MUJERES CANTINERAS EN LA GUERRA DEL PACÍFICO



Documentos relacionados
El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas INÉS SUÁREZ NACIÓ EN ESPAÑA EN 1507.

GUERRA CONTRA ESPAÑA Bombardeo al Puerto de Valparaíso.

El Museo te ayuda a hacer tus DESEMBARCO Y TOMA DE PISAGUA. (2 de noviembre de 1879)

Santa eresa. de Jesus

QUE DA. Parte 1. nosotros). Tienes gripa,

Encuesta de Población Activa (EPA) Módulo sobre conciliación entre la vida laboral y la familiar Año 2010

El otro mundo de Zoé

Lección Quién sólo da vida a toda la gente? -Dios. 2. Dónde nacieron Caín y Abel? -Fuera del Jardín del Edén.

Camino Azul. La guerra de las palabras. Cuando lees un libro que no tiene ilustraciones,

Bienvenido a la prelicencia!

GÉNERO: Los desafíos de la igualdad.

6. Cuántos soldados terminaron peleando junto a Gedeón? a. 300 b. 50 c d. Un millón

GUÍA DE USUARIO: GOOGLE DRIVE

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Principales resultados

El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas. LA BATALLA DE LIRCAY, EL ENFRENTAMIENTO DECISIVO DE LA PRIMERA GUERRA CIVIL CHILENA. (17 de abril de 1830.

MI FAMILIA ES UN REGALO DE DIOS

Leemos textos sobre la vida de personajes

INFORMACIÓN BÁSICA Procesos de Paternidad en el Estado de Nueva York

Planeación. El proceso administrativo, herramienta fundamental

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

Lección 11. -En el principio, Dónde vivían Adán y Eva? -En el Jardín del Edén.

QUEREMOS CONOCER A JESÚS

Actividad 1: Olivia y los osos polares

Historia Humberto Coral una ví ctima olvidada de Pablo Escobar

2. Características Generales. de las Mujeres

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. Al final de la investigación realizada se sabe que las empresas de

La Gestación en la Adolescencia

C/ Montserrat Vayreda 26, planta 2, puerta 23-24, edificio CISE VilafantTelf

El Camino al Éxito en la Vida Cristiana. El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro! Página 1 de 5. El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro!

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

El Museo te ayuda a hacer tus. Derechos del Niño y Día del Niño en Chile. (Segundo domingo de agosto se celebre el día del niño)

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

La Comunicación como medio para la participación social: Actuaciones de referencia del Ceapat-Imserso. Zaragoza, 28 de febrero de 2015

NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN 2. Un BEBÉ ANUNCIADOR. Lucas 1:5-25,39-80

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Creando un Diploma en

BOLETÍN DE INTERÉS PARA LA PERSONA QUE DESEA INICIAR EL ESTUDIO DEL ÁRBOL GENEALÓGICO DE SU FAMILIA

COMO SACAR DE LA CÁRCEL A UN FAMILIAR EN MATERIA DE MIGRACIÓN

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

1. Antecedentes. 2. Inicio de la línea de transporte

La lucha de cultura: Una comparación entre la pintura de. América Latina cerca el Siglo XVII y la pérdida de culturas hoy en día. Por.

El futuro del retiro Decisiones para la tercera edad. Informe de México

La mujer en nuestra Constitución Nacional

A vida no Porto. Intercambio Josefina Tramontin

El objetivo del trabajo es abordar el CEREMONIAL CASTRENSE conociendo la historia de la defensa de la Nación.

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

Tarea 2: Diseño CrossOver

Qué Creemos? Lección 28. Mission Arlington Mission Metroplex Currículo 2008

CUESTIONARIO MIGRANTES DEPORTADOS PERSONAS DEVUELTAS POR LA PATRULLA FRONTERIZA PRESENTACIÓN

El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas. DÍA NACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL. (Último domingo de Mayo)

EL PATIO DEL TABERNÁCULO (C.8.1.3)

MANUAL DE USO PARA ESTUDIANTES PLATAFORMA VIRTUAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA

Secuencia para 4 grado- Sistemas de referencias ACTIVIDAD 1: BATALLA NAVAL

Las Armas y Cañones. del. Museo Histórico Nacional

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Tienes derecho a algún servicio de salud? (porcentajes) 0.4%

Análisis de Noticias Diario Clarín y Página 12

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos

TAREA 2 Diseño de un juego

Capítulo II. Uso y mal uso del alcohol

El Proyecto de Historia del Bracero Museo Nacional de Historia Americana de la Institución Smithsonian

PARA RECONSTRUIR HAY QUE REGRESAR A DIOS (D )

ENCUENTRO CON SENCILLEZ DE CORAZÓN

Banco de buenas prácticas: Sector privado y construcción de paz

Narcisos Negros. Por. Mary Coleman. Jorge me trajo una docena de narcisos, mi flor favorita. Él

PREDICANDO EL EVANGELIO (B.5.3.4)

Mi primer libro sobre. Picasso. Rafael Jackson. Ilustraciones de Maria Espluga GUÍA DE LECTURA

Lección Cuál fue el nombre del hijo que Dios les dio a Abraham y Sara? -Isaac.

Guía de aplicación para el seguro contra accidentes laborales para los. trabajadores extranjeros

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

4.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS HOGARES DE FA

CONCLUSIONES. presenta en ésta una lucha por el centro político, y dependiendo el país será una real,

Metodología del Curso

EL TEMA ES. Talleres de reparación de vehículos automóviles REVISTA KONTSUMOBIDE 2012 Nº 16

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

INTERNATIONAL FEDERATION OF HEALTH AND HUMAN RIGHTS ORGANISATIONS. Historias cotidianas Introducción a los derechos sexuales y reproductivos

Anexo Técnico 1 Análisis de las encuestas por ruta temática Mundial Sub 20

2. Características Generales. de las Mujeres

que desean, o porque para tenerlo habrían de esperar mucho tiempo, o porque sencillamente han hecho de entrada una opción por adoptar en otros

PNLCBA CONSULTORA MANEJO DE LA PLATAFORMA EDUCATIVA DIGITAL

Seleccionar títulos. Subrayaste la oración C? Muy bien! La oración C menciona el contenido total del texto.

EL PROCESO DE INVENTARIO PARA ESCENARIOS DE SERVICIOS DISTRIBUIDOS

Tienes una Historia que Contar. Manual para los participantes

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE Del Parlamentarismo al Sistema Presidencial.

Materiales: (Preparación previa) Para cada subgrupo: 6 pedazos de cinta adhesiva de 20 cm 1 carro de batería Concepto: Movimiento (rapidez,

Bebes? Conduces? Reducción de riesgos asociados al consumo de alcohol y la conducción de vehículos en jóvenes que salen de marcha.

Biblia para Niños. presenta. Isaías Ve el Futuro

ENCUESTA MAYORES 2010

LAS FICHAS SALITRERAS

Los diez mandamientos según mamá

Programa Observatorio Turístico (POT) Servicio Nacional de Turismo. Región de Aysén

El primero puso: 12 El segundo puso: = 15. Entre los dos primeros juntaron: = 27. El tercero puso: = 13.

Transcripción:

El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas MUJERES CANTINERAS EN LA GUERRA DEL PACÍFICO Uniforme de Cantinera que perteneció a María Quiteria Ramírez, 1879. Colección de Textil y Vestuario del Museo Histórico Nacional.

Mujeres en las Campañas Militares Antiguamente, cuando los ejércitos aun no disponían de los actuales servicios, tecnología y logística, era frecuente que las mujeres acompañaran a los soldados. Esto no sólo sucedió en Chile, pues podemos encontrar ejemplos en el resto de Latinoamérica (Perú, Bolivia, Argentina, Colombia, México, entre otros). Las razones que han tenido las mujeres para integrarse en los conflictos armados son muy variadas, dependiendo muchas veces del tipo de conflicto y su objetivo, la época en que se desarrolla, e incluso la situación personal de cada una. En el caso de los ejércitos latinoamericanos durante el siglo XIX, la mayoría de las mujeres que los siguieron fueron parejas o esposas de los soldados (acompañadas de sus pequeños hijos). Incluso podemos encontrar algunas madres de los soldados participantes. Estas mujeres fueron conocidas como juanas, cholas, cantineras, vivanderas o rabonas según el país o localidad. Durante la Guerra del Pacífico, el Ejército Peruano y Boliviano se caracterizó por el gran número de mujeres que los acompañaba. Estimaciones internacionales de la época plantean que las mujeres llegaban a ser prácticamente la mitad del total del contingente. En ambos países era frecuente llamarlas raboneras, haciendo referencia a la ubicación que tenían en los pelotones, es decir, el final (a la cola o rabo ). Sea cual sea el país de origen, las mujeres que acompañaron a los ejércitos se dedicaron principalmente a la labor sanitaria y humanitaria, curando y cuidando a los soldados heridos y enfermos, e incluso desarrollando labores domésticas como la cocina y lavandería. Sin embargo, cuando fue necesario, tomaron las armas y lucharon al lado de los hombres. Las Cantineras Chilenas Cantinera es el nombre que en Chile recibieron las mujeres que acompañaban a los regimientos en sus tareas militares. Este nombre deriva de cantina, una palabra con varios significados en el campo militar, algunos de ellos hacen referencia a las pequeñas tiendas de comestibles, y también, a los pequeños compartimentos utilizados para transportar porciones de alimentos y algunos bebestibles. Cuando una mujer se hacía cargo de una cantina o prestaba servicios especiales dentro del campamento militar (por ejemplo, llevando la cantina para aliviar algún soldado), pasaba a denominarse cantinera.

Retrato de una Cantinera y sus condecoraciones, 1884. Fotógrafo no identificado. Colección Archivo Fotográfico del Museo Histórico Nacional. La Sargento Candelaria Pérez fue la primera mujer en la Historia de Chile en ser llamada cantinera, al prestar sus servicios al Ejército durante la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, desde el año 1837. Candelaria vivió en el barrio de la Chimba en Santiago, pero en 1833 se fue a vivir a Perú para trabajar como empleada doméstica de una familia holandesa. Luego de unos años, dejó a sus patrones y abrió una cocinería en El Callao llamada La Fonda de la Chilena. Motivada por la compleja situación de hostilidad entre ciudadanos peruanos y chilenos, decidió unirse al Ejército de Chile. Allí fue aceptada como cantinera- enfermera, sirviendo también en labores de mensajería (por su conocimiento del lugar). Se unió al Batallón Carampangue, donde participó destacadamente en la batalla de Pan de Azúcar, combatiendo con fusil en mano al igual que sus compañeros. El valor demostrado en aquella oportunidad, la hizo merecedora del título de Sargento. A pesar de sus méritos, terminó sus días austeramente el 28 de marzo de 1870. Sin embargo, su gran aporte fue comenzar con la tradición de las cantineras, allanando el

camino a sus sucesoras de la Guerra del Pacífico, quienes también fueron llamadas cantineras e hicieron referencia a su ejemplo de entrega. Las Cantineras Durante la Guerra del Pacífico Para ser cantinera, fue necesario contar con la autorización del regimiento al que se presentaba. Debían ser mujeres solteras (de preferencia), de buenas costumbres y reconocida moral. Su número variaba desde 1 a 4 por regimiento, hasta que el gran número de mujeres presentes en el Ejército (sobre todo en Antofagasta), incomodó a las autoridades, estableciendo un máximo de 2 cantineras por regimiento y expulsando al resto. Argumentaban que se generaban problemas de disciplina y moralidad y que se gastaba mucho más en víveres. También apelaban al gran sufrimiento que debían soportar las mujeres, especialmente quienes estaban embarazadas. Entre las motivaciones que las mujeres presentaban para enrolarse, estaba su gran espíritu de servicio y amor a la patria. Aunque también debemos tener presente que muchas lo hicieron movidas por situaciones personales, buscando incluso algún tipo de bienestar, siguiendo a sus parejas e hijos. Usualmente las cantineras fueron de sectores sociales medio bajo y bajo, la mayoría de ellas provenían de grandes ciudades como Santiago y Valparaíso. Cantinera Filomena Valenzuela, 1879. Fotógrafo no identificado. Colección Archivo Fotográfico del Museo Histórico Nacional.

Cuando las mujeres eran admitidas como cantineras, se les mandaba a hacer un traje según el regimiento en el que servirían, pues los uniformes de Ejército llegaron en septiembre de 1879, antes de esa fecha cada batallón llevó su propio uniforme. En el Museo Histórico Nacional está el uniforme oficial de la cantinera María Quiteria Ramírez, quien fue parte del batallón 2 de Línea. Éste consistía en una chaqueta y falda de terciopelo azulino y rojo. Uniforme de Cantinera que perteneció a María Quiteria Ramírez, 1879. Colección de Textil y Vestuario del Museo Histórico Nacional. Lamentablemente, la labor de las cantineras no fue reconocida por las autoridades cuando ellas regresaron a Chile. A pesar de que vistieron uniforme y pelearon al igual que los hombres, no aparecían en las listas oficiales de soldados. Por lo tanto, no fueron consideradas para el reparto de las gratificaciones de guerra y se les otorgó pensiones considerablemente más bajas que a los hombres.

Destacadas Cantineras Chilenas Irene Morales Al igual que a la Sargento Candelaria Pérez, Irene nació en el barrio La Chimba. Al morir su padre, ella y su madre se fueron a vivir a Valparaíso, donde se desempeñó como costurera. Cuando su madre murió, Irene vendió su máquina de coser para conseguir transporte hasta Antofagasta. En esta ciudad se casó con un músico chileno, Santiago Pizarro, quien tiempo después fue condenado a muerte por asesinar a un soldado boliviano. Cuando se genera la ocupación chilena de Antofagasta, Irene se presenta al Ejército de Chile, y lucha como soldado en la batalla de Dolores, destacándose de tal manera, que el mismo General Baquedano autorizó su nombramiento como cantinera. Irene participó siempre en primera fila (Pisagua, Dolores, Ángeles, Tacna, Arica, Chorrillos y Miraflores), prestando además servicios de curación de heridos y moribundos. Finalizada la guerra, Irene volvió a Santiago, donde luego de unos años murió humildemente en el año 1890. Retrato de la Cantinera Irene Morales, 1881. Óleo de José Mercedes Ortega. Colección de Pinturas y Estampas del Museo Histórico Nacional.

María Quiteria Ramírez (María la Grande) Oriunda de Illapel, en 1879 bordeaba los 31 años. Vivió durante bastante tiempo en Iquique y fue amiga de Irene Morales. Prestó servicios en el regimiento 2 de Línea, desde donde fue detenida por los peruanos y llevada a Arica. Sus compañeros la llamaron María la Grande debido a su estatura. Tuvo un destacado papel en la batalla de Chorrillos, donde incluso tomó el fusil y combatió junto a sus compañeros. Al volver a Chile, reside en Santiago, pero muy enferma del hígado. Juana López Nació en Valparaíso en 1845. Junto a su esposo Manuel Saavedra y sus tres hijos, se integró al Ejército para ir a luchar al norte. Sin embargo, su familia quedó dividida en distintos regimientos. Su esposo y dos de sus hijos mueren en la batalla de Dolores, mientras que su último hijo muere en la campaña contra Cáceres y sus montoneras. A pesar de estas pérdidas, se quedó en servicio hasta el final del conflicto. Entró a la capital peruana portando una espada que arrebató a un oficial enemigo. En ella escribió las fechas de las batallas en las que participó (Antofagasta, Pisagua, San Francisco, Tacna, Chorrillos, San Juan, Miraflores), agregando además un breve mensaje. Vuelve a Chile con esta espada y tres medallas, una por la Campaña de Lima, otra por Huamachuco y una otorgada por la Municipalidad de Valparaíso. La pensión que le asignaron fue de 15 pesos (mientras que la de los hombres se acercaba a los 200 pesos). Muere víctima de una endocarditis en 1904. Durante agosto de 1910 se realizó un acto en el Cementerio General, donde Juana fue homenajeada y su tumba hermoseada. Bibliografía Arancibia, Claudia y Arriagada Eduardo. Juana López, Cantinera. Revista de Historia Militar N 3, Ejército de Chile. Pág 20 22. Santiago Chile, 2004. Arroyo, Karem. Ficha Detalle Uniforme Cantinera María Quiteria, Museo Histórico Nacional. Santiago Chile, Julio del 2009. En SURDOC, DIBAM. http://www.surdoc.cl/detalleobjeto.php?id=204320 Larraín, Paz. Presencia de la Mujer Chilena en la Guerra del Pacífico. Ediciones Universidad Gabriela Mistral. Santiago Chile, 2002. En Biblioteca del Museo Histórico Nacional.