CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN EN ALMACENAJE REFRI- GERADO DEL CV. DE PALTO ISABEL (PERSEA AMERICANA MILL)

Documentos relacionados
EFECTO DE LA MADUREZ Y TEMPERATURAS DE ALMACENAMIENTO REFRIGERADO SOBRE LA CONSERVACIÓN DE PALTAS CV. ISABEL

EFECTO DEL QUIEBRE DE TEMPERATURA EN ALMACENAMIENTO REFRIGERADO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y CALIDAD DE PALTAS (Persea americana Mill.) CV.

Efecto de atmosfera controlada sobre la calidad post-cosecha y tiempo de vida util de Persea americana Palto var. Hass

Efectos de la aplicación de 1-MCP en ciruelas

EFECTO DEL CALIBRE Y LA ALTURA DEL FRUTO DENTRO DEL ÁRBOL SOBRE EL CONTENIDO DE ACEITE, EN PALTA (Persea americana Mill.) CVS.

EFECTO DE TRES APLICACIONES DE CALCIO EN PRECOSECHA SOBRE EL COMPORTAMIENTO EN ALMACENAMIENTO REFRIGERADO DE PALTA (Persea americana Mill.) CV.

EFECTO DEL QUIEBRE DE TEMPERATURA EN EL COMPORTAMIENTO DE PALTA (Persea americana Mill.) CV. HASS EN ALMACENAMIENTO REFRIGERADO

Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) pp

INTRODUCCIÓN MANZANAS. Características varietales

VIEW FRESH KIWI 2011 MODIFIED ATMOSPHERE PACKING TECHNOLOGY

Sistemas de conducción intensivos en la rentabilidad del cultivo de palto cv. Hass

CAPITULO 3. PARAMETROS DE CALIDAD Diego Arribillaga G., INIA Tamel Aike

Aplicaciones foliares de calcio y calidad de fruta

Paine, Región Metropolitana, Chile Temporada

La producción de palta y en general de la fruta chilena está condicionada

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta?

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE AGRONOMÍA

MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA EN ARÁNDANO 9

EFECTO DEL USO DE DOS COBERTURAS EN LA REDUCCIÓN DE DAÑOS POR FRÍO EN PALTA CV. HASS.

Mayo ESTUDIO PRELIMINAR DE PARÁMETROS POSTCOSECHA DE CINCO VARIEDADES DE PAPAYA EN TENERIFE INFORMACIÓN TÉCNICA

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Jornadas sobre frutales tropicales: papaya, chirimoya y níspero

RESPUESTA DE LA VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS A DIFERENTES VOLUMENES DE AGUA DE RIEGO, EN EL VALLE DE ACONCAGUA.

PRODUCTO ANTIESCALDASNTE SCALDFREE EMPRESA NUTRIPROVE CULTIVO MANZANA VAR. GRANNY SMITH. Septiembre de 2014 EVALUACIÓN TÉCNICA

artículo Conservación de calidad en frutas de clima templado El conocimiento de la fisiología de maduración es básico

POSTCOSECHA DE UVA DE MESA

VIDA DE ANAQUEL DE MANDARINA (Citrus reticulata Blanco) MÓNICA Y CHATA MINIMAMENTE PROCESADAS

Espacio para imagen GRADO DE MADUREZ DE COSECHA Y MANEJO DE TEMPERATURA DE ENVÍO DE MANGO DESTINADO A MERCADO LISTO PARA COMER

Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries

COMPARACION DE LA ACCION DE DINGOfung CON DISTINTOS FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE SOJA CAMPAÑA 2004/2005

Valoración de manzanas y citrus de Uruguay por el consumidor europeo

Taller Pera Abate Fetel Deshidratación y Rolado

Evaluación de la incidencia de asoleado en la producción de manzanas en la región del Alto Valle del río Negro

EVALUACIÓN DE EFECTO DE LA CERA EVERFRESH SOBRE LA CALIDAD POSCOSECHA DE LA FRUTA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN

EVALUACIÓN DE TRES TIPOS DE MATERIAL DE ENVASE SOBRE PALTA (Persea americana Mill.) CV. EDRANOL, COMO PRODUCTO IV GAMA

OPTIMIZACIÓN DEL USO POSTCOSECHA DEL 1-METILCICLOPROPENO (1-MCP) EN FRUTOS DE AGUACATE HASS

EFECTO DEL ETEFON SOBRE LA MADURACIÓN DE FRUTOS DE MANGO,

Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol.

ENSAYO TAVAN RIP STOP

TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO)

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle

Relación entre los parámetros de madurez y el análisis sensorial de manzanas

ESTABILIDAD DEL AGUACATE OSMODESHIDRATADO DURANTE EL ALMACENAMIENTO

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO

COSECHA Y POSCOSECHA DE FRAMBUESA

NORMA DEL CODEX PARA EL AGUACATE (CODEX STAN )

MOMENTO ÓPTIMO DE COSECHA DE CIRUELA GOLDEN JAPAN Y SANTA ROSA. (Prunus salicina L) Alicia Feippe* Ing. Agr., Programa Frutales.

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1291

Avances en el control del escaldado superficial de manzanas Granny Smith

NIVELES REFERENCIALES DE NUTRIENTES Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA FRUTA

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC

METODOLOGIA. Con el fin de realizar el estudio de vida útil se colocaron, las siguientes cantidades de nuez pelada en un empaque tipo ziploc

Principales tecnologías para la prolongación de vida post cosecha en berries. Gabriel Romero F. Ing. Agrónomo

EVOLUCIÓN DEL CONTENIDO DE ACEITE Y COMPUESTOS NO SAPONIFICABLES EN PALTAS (Persea americana Mill.) CVS. HASS, FUERTE E ISABEL

Pietro Canessa Fernández. Profesor Guía: Sr. Pedro Undurraga Martínez

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DURANTE LA POSCOSECHA DE MANDARINA NOVA INJERTADA SOBRE DISTINTOS PORTAINJERTOS

UNIVERSIDAD DE CHILE

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

MANEJO POSTCOSECHA Y VALOR COMERCIAL

COMPARACIÓN DE DISTINTOS SISTEMAS DE APLICACIÓN DE ANHÍDRIDO SULFUROSO EN UVA DE MESA cv RED GLOBE

Atributos de calidad. Desafíos presentes en flores. Manejo en postcosecha de especies ornamentales Desafíos presentes y futuros

Evaluación de Cultivares de Melón

FISIOLOGÍA A DE LA MADURACIÓN

INDUSTRIALIZACIÓN DEL AGUACATE: ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS.

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE DESÓRDENES FISIOLÓGICOS EN CHIRIMOYAS (Annona cherimola Mill.) cv. CONCHA LISA EN REFRIGERACIÓN

EFECTO DEL PROCESAMIENTO MÍNIMO SOBRE PALTAS DE LOS CULTIVARES HASS Y BACON

CONFORME DE AUDITORIA

la velocidad de los procesos de maduración, y así contribuir a extender la vida de estos (RICE, FARQUHAR y BOLLYKY, 1982).

DETERMINACION DE NUTRIENTES EN MANZANAS DE LAS VARIEDADES FUJI ROYAL, GRANNY SMITH Y FUJI EN FRUTOSLIBRES Y AFECTADOS POR BITTER PIT

Dr. Carolina Torres Universidad de Talca, Chile

Maduración artificial: Una herramienta clave en la vida comercial del plátano

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

EFICACIA DE TEBUCALE CALISTER EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

BI REND. Ensayos aplicación de BIOREND en arándanos

Rosero E.G., Santacruz A.L.

Presentación Corporativa. Agosto 2012

DIPLOMA EN TECNOLOGÍA en CONSERVACIÓN Y PROCESAMIENTO DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Capítulo 5 Maduración de los frutos

CARACTERES DE CALIDAD DE DIFERENTES TIPOS DE TOMATES MURCIANOS

Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) pp

La Frambuesa. Variedades Principales

Poscosecha de hortalizas. boniatos y zapallos FORMAS DE CONSUMO PROCESO INDUSTRIAL ESPECIE VARIEDAD TECNOLOGÍAS APLICADAS EN LA PRODUCCIÓN

Innovación en empaques y envases como estrategia de Marketing. Militza Ivelic K. Ing. Agrónoma U.de Chile Innovación/embalaje

Efecto del 1- Metilciclopropeno (1-MCP) en manzana PINK LADY TM Cripps Pink`

Evaluación del efecto de productos bioestimulantes aplicados en floración, sobre la cuaja y la retención de fruta en palto Hass.

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

USO DE HUMO LIQUIDO EN QUESO PROVOLONE

Que esta calidad se mantenga durante toda la temporada y entre temporadas

Reporte Final de Investigación 1 de febrero de Demostrando la Factibilidad del Uso de Atmósferas Modificadas (AM) para el Mango de Exportación

FISIOLOGIA Y MANEJO POSTCOSECHA

Acondicionamiento y Maduración de kiwi. Juan Pablo Zoffoli Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. Editores: Bruno Defilippi B. Raúl Ferreyra E. Sebastián Rivera S.

ESTUDIO DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE VARIEDADES CRIOLLAS Y MEJORADAS DEL CULTIVO DE PIPIAN

Efecto del uso de biopelicula sobre la calidad post-cosecha y tiempo de vida util en Persea Americana palto var. Hass

_Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca.

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006

Proyecto Regional Cultivos Frutihortícolas Variedades de cereza en el Alto Valle

Transcripción:

Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 659-664. CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN EN ALMACENAJE REFRI- GERADO DEL CV. DE PALTO ISABEL (PERSEA AMERICANA MILL) J.A. Olaeta 1, P.L. Undurraga 1, S. Guajardo 1. 1 Facultad de Agronomía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso-Chile, Av. Brasil 2950 Valparaíso Chile. Correo electrónico: jolaeta@ucv.cl RESUMEN La Palta Isabel corresponde a una variedad desarrollada y patentada por la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso- Chile, y que presenta características interesantes como la de resistir temperaturas límites cercanas a 1 C. Su origen probablemente corresponde a un híbrido de los cvs. Hass y Bacon. El fruto es ovoide y con cierta forma de pera. La superficie de su piel en rugosa y en su estado de madurez adquiere un color oscuro-púrpura, similar a Hass. Su pulpa es suave y cremosa con un tenue dulzor, presentando características de sabor agradables similares al cv. Hass. La presente investigación evalúa el comportamiento en postcosecha de los frutos del cv Isabel, cosechados con tres niveles de aceite de 12, 15, 19% y almacenados a temperaturas de 6 y 8 C. Para ello se realizaron cuatro ensayos, evaluando el comportamiento de la fruta a los 10, 20, 30 y 40 días, evaluándose cada uno de ellos a salida de cámara y después de un periodo de comercialización simulada. Se midió pérdidas de peso (%), resistencia de la pulpa a la presión (k), color externo e interno (L, a, b), intensidad respiratoria (mg.co 2 /k/hora), presencia de daños fisiológicos y patológicos. En relación al Porcentaje de deshidratación de los frutos, la pérdida de peso se incremento a medida que se retarda la cosecha de los frutos, superando el tercer nivel de madurez en el segundo ensayo el valor crítico que afecta la apariencia de las paltas. Respecto al color de la cáscara se produce el quiebre a partir de los 30 días, tercer ensayo. No se detectaron problemas de alteraciones fisiológicas en frutos cosechados con un 15% de aceite, La caracterización organoléptica de los frutos clasificó a los frutos con madurez de 15% de aceite, refrigerados a 6 C y por un Período de tiempo no superior a los 30 días como el de mejor aceptación 659

V Congreso Mundial del Aguacate Palabras Clave: Palta. Aguacate, Isabel, Almacenaje refrigerado, Madurez. INTRODUCCIÓN La palta Isabel (Persea americana Mill), aparentemente es un híbrido de los cvs. Hass y Bacon, el que ha sido desarrollado y patentado por la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en su Estación Experimental La Palma, Quillota, Chile. Entre las características más interesantes descritas, se tiene que el árbol presenta una resistencia a bajas temperaturas, cercanas a 1 C y que su fruta posee una piel rugosa de color, inicialmente verde, pero que al llegar a la madurez adquiere un color negro - púrpura, con una pulpa de textura suave y cremosa muy semejante al cultivar Hass. Como factor negativo se describe que su semilla ovalada, representa entre un 15 a un 20% del peso total del fruto (Zúñiga, 1998). El mismo autor señala que los contenidos de aceite en el fruto varían entre 3,01 y 22,63 % en la madurez, extendiéndose su cosecha entre los meses de Julio y Enero en Chile. Estas características de mayor precocidad que el cultivar Hass, que inicia su cosecha en el mes de Septiembre, sumada a su semejanza en factores organolépticos y físicos, han hecho interesante evaluar el comportamiento del cultivar Isabel en poscosecha, para determinar el efecto de la temperatura y nivel de madurez a la cosecha sobre el tiempo de conservación y calidad final de la fruta. MATERIAL Y MÉTODOS Se programaron cuatro ensayos refrigerado en paralelo, correspondientes a tiempos de guarda de 10, 20, 30 y 40 días cada uno. Se aplicaron en cada ensayo temperaturas de 6 y 8 ± 0,5 C, con un 85-90% de Humedad Relativa y la fruta para ser almacenada fue cosechada con niveles de 12, 15 y 19 % de aceite (A.O.A.C 1980, Olaeta, y Undurraga 1995), desde el árbol madre sin injertación, de este nuevo cultivar. A todos los ensayos se les programó un tiempo de comercialización simulada cuya duración fue considerada de acuerdo a que los frutos tratados presentaran un nivel de ablandamiento apto para el consumo (1 a 1,7 k. de resistencia de la pulpa a la presión). Los tratamientos de cada ensayo se obtuvieron de la combinación del nivel de madurez a la cosecha (3) y la temperatura (2), resultando así un total de 6 tratamientos por ensayo. Una vez establecida las tres fechas de cosecha, según el nivel de aceite, se recolectaron frutos con pesos de 250-290 gr,, sin daño mecánico, sin problemas patológicos o de plagas, y con pedúnculo cortado a 2 mm. Previo a someter los frutos al almacenaje fueron caracterizados individualmente indicando el peso, color de la epidermis y de la pulpa, así como nivel respiratorio. Se evaluaron:pérdida de Peso, expresado como porcentaje de perdida de peso; Resistencia de la pulpa a la Presión (RPP), expresado en k.; Nivel respiratorio determinado con analizador de gases, marca Nova y los resultados se expresaron en mg. CO 2 / k de fruta/ hora; Color de la epidermis y pulpa del fruto, la determinación se realizó con un colorímetro Minolta modelo CR-200, expresándose en valores de L, a, y b. Los que fueron convertidos según McGuire (1992); Daño fisiológico, evaluado visualmente en epidermis; pardeamiento interno en la pulpa afectada, y pardeamiento de los haces vasculares (cuadro 1). Daño patológico: Por evaluación visual, determinando pudrición peduncular y en la pulpa.; Calidad organoléptica: En cada tratamiento, cuando el 50% de las paltas alcanzaba 1 a 1,7 k. de RPP, se evaluó la palatabilidad con 6 panelistas, que determinaron color, aroma, sabor, textura y fibrosidad, calificando estos parámetros de muy agradable a muy desagradable (cuadro 2) 660

Poscosecha Para los parámetros perdida de peso, firmeza de pulpa, color y nivel de respiración, se uso un diseño Completamente al Azar con arreglo factorial (3 niveles de madurez x 2 temperaturas de almacenaje) y cinco repeticiones en los cuatro ensayos realizados. Para la separación de medias se usó la prueba de Comparación Múltiples de Tukey, al 5%. En los parámetros cualitativos las media se analizaron por el Test de Kruskall Wallis al 5%, después de cada refrigerado más el tiempo de comercialización simulada. RESULTADOS Y DISCUSION Existió efecto del nivel de madurez pero no de la temperatura sobre la deshidratación, y tampoco hubo interacción entre ambos parámetros. El valor crítico del 10% de deshidratación (Luza et al. 1979) fue superado desde los 20 días por el índice de madurez con 19% de aceite (cuadro 3). Esto coincide con investigaciones de Barrientos (1993), Carrillo (1991) y Bravo (1997), que señalan que la temperatura, la época de cosecha y el tiempo que transcurre entre la cosecha de los frutos y su posterior consumo aumenta la pérdida de agua. En general hasta los 30 días, la variación de la RPP de los frutos almacenados a 6 C no fue detectada por el presionómetro pero sí a los 8 C (cuadro 4), donde se observó que la mayor RPP se presentó en frutos cosechados con 19% de aceite. Esto podría ser debido a que el ablandamiento en palta esta mas gravado por la perdida de humedad que por desmetilacion de las pectinas. A los 40 días no se observó un efecto entre los distintos niveles de madurez, alcanzando la fruta rangos de 1-2k de RPP. En relación a la intensidad respiratoria, en general frutos con mayor nivel de madurez alcanzaron mayor intensidad (59 mg.co 2 /k/hr.). Por otro lado, los frutos almacenados a 8 C mostraron mayor tasa respiratoria (figura 1). El color de la epidermis mostró diferencia entre las temperaturas de refrigeración, observándose que los frutos a 6 C mantuvieron su coloración verdosa, no virando a negro. Se observó también efectos entre los niveles de madurez y la temperatura siendo los frutos cosechados con 15% de aceite y tratados a 8 C, los que presentaron mayor quiebre de color. El color de la pulpa no fue afectada por los tratamientos. No hubo daño patológico, los daños fisiológicos, en tanto fueron bajos, sin embargo estos se fueron incrementando en el almacenaje. Se observó también que los frutos cosechados con 12% de aceite mostraron mayores daños durante el almacenaje (Cuadro 5). Las evaluaciones efectuadas después de comercialización simulada, mostraron que los frutos ablandaron, en un promedio de 9 días, dependiendo de su nivel de madurez, alcanzando un nivel de deshidratación de 7-9%. El panel sensorial prefirió aquellos frutos cosechados con 15% de aceite, calificando la fruta de color agradable, textura y sabor muy agradable, y aroma y fibrosidad agradable. CONCLUSIONES Para mantener los frutos del cv. Isabel bajo condiciones que aseguren su conservación y calidad final, se deben cosechar idealmente, con niveles de aceite del 15%, ser almacenados bajo un sistema de conservación refrigerada a 6 C con un humedad relativa del 80-90% y por un periodo de tiempo no superior a los 30 días. 661

V Congreso Mundial del Aguacate BIBLIOGRAFIA A.O.A.C. 1980 ASSOCIATION OF OFFICIAL ANALYTICAL CHEMIST. Official Methods of Analysis BARRIENTOS, V. 1993. Efectos de distintas concentraciones de gases (CO 2 y O 0 ) en la conservación de paltas cv. Fuerte. Tesis Ing. Agr. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. 74p. BRAVO, O. 1997. Efecto de la época de cosecha y la temperatura en la calidad de frutos de paltos(persea anericana Mill) cv. Gwen. Tesis Ing. Agr. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. 68p. CARRILLO, C. 1991. Almacenaje de frutos de palto(persea anericana Mill) cv. Fuerte en atmósfera controlada. Tesis Ing. Agr. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. 84p. LUZA, J. G., BERGER, H. Y LIZANA, L.A. 1979. Almacenaje en frio de paltas (Persea anericana Mill) cvs. Negra de la Cruz, Ampolleta Grande y Fuerte. Simiente 49:42-47. MCGUIRE, R 1992. Relating Colorimeter Measurement of Plant Color to the Royal Horticultural Society Colour Chart.. Hortscience 27(12):1256-1260. OLAETA, J Y UNDURRAGA, P. 1995. Estimaciones del índice de madurez en paltas. Tecnología de cosecha y postcosecha de frutas y hortalizas. Procedimientos de la conferencia internacional. Guanajuato, México. pp421-426. ZÚÑIGA, J. 1998. Caracterización morfológica y organoléptica de un nuevo clon de palto (Persea anericana Mill). Taller de Licenciatura. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. 82p. 662

Poscosecha Cuadro 1. Escala para determinar daño fisiológico en la epidermis, area de pulpa e intensidad de pardeamiento en haces vasculares, en paltas Cv Isabel en almacenaje refrigerado. ESCALA EPIDERMIS AFECTADA PARDEAMIENTO INTERNO INTENSIDAD DE PARDEAMIENTO HACES VASCULARES 1 No existe No existe Natural 2 < 20% Zona adyacente a la semilla Incipiente 3 21% - 40% Menos del 25% de la pulpa Pardo claro 4 41% - 60% Entre el 25% y 50% de la pulpa Pardo tenue 5 > 60% Sobre el 50% de la pulpa Pardo oscuro Cuadro 2. Escala de valores y calificación de los parámetros de evaluación sensorial ESCALA CALIFICACIÓN 1 Muy agradable 2 Agradable 3 Indiferente 4 Desagradable 5 Muy desagradable Cuadro 3. Efecto del nivel de madurez sobre la deshidratación de paltas refrigerada, cv. Isabel, evaluado en los cuatro ensayos a salida de cámara. NIVEL DE MADUREZ Ensayo 1, 10 días % DESHIDRATACIÓN DE LOS FRUTOS Ensayo 2, 20 días Ensayo 3, 30 días Ensayo 4, 40 días 12 % aceite 1.40 a * 3.05 a 4.17 a 5.19 a 15% aceite 1.13 a 2.01 a 3.40 a 3.98 a 19% aceite 6.34 b 11.69 b 15.74 b 17.82 b *Letras distintas dentro de una misma columna muestra diferencias significativas con un p=0.05, según test de Tukey. Cuadro 4: Efecto de la interacción de tres niveles de madurez, almacenados a distintas temperaturas, sobre la resistencia de la pulpa a la presión en frutos (k) del cv. Isabel. TEMPERATURA NIVEL DE MADUREZ (% de aceite) ( C) 12 15 19 6 >5,45 a * >5,45 a >5,45 a 8 3,09c 1.43 b 4.70 d *Letras distintas muestran diferencias significativas con un p=0.05, según test de Tukey. 663

V Congreso Mundial del Aguacate Cuadro 5. Porcentaje de daño frutos de palta cv. Isabel cosechados con tres niveles de madurez, almacenados a 6 y 8 C de temperaturas. TRATAMIENTO % FRUTOS CON DAÑOS INTERNO % aceite Temperatura ( C) 10 días 20 días 30 días 40 días 12 6 20 a* 20 a 20 a 60 b 12 8 20 a 0 a 60 b 40 b 15 6 0 a 0 a 0 a 60 b 15 8 0 a 20 a 0 a 0 a 19 6 0 a 0 a 20 a 60 a 19 8 0 a 0 a 20 a 100 c *Letras distintas dentro de una misma columna muestra diferencias significativas con un p=0.05, según test de Tukey. Figura 1. Intensidad respiratoria de los frutos del cv. Isabel sometidos a dos temperaturas, evaluados a salida de cámara. *Letras distintas muestra diferencias significativas con un p=0.05, según test de Tukey. 664