Principales especies florísticas utilizadas y dispersión de semillas por Saguinus labiatus E. Geoffroy, 1812 en la isla Muyuy, Loreto, Perú

Documentos relacionados
Abundancia de primates y de otros animales de caza con énfasis en Saguinus mystax y Saguinus labiatus en Padre Isla e Isla Muyuy, Loreto, Perú

RESULTADOS PRELIMINARES DE LA CRIANZA DE Saguinus mystax (PRIMATES: CALLITRICHIDAE) EN UN GALPON DE REPRODUCCION AL AIRE LIBRE.

ENSAYO DE TRES TIPOS DE ALIMENTACIÓN PARA LOMBRICES RESUMEN

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Guión Práctica de campo en Faunia. Análisis de la actividad social de los Primates Calitrícidos

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

Propuesta de un área de manejo para primates no Humanos: Quebrada Yanayacu de Bombonaje e Islas (Padre Isla, Isla Iquitos e Isla Muyuy), Río Amazonas

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGIA DE SISTEMAS AGRARIOS GANADEROS Y FORESTALES

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

La biodiversidad en Bolivia

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

CONDICIONES DE ACCESO NOMBRE DEL RECURSO

Flujo de procesos: Mapa de cobertura

Compensación Ecosistemas Acuáticos

Fruit availability and seed dispersal in terra firme rain forests of Colombian Amazonia Parrado Rosselli, A.

CONTRIBUCIONES DE LOS FRUTALES NATIVOS AMAZONICOS AL BIENESTAR SOCIOECONÓMICO DE LAS COMUNIDADES AMAZONICA.

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

La caracterización de los residuos sólidos en zonas de Páramo: Caso Comunidad de Tuñame, Estado Trujillo, Venezuela

Diversidad y estado de conservación de primates en las Sierras de Contamana, Amazonía peruana

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

El papel del ganado ovino en la dispersión de siete leguminosas del monte mediterráneo

05 tipos de acodo aéreo: Acodo por anillo completo, acodo por anillo alterno, acodo por puente, acodo por falda y acodo por estrangulamiento.

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

BOSQUE SECO COLOMBIANO

AVANCES EN LA PROPAGACIÓN POR ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS SEMI-LEÑOSAS DE GUAYABO DEL PAÍS (ACCA SELLOWIANA (BERG) BURRET)

Katia Masias Bröcker

ADAPTACIÓN, MICROPROPAGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS (Cattleya sp) NATIVAS DE CLIMA TROPICAL HÚMEDO LLUVIOSO. LAMBAYEQUE PERÚ

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

La gestión forestal post incendio mejora la calidad de los frutos en el monte bajo dominado por Arbutus unedo L.

CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE CUPOS DE EXPORTACION DE ORQUIDEAS ECUATORIANAS DE APENDICE I Y II. MARIANA MITES CADENA

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Manuel Eduardo Llanos Aguilar

Memoria Institucional del IIAP Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA)

Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas

AGROBIODIVERSIDAD EN EL MUNICIPIO DE NUQUÍ

Práctica de campo: Identifica la diversidad de árboles en tu escuela

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Qué nos dice el Libro Rojo de la flora endémica sobre riesgos de extinción y conocimiento de la flora peruana?

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humadas y de la Educación DIPLOMADO ORQUÍDEAS: IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos

Dinámica de poblaciones

Karin Rita Rivera Miranda

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS. CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N.

ECOLOGIA DEL COTO MONO (Alouatta seniculus, CEBIDAE) EN EL RIO PACAYA, RESERVA NACIONAL PACAYA-SAMIRIA, PERU

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

Fuente: Fauna Silvestre Colombiana

Regeneración de especies leñosas en paisajes forestales fragmentados de la Cordillera Cantábrica

REPORTE DE ALERTAS DE CAMBIO DE COBERTURA TERRA-I PERIODO DE ANÁLISIS MARZO 21 ABRIL 22 DE 2016

Proyecto JABALI- CIERVO ROJO

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN

Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco.

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Desde lagartos, escarabajos y hormigas, hasta aves y mamíferos, los animales. Los transportadores del bosque

Estimación de la densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la microcuenca Lagunillas, Sierra de Tapalpa.

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

BIODIVERSIDAD PRIMARIA

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos.

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA)

Informe de Progreso Técnico y Financiero

IQUITOS AMAK LODGE. 3 días - 2 noches

Nuevas perspectivas para el uso de filogenias en ecología. Pedro Jordano Estación Biológica de Doñana, CSIC

Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA

Introducción. Germinación:

Estructura y composición florística del bosque tropical siempre verde del Cantón El Carmen, Manabí.

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S)

Qué es un herbario? Cómo se hace un herbario de campo? 1. Se necesitan dos maderas o cartones con cuatro orificios.

Regiones Geográficas del Perú

REPORTE MENSUAL DE FOCOS DE CALOR

Guía Práctica Nº 2. Instalacion de plantaciones de camu-camu en areas inundables

Los Animales según su Tipo de Alimentación.

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA)

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Distribución y cantidad de carbono en el complejo de turberas más grande de la Amazonía

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático

Conocimientos tradicionales de mi comunidad PRODUCCION DEL CAFÉ ORGANICO EN LACCO

Transcripción:

Artículo Original Universidad Científica del Perú Ciencia amazónica (Iquitos) 2015; 5(1): 81-88 Principales especies florísticas utilizadas y dispersión de semillas por Saguinus labiatus E. Geoffroy, 1812 en la isla Muyuy, Loreto, Perú [Floristic species used and seed dispersal by Saguinus labiatus E. Geoffroy, 1812 in the Muyuy island, Loreto, Perú] Carlos A. Ique 1*, Rolando Aquino 2 1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, Estación IVITA, Iquitos, Perú 2 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Lima, Perú *e-mail: ciqueg@unmsm.edu.pe Resumen El estudio trata sobre el registro de plantas alimenticias de Saguinus labiatus en la Isla Muyuy y la dispersión de semillas por este primate para su germinación. De Enero a diciembre del 2011 y durante tres días a la semana fueron seguidos sigilosamente dos grupos de S. labiatus para el registro de las plantas de cuyos frutos se alimentaron y para la colecta de las heces afín de obtener las semillas ingeridas con el propósito de determinar el porcentaje de germinación. El promedio del patrón de actividades diaria fue 11,5 h, de ellas, 3,0 h estuvieron dedicadas al consumo de frutos. También se han identificado a 18 especies vegetales como las más representativas en la dieta alimenticia cuyas semillas fueron dispersadas por este primate, siendo las más beneficiadas las familias Moraceae y Fabaceae, ambas con tres especies. Finalmente, el promedio de germinación fue 81,2%, resultado que indica que el proceso desde la ingestión hasta su eliminación a través de las heces no afectó significativamente para la germinación. Palabras Claves: Isla Muyuy, Saguinus labiatus, Plantas alimenticias, dispersión de semillas, germinación. Abstract The study is oriented to registration of food plants of Saguinus labiatus in Muyuy Island and to seed dispersal by this primate for germination. From January to December 2011 and for three days per week were followed silently two groups of S. labiatus for recording the plants whose fruits were used for food and for collecting feces containing seeds ingested in order to determine the germination percentage. The daily average of activities pattern was 11.5 h, of which, 3.0 h were dedicated to fruit consumption. We have also identified 18 plant species as the most representative in the diet whose seeds were dispersed by this primate being the most benefited Moraceae and Fabaceae families, both with three species. Finally, the germination average was 81.2%, this result indicates that the process from ingestion until elimination in the feces did not significantly affect for germination. Keywords: Muyuy Island, Saguinus labiatus, food plants, seed dispersal, germination. Recibido: 19 de enero de 2014 Aceptado para publicación: 28 de abril de 2015 81

INTRODUCCIÓN De las aproximadamente 48 especies de primates consideradas para el Perú, 46 agrupadas en las familias Atelidae (8), Cebidae (6), Pitheciidae (17), Aotidae (5) y Callitrichidae (13) habitan en los bosques amazónicos del Perú, por lo que son considerados como los frugívoros arborícolas más numerosos que cumplen un rol muy importante en la polinización y dispersión y propagación de semillas de un gran número de especies vegetales, contribuyendo así con la conservación y la regeneración natural del bosque tropical. Los primates también representan la mayor biomasa de mamíferos, quienes conjuntamente con otras aves y mamíferos frugívoros son los encargados de dispersar semillas a una determinada distancia del árbol semillero. Estos agentes dispersores aparte de no reducir el poder germinativo de las semillas, los distribuyen en los sitios apropiados para la germinación y desarrollo de las plántulas. En los bosques tropicales la dispersión de semillas constituye una fase esencial en la regeneración y por lo tanto en el mantenimiento de la diversidad biológica. El estudio de los primates resulta de especial relevancia para la conservación de las zonas húmedas tropicales, uno de los hábitats terrestres más diversos y amenazados por las actividades del hombre. En referencia a los primates que habitan en la Amazonía peruana, los estudios están orientados mayormente sobre aspectos ecológicos, comportamiento, interacciones, uso de estratos, dinámica poblacional, entre otros; pero cuando se trata de recursos alimenticios de los callitrícidos, éstos mayormente están referidos a los Saguinus spp. con distribución en el nor oriente peruano (Garber, 1993; Tirado, 1998; Knogge et al., 2003; Knogge y Heymann, 2003, entre otros). Las informaciones sobre el uso y beneficios del bosque inundable estacional en particular para los primates son escasas, entre ellas la aceptabilidad de nuevas especies florísticas en las actividades diarias de S. labiatus, especie procedente del sur oriente peruano e introducida a finales de 1989 en la Isla Muyuy, Iquitos (Moya et al. 2000). Sobre el particular, no existen trabajos de campo en relación al lento proceso de adaptación a su nuevo hábitat y al uso de plantas alimenticias, motivo por el cual nos propusimos a la conducción de este estudio, cuyos objetivos estuvieron orientados a: determinar las especies florísticas más utilizadas por este primate durante sus actividades diarias y determinar la capacidad de dispersión de semillas en la Isla Muyuy. Para cumplir con este propósito el estudio fue conducido desde Enero a Diciembre del 2011. Aquí presentamos los resultados obtenidos. MATERIALES Y MÉTODOS Área de Estudio La Isla Muyuy asentada en la llanura de inundación por el río Amazonas está situada a 18 km aguas arriba de la ciudad de Iquitos (coordenadas 03º52 LS/ 73º14 LO y altitud 106 msnm) (Figura 1). Comprende una superficie total de 44,7 km 2 y está conformado en su totalidad por bosque de tipo bajial o inundable (Encarnación, 1993). La isla tiene una longitud máxima de 16,0 km, ancho mayor de 4,6 km y ancho mínimo de 2,0 km, cuya composición florística está dominada por árboles de porte alto (arriba de 30 m) en tanto que el sotobosque es mayormente cerrado y poblado por vegetación arbustiva cubierto por enmarañado de bejucos y lianas. En esta isla, desde Diciembre de 1988 al presente el Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA) con sede en Iquitos viene realizando el manejo en semi cautiverio de S. labiatus con la introducción de 31 ejemplares pertenecientes a cinco grupos familiares, todos procedentes del Departamento de Madre de Dios. Cienc amaz (Iquitos) 2015; 5(1): 81-88 82

ISLA MUYUY Figura 1. Mapa de ubicación de la Isla Muyuy (centro), Río Amazonas Métodos Previo al estudio se seleccionaron a dos grupos familiares que habitan en la denominada Zona II de la Isla Muyuy; el primero ubicado en la restinga Cementerio con 6 adultos y 2 infantes asociados a un grupo de S. fuscicollis con cinco individuos y el segundo en la restinga Zapotal con igual número de adultos e infantes y también asociado a un grupo de S. fuscicollis con siete individuos. El tamaño de estos grupos fue verificado mediante observaciones directas y con escondites ( chapanas ) previa construcción de barbacoas en cuya parte superior fueron colocados plátanos maduros como señuelos para su acercamiento. Ambos grupos fueron seguidos sigilosamente tres días a la semana en el lapso de un año. El registro de actividades se hizo desde su salida del árbol de dormir que normalmente ocurría a las 06:00 h, hasta su ingreso al atardecer alrededor de las 17:30 h, identificando los lugares utilizados por cada grupo durante sus actividades diarias como árboles de dormir, plantas alimenticias, sitios de descanso, distribución del grupo, entre otros, así como la colección de muestras botánicas de especies desconocidas para su posterior identificación taxonómica. Por otro lado, afín de evaluar la densidad o abundancia de las especies vegetales utilizadas por S. labiatus en la alimentación y para el reposo, fueron delimitadas parcelas de 1000 m 2 en las restingas Cementerio y Zapotal, respectivamente. Durante el seguimiento de ambos grupos se han registrado datos relacionados a la forma de vida de las plantas utilizadas (árbol, arbusto o liana), parte consumida (frutos, flores, brotes, exudados, hojas), periodicidad de uso (meses) y datos del fruto (dimensiones, peso, color, tipo, turgencia, estado de madurez). Los árboles y lianas utilizadas por este primate como fuente alimenticia y para el sueño nocturno fueron marcados con cintas plásticas siguiendo una numeración correlativa. Cienc amaz (Iquitos) 2015; 5(1): 81-88 83

Para determinar la distribución espacial y uso de los diferentes estratos del bosque de estos primates utilizamos la metodología de Altman (1974), por lo que fue necesario registrar con la ayuda de un GPS los rumbos y distancias recorridas por los grupos en estudio, desde el árbol de dormir considerado como el punto inicial, registrando cada 5 minutos las actividades realizadas durante el período de observación como ingestión de alimentos, locomoción, descanso y forrajeo, las mismas que fueron facilitadas mediante el uso de binoculares. Las semillas dispersadas fueron obtenidas por medio del análisis de las heces colectadas cuando los animales defecaban en plena actividad alimenticia; el análisis fecal en detalle se realizó macroscópicamente, identificando la especie de planta a la que pertenecían las semillas, número de semillas contenidas en cada muestra, tipo de fruto y pulpa y el estado de la semilla para ver si era viable de crecimiento. La colecta de frutos y semillas fue simultánea al registro de las actividades alimentarias, realizándose posteriormente la selección desde el suelo para luego sembrarlos en bolsas plásticas de 1 kg de capacidad conteniendo tierra mezclada con humus. El sembrado de semillas se hizo únicamente de las heces colectadas con anterioridad, en tanto que la evaluación de la germinación se realizó en forma paralela al estudio, controlándose el crecimiento vegetativo hasta la aparición de las yemas o brotes. RESULTADOS Durante sus actividades ambos grupos tuvieron preferencia por el estrato medio del bosque y su actividad diaria promedio fue 11,5 h. Del total de horas empleadas en sus actividades, 38,6 correspondió al descanso y despioje, 33,9% a la alimentación y el resto a la locomoción (Tabla 1). De las horas dedicadas a la dieta alimenticia, 26,5 % fue empleada en el consumo de frutos y el resto en insectos. Como resultado del seguimiento sigiloso de los grupos de S. labiatus fueron registradas diversas plantas alimenticias siendo 18 las más representativas de cuyos frutos y otros órganos se alimentó este primate y cuyas semillas fueron dispersadas (endozoocoria) a distancias desde 8,0 hasta aproximadamente 1,200 m con respecto al árbol madre o semillero, siendo las familias Moraceae y Fabaceae las más beneficiadas, ambas con tres especies, seguida por Sapotaceae con dos especies (Tabla 2). De las plantas identificadas, los frutos de Physalis angulata ( bolsa mullaca ), Inga spp. ( guabilla o shimbillo ), Rheedia sp. ( charichuelo ), Passiflora ligularis ( granadilla ) y frutos y exudados de Parkia igneiflora ( pashaco ) estuvieron disponibles entre 7 a 8 meses, por lo tanto constituyen los recursos alimenticios más importantes para este primate. Entre los recursos alimenticios, los frutos constituyeron la fuente más importante de alimentación para este primate; de éstos, aproximadamente la mitad correspondieron a bayas y drupas de tamaño pequeño, pero también hubieron frutos entre grandes y medianos cuyo mesocarpio fueron consumidos en estado maduro. Los frutos cuyas semillas fueron dispersadas se caracterizaron por ser de tres tipos: a) frutos con semillas cubiertas por una capa gelatinosa, delgada y adhesiva; b) frutos grandes con varias semillas cubiertas por una pulpa o arilo fibroso como fue el caso de Inga spp. y c) frutos muy pequeños con numerosas semillas entremezcladas con pulpa como Ficus spp y P. angulata. Los resultados sobre la capacidad de germinación de semillas indican valores desde 50% como fue el caso de Pouteria sp. hasta 100% como en Chrysophyllum caimito ( caimito ) y Genipa americana ( huito ), siendo el promedio 81,2%, lo que indica que el proceso desde la ingestión hasta su eliminación a través de las heces no afectó significativamente para la germinación, al menos así lo demuestran la alta tasa de germinación obtenida para la mayoría de las especies (Tabla 3). Los porcentajes más elevados de semillas germinadas mayormente correspondieron a frutos con pulpa de consistencia fibrosa como Inga edulis y Muntingia calabura, así como de aquellos cuya pulpa se encontraba adherida fuertemente a la semilla como C caimito y G. americana. Cienc amaz (Iquitos) 2015; 5(1): 81-88 84

Tabla 1. Distribución del patrón de actividad diaria de los grupos de S. labiatus en la Isla Muyuy. Actividades Horas Porcentaje Alimentación por frutos y exudados Alimentación por insectos Locomoción Viaje por el área domiciliar Descanso y Despioje (Grooming) 3,1 0,8 2,1 1,1 4,4 26,6 7,3 18,0 9,5 38,6 Total 11,5 100,0 Tabla 2. Fenología de las especies más representativas consumidas y dispersadas por S. labiatus en la Isla Muyuy. Especies Nombre común Familia E F M A M J J A S O N D Annona spp Anonilla Annonaceae x x x Cecropia spp Cetico Moraceae x x x x x x Ficus spp Renaco Moraceae x x x x Ogcodeia tamamuri Tamamuri Moraceae x x x Chrysophyllum caimito Caimito Sapotaceae x x x Pouteria sp. Sacha quinilla Sapotaceae x x x x Guarea sp. Requia Meliaceae x x x x x x Genipa americana Huito Rubiaceae x x x x x x Inga edulis Guaba Fabaceae x x x x x x x Inga spp Shimbillo Fabaceae x x x x x x x Parkia igneiflora Pashaco Fabaceae x x x x x x x Muntingia calabura Yumanasa Muntingiaceae x x x x x Mouriri sp. Lanza huayo Melastomataceae x x x x x Physalis angulata Bolsa mullaca Solanaceae x x x x x x x x Myrcia spp. Sacha guayaba Myrtaceae x x x x x Passiflora ligularis Granadilla Passifloraceae x x x x x x x Rheedia spp. Charichuelo Clusiaceae x x x x x x x Theobroma subincanum Sacha cacao Malvaceae x x x x Cienc amaz (Iquitos) 2015; 5(1): 81-88 85

Tabla 3. Germinación de las semillas dispersadas por S. labiatus en la Isla Muyuy. Especies Nombre local Nº Sembradas Nº Germinadas % Germinación Annona spp Anonilla 12 10 83,3 Cecropia spp Cetico 25 20 80,0 Chrysophyllum caimito Caimito 2 2 100,0 Ficus spp Renaco 6 5 83,3 Guarea sp Requia 6 5 83,3 Genipa americana Huito 6 6 100,0 Inga edulis Guaba 12 11 91,7 Inga spp Shimbillo 12 10 83,3 Muntingia calabura Yumanasa 8 7 87,5 Mouriri sp. Lanza huayo 12 10 83,3 Myrcia spp Sacha guayaba 12 8 66,7 Ogcodeia tamamuri Tamamuri 15 13 86,7 Passiflora ligularis Granadilla 5 4 80,0 Pouteria sp sacha quinilla 6 3 50,0 Physalis angulata bolsa mullaca 25 18 72,0 Rheedia spp. Charichuelo 12 10 83,3 Theobroma subincanum sacha cacao 6 4 66,7 Porcentaje acumulado de Germinación 81,2 DISCUSIÓN Los resultados obtenidos indican que S. labiatus es un primate frugívoro, al menos así lo indican el tiempo dedicado al consumo de frutos. Sobre el particular, Garber (1986) sostiene que el 38.4 % de la dieta alimenticia de Saguinus oedipus en los bosques de Panamá estuvo conformado por frutos, apenas precedida por los insectos con 39,4%; mientras que Terborgh y Janson (1983) registraron el uso de 26 familias de plantas en la dieta alimenticia de S. fuscicollis y S. imperator en el Parque Nacional Manú. Por su parte Gazzo (1990) encontró semillas de Ficus spp. ( renaquillo ) y otros frutos en las heces de Saguinus mystax que habita en Padre Isla (muy cerca del área de estudio) por lo que sostiene que esta especie actúa como diseminador de semillas, en tanto que Fang (1987) menciona que este mismo primate contribuye a la dispersión de semillas de Helicostylis sp, Inga sp, Salacia sp y Abuta sp., especies que con excepción de la segunda de las citadas no fueron registradas en este estudio, quizá por corresponder a un bosque de altura que es el que predomina en la quebrada blanco. Por otro lado, Tirado (1998) da a conocer la dispersión de 36 especies en la quebrada Blanco; de ellas, 24 fueron realizadas por S. mystax y S. fuscicollis, 9 exclusivamente por S. fuscicollis y 3 únicamente por S. mystax, diferencia que posiblemente tiene relación con el uso del estrato del bosque, teniendo en cuenta que durante el estudio S. fuscicollis permaneció mayor tiempo en el estrato inferior hasta una altura promedio de 4 m, mientras que S. mystax utilizó el estrato medio para la búsqueda y consumo de insectos, resultándole más difícil encontrar frutos en arbustos pequeños, epifitas y lianas. Otros estudios como el de Banchop (1978); Soini (1983) y (Fang, 1987) sostienen que las especies del género Saguinus tienden a alimentarse de una variedad de recursos vegetales como frutos, flores, exudados, néctares y hojas; pero también de algunos animales como larvas de insectos, arácnidos y pequeños anfibios; resultados que corroboran para sostener que los componentes del género Saguinus incluyendo a S. labiatus son principalmente frugívoros, quienes localizan un árbol frutal generalmente como respuesta a la memoria, lugar, indicios de olor, color y ubicación, habiendo observado a S. labiatus ingiriendo y evacuando intactas las semillas de diferentes especies de frutos de árboles y lianas por lo que también se le considera un agente importante en la polinización. En referencia a las muestras fecales, Heymann (1992) sostiene que el 84% de las muestras fecales de S. mystax y el 62% de S. fuscicollis Cienc amaz (Iquitos) 2015; 5(1): 81-88 86

colectadas en la Estación Biológica Quebrada Blanco contenían como mínimo una semilla, por lo que sustenta que la ingestión de semillas por estos primates es un fenómeno constante. En este estudio, la alta tasa de germinación de las semillas (81,2%) que procedieron de la ingestión y evacuación por S. labiatus demuestra que el paso por el tracto digestivo no afectó la capacidad germinativa, muy por el contrario, habría facilitado este proceso puesto que el 100% de las especies de plantas sembradas lograron germinar. Estudios similares fueron realizados por Garber (1986) en Padre Isla, quien después de sembrar 36 semillas procedentes de las heces de S. mystax y S. fuscicollis obtuvo 25 germinadas equivalente al 70% en tanto que Tirado (1998) en la quebrada Blanco obtuvo un acumulado de 77%, diferencia que podría estar relacionado con el lugar y el tiempo entre la colecta de las semillas y su siembra posterior. CONCLUSIONES La actividad diaria promedio de S. abiatus fue 11,5 h; de ellas, 33,9% fue dedicada a la alimentación y el tiempo restante a locomoción y descanso. De las horas dedicadas a la alimentación, 26,5 % fue empleada en el consumo de frutos y el resto en insectos. De las 18 especies de plantas alimenticias más representativas, los frutos de P. angulata, Inga spp., Rheedia sp., P. ligularis y frutos y exudados de P. igneiflora constituyeron los recursos alimenticios más importantes para S. labiatus. S. labiatus contribuyó a la dispersión de semillas en mayor porcentaje de C. caimito, G. americana, I. edulis y M. calabura y en menor porcentaje de Pouteria sp. y T. subincanum. Los porcentajes más elevados correspondieron a frutos pequeños con pulpa de consistencia fibrosa y a frutos con pulpa adherida fuertemente a la semilla. Los resultados obtenidos demuestran que en la isla Muyuy, S. labiatus actúa como uno de los principales agentes dispersores de una variedad de especies frutales, en particular de semillas de Cecropia sp., P. angulata e Inga spp., caracterizados por su tamaño pequeño. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Altmann J. 1974. Observational study of behavior: sampling methods. Behavior 48: 227-267 Banchop T. 1978. Digestion of leaves in vertebrate arboreal folivores, In: The Ecology of arboreal folivores. G.G. Montgomery (ed.), pp. 193-204. Smithsonian Institution Press. Washington D.C. Encarnación F. 1993. El Bosque y las Formaciones Vegetales en la Llanura Amazónica del Perú. Alma Mater 6: 95-114. Fang T. 1987. La importancia de los frutos en la dieta de Saguinus mystax y Saguinus fuscicollis (Primates, Callitrichidae) en el río Tahuayo, departamento de Loreto Perú. Tesis título de Biólogo, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Iquitos, Perú. Garber P A. 1986. The ecology of seed dispersal in two species of Callitrichid Primates (Saguinus mystax and S. fuscicollis). Am J Primatol 10: 155-170 Gazzo C. 1990. Estudios bioecológicos de tres grupos del pichico barba blanca (Saguinus mystax Spix, 1823) en Padre Isla (Iquitos). En La Primatología en el Perú: Investigaciones Primatológicas 1973-1985. N. Castro (ed.), pp. 506-525. Proyecto Peruano de Primatología. Lima, Perú. Heymann EW. 1992. Seed ingestion and gastrointestinal health in tamarins? Laboratory Newsletter 31(3): 15 16. Knogge C, Heymann EW. 2003. Seed dispersal by sympatric tamarins, Saguinus mystax and Saguinus fuscicollis: diversity and characteristics of plant species. Folia Primatologica 74:33-47. Knogge CH, Tirado ER, Heymann EW. 2003. Effects of passage through tamarin guts on the germination potential of dispersed seeds. Int. J. Primatol. 24: 1121-1128 Moya L, Ique C, Puertas P, Encarnación F. 2000. Liberación de los Pichico Pecho Anaranjado (Saguinus labiatus) en la Isla de Muyuy. En: La Primatología en el Perú, Vol. II.. F. San Martín y M. García (eds.), pp. 109 120. Proyecto Peruano de Primatología Manuel Moro Sommo. Lima, Perú. Cienc amaz (Iquitos) 2015; 5(1): 81-88 87

Soini P. 1983. Ecología poblacional de los primates del género Saguinus. Informe Nº 11. Reporte Pacaya Samiria- Investigaciones en la Estación Biológica Cahuana. Centro de Datos para la Conservación Universidad Nacional Agraria La Molina. Terborgh J, Janson CH. 1983. Ecology of primates in Southeastern Peru, Washington D. C. Nat Geogr Soc Res Rep 15: 655-662. Tirado, E. 1998. Germinación de semillas dispersadas por Saguinus mystax y Saguinus fuscicollis (Callitrichidae) en comparación con semillas no dispersadas en la Quebrada Blanco, Loreto Perú. Tesis Biólogo, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Iquitos, Perú. Cienc amaz (Iquitos) 2015; 5(1): 81-88 88