígeno, bióxido de carbono, glucosa en sangre, entre otros.

Propiocepción. En general se subdivide en: a) el sentido cinestésico que vigila los movimientos de los miembros, articulaciones y músculos. b) el sentido vestibular, que responde a la gravedad y los movimientos de la cabeza.

Órganos de los sentidos, receptores de los sentidos y áreas cerebrales para los seis sistemas sensoriales principales Modalidad sensorial Órgano del sentido (estructura accesoria) Receptor sensorial (transductor) Área cerebral Visión (vista) Audición (oído) Ojo (en particular el cristalino) Oído externo (pabellón) oído medio (tímpano y osículos) oído interno (cóclea) Bastones y conos (en la retina) Células pilosas especializadas, en el órgano de Corti (en la cóclea) Lóbulo occipital (corteza estriada, extraestriada, preestriada) (vía nervio óptico) Lóbulo temporal (vía nervio gustativo) Gusto Lengua (en particular, botones y papilas gustativas, bordes alrededor de los lados de la lengua) Receptores especiales en los botones gustativos que se conectan con neuronas sensoriales Lóbulo temporal (vía nervio gustativo)

Olfato Sentidos cutáneos o de la piel (tacto) Propiocepción (sentidos cenestésico y vestibular) Nariz (en particular, la mucosa olfatoria de la cavidad nasal) Piel Oído interno (canales Semicirculares, sacos Vestibulares) Transductores en la mucosa olfatoria Existen cerca de 5 000 000 de sensores de al menos 7 tipos, incluidos: Corpúsculos de Meissner (tacto) Bulbos terminales de Krause (frío) Sensores vestibulares (otolitos o "pieles del oído"), pequeños Cristales adheridos a las células pilosas en los Sacos vestibulares, que son sensibles a la gravedad Lóbulo temporal y Sistema límbico (vía bulbo olfatorio y vías olfatorias) Lóbulo parietal (corteza Somatosensorial) y cerebelo Cerebelo (vía nervio vestibular)

Estado de los órganos sensoriales en la vejez Visión: Durante el envejecimiento normal, el tamaño de la mancha ciega aumenta y los campes visuales se reducen en forma progresiva. La adaptación a la oscuridad es más lenta Algunos de los trastornos visuales más comunes son: La catarata senil, el glaucoma y la degeneración macular senil, siendo esta última la principal causa por sí sola, de ceguera en el anciano.

Audición: El 90% por ciento de la población de ancianos internados en los asilos sufre trastornos auditivos. Los enfermos que tienen aparatos auxiliares de la audición con frecuencia no los usan o son negligentes para reponer las pilas. Gusto y olfato. Estos se deterioran gradualmente con la edad. La anosmia en el anciano puede provocar accidentes, a no ser capaces de percibir un olor. La pérdida del olfato hace que todos los alimentos sepan igual, lo que priva al anciano de la satisfacción de comer.

Tacto. Los enfermos que se encuentran confinados en cama o silla de ruedas y los que cursan con algún síndrome hemisensorial por un infarto, pueden sufrir deterioro del sentido del tacto. Barreras del lenguaje. Muchos viven alejadas de su país natal, no dominan el idioma corriente y se aíslan socialmente por una barrera de lenguaje. El paciente con una enfermedad vascular cerebral puede encontrarse afásico y padecer de un aislamiento aún mayor.

Efectos de la Privación Sensorial en Adultos Mayores La falta de estímulos en el entorno puede causar síntomas como: Angustia Tensión Falta de concentración Facilidad para ser sugestionado Ilusiones físicas Fantasías sensoriales vividas Incluso alucinaciones

Neurosis institucional Bartonatribuyó la neurosisinstitucional a: una pérdida del contacto con el mundo externo alocio alasactitudesautoritarias alaperdidadepertenencias a lafaltadeplanesparaelfuturo

Conductas regresivas En los asilos muchas las conductas regresivas son fomentadas por el personal del mismo asilo, al querer controlar el deterioro cognitivo o demencia como comportamientos primitivos, usando sujeciones o exceso de medicamentos. Las actitudes autoritarias del personal fomentan la regresión y dependencia. Constantemente el personal le dice al paciente que es demasiado débil como para poder hacer cualquier cosa por si mismo.

Síndrome de la puesta de sol En los asilos de ancianos y los hospitales se puede presentar este síndrome. Al caer la tarde, la estimulación sensorial se reduce,tantoenlavisióncomoenlaaudición, la angustia aumenta provocando agitación, confusión, sensación de ruidos, e incluso un comportamiento agresivo y destructivo.

Sordera y síntomas paranoides En el anciano la sordera lo predispone a sufrir psicosis paranoides, lo que conduce al aislamiento social, la mala interpretación de lo quedicenlosdemásyunmenoraportesocial. También surgen las ideas y sentimientos de debilidad, inutilidad, y de sentirse blanco de fuerzas hostiles

Actividades para la estimulación sensorial Estimulación auditiva Estimulación visual Estimulación táctil Estimulación olfativa Estimulación gustativa

Estimulación auditiva Algunos tipos de actividades que se pueden realizar para estimular el sentido del oído es escuchar música relajante. Otro tipo de actividad para agudizar el oído seria que se le colocara al adulto mayor diferentes tipos de música a un volumen bajo y que intente reconocerla o simplemente que escuche alguna plática se logra el estimulo. O exponerlos a diferentes sonidos cotidianos para que juegue adivinanzas, identificando los sonidos.

Estimulación visual El colocar diferentes colores en una imagen ya se le puede considerar una estimulación visual. Aunque no solo son colores si no también se podría decir que las formas y el movimiento también influyen en este tipo de estimulación. Adivinar formas, a partir se secciones, admirar litografías o fotografías. Recurrir a la Reminiscencia a través de las fotos de la propia vida o se suceso históricos importantes.

Estimulación táctil (este sentido esta en todo el cuerpo) El realizar diferentes tipos de actividades manuales y corporales puede implicar el realizar muchos tipos de estimulación para el sentido del tacto. Presionar una pelota de esponja o de bolitas de unicel. Pasar un cepillo de cerdas suaves sobre las manos. Reconocer texturas en general.

Estimulación olfativa Con el simple hecho de percibir diferentes olores se puede decir que se tiene un estimulo del sentido del olfato. Oler comida, flores, perfumes, etc. Hasta en el momento en el que un adulto mayor se preocupa por su higiene personal y usa colonia o perfume ya realiza una estimulación olfatoria hacia los demás.

Estimulación gustativa Al conocer sabores nuevos se estimulan las papilas gustativas y esto trae consigo la estimulación. También el comer alimentos que son del agrado de la persona puede causar ese estimulo positivo y eso hará que la persona se alimente de manera.

Es necesario crear ambientes estimulantes Limpios y ordenados Que huelan bien Accesibles y seguros Existen materiales y actividades de terapia ocupacional Que los orienten en tiempo y espacio Agradables a la vista y el olfato Cálidos y amables