TERCERAS JORNADAS DE HISTORIA DE LA INDUSTRIA Y LOS SERVICIOS. Pensar la historia industrial: un debate necesario para nuestro presente

Documentos relacionados
Curriculum Vitae ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Universidad de Buenos Aires

Caracterización y Demografía de las Empresas Metalúrgicas

OBSERVATORIO DE RAMAS PRODUCTIVAS

MISION INSTITUCIONAL Primer Congreso Provincial Sobre Reforma Institucional De Mendoza. Ciudad de Mendoza - 25 y 26 de Abril de 2013

Proveedores y Cadena de Valor

Segundo Congreso Internacional

LA ECONOMÍA ARGENTINA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA ECONOMIA POLÍTICA - DOCENTE: MARTÍN SCHORR Curso de posgrado

GEN XII JORNADAS DE SOCIOLOGÍA DE LA UBA TINA PANELES CLACSO 50 AÑOS. 22 al 25 de agosto de 2017 Buenos Aires - Argentina PROGRAMA GENERAL

Lugar: Viernes: Auditorio de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC - Haya de la Torre s/n Sábado: Cabildo de la ciudad

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO. Integración regional y desafíos ante tendencias globales

Diplomatura en Cooperación Internacional

16 al 18 de SEPTIEMBrE de 2013 PalaCIo SaN MarTÍN BUENoS aires argentina AGENDA ESPAÑOL ENGLISH FRANÇAIS

OBSERVATORIO DE RAMAS PRODUCTIVAS

RUS Y SUS DIVERSAS ACCIONES: IT SOLUTIONS, CURSOS, CHARLAS, CESVI Y PROYECTOS

BOLETÍN TECNOLÓGICO Nº 2 Octubre 2015

Defensa de la Industria

Segunda Escuela de Verano (Hemisferio Sur) de Historia Económica

Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

2º Encuentro Latinoamericano de la Economía Popular, Social y Solidaria

Las Políticas Públicas y el Desarrollo Tecnológico

Ing. Víctor A. Ramírez Fernández Presidente

III SEMINARIO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD-SOCIEDAD-ESTADO

Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia

Asignatura: Economía y Gestión de las PyMEs

Defensa de la Industria

Principales Resultados del I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo Dirección de Investigación y Estudios Mayo, 2017

I Jornada de Experiencias Pedagógicas Exitosas

PROGRAMA ACADÉMICO Y SOCIOCULTURAL 04 al 07 de Octubre, 2016 Santiago de Chile

DEL 2 AL 5 DE OCTUBRE, 2012

La economía argentina ' a fin de siglo:

Colombia una economía atractiva y con oportunidades. María Monica Conde Vicepresidente de Relaciones Internacionales

Resumen Ejecutivo 1er Congreso Chileno de Óptica y Fotónica 28, 29 y 30 de Mayo

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Microempresas y pymes en América Latina

Anticipando las demandas de formación en América Latina y el Caribe Algunas experiencias

Evolución de la producción de petróleo en Chubut

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

JORNADA Fiducoldex, la fiduciaria de los empresarios

XI CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA POLÍTICA. "La política en movimiento. Estados, democracias y diversidades regionales"

Fomento de la Investigación de Calidad en Ciencias Sociales en Regional Norte

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD

Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO Foro Gubernamental

Objetivos y enfoques del Programa del XXI Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantía y Financiamiento para la Micro y PYME

SEMINARIO: PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y CADENAS DE VALOR SOCIAL EN UNASUR Secretaria General de UNASUR, Quito, Ecuador Octubre 29 y 30 de 2015.

Ha dado conferencias y seminarios sobre temas de su especialidad en Universidades e instituciones:

Sintonía, un modelo de colaboración e innovación para Puebla, La Región y México.

Diseño de políticas y Plan Estratégico. para la Industria TIC en Uruguay

Apoyo al Proceso de Intercambio de Conocimientos y Experiencias entre los Bancos de Desarrollo de América Latina y el Caribe

PROGRAMA TENTATIVO GENERAL

PROYECTO DE CAPACITACION CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL

INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES INTE

Las políticas de apoyo a la formación de posgrado en América Latina: tendencias y problemas. Lucas Luchilo Centro Redes

Plan de Estudios 1994

La importancia de la política industrial para la región en el contexto global. Ana Sofía Rojo Brizuela

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO. Página1

Semana de la Investigación de Farmacología Clínica en la Argentina

ECONOMÍA AGROPECUARIA

IV Seminario Internacional El rol del desarrollo turístico en la reducción de la pobreza

CAMPUS REGIONAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA NORESTE

El distrito industrial marshalliano. Un balance crítico de 25 años.

II Jornadas Sudatlánticas de Derecho Civil y Procesal Civil. En homenaje a Luis Francisco Bouzat. Bahía Blanca, 17 y 18 de Octubre de 2013.

Evolución de la producción de petróleo en Neuquén

Industria y empresas en la Argentina, siglo XX (presentación)

Córdoba, Argentina, 15 y 16 de noviembre de 2012 PROGRAMA PRELIMINAR

FORO INTERNACIONAL SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS:

Curso de Sociología del Trabajo II

Patricio Herrera González Universidad de Valparaíso, Chile

Evolución de la producción de hidrocarburos de Argentina

Trayectorias de Empresas y Empresarios Emblemáticos en Argentina en el siglo XX

CURRÍCULUM DEL DOCENTE Programa de Incentivos

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Segundo Encuentro Latinoamericano de la Economía Popular, Social y Solidaria

LAS MYPEs EN LOS PAÍSES EMERGENTES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL NACIONAL

Cursos y Eventos ya Realizados en Sede Buenos Aires

III WORLD BUSINESS FORUM LATINOAMERICA AILA 2013

Programa de Investigación: Gestión Integral del Riesgo Agropecuario en Argentina

Sobre los Autores Note on Contributors

Sergio Salles-Filho. Depto de Política Científica y Tecnológica UNICAMP, BRASIL FORAGRO, JULIO DE 2008, MONTEVIDEO

7 de noviembre. Acreditación General. 08:30 a 09:30 hs. 9:30 a 10 hs. Acto Inaugural

5 Seminario Internacional para la Investigación en Administración y Negocios (SIIAN V)

Generación de Energía y conformación de Distritos Industriales

GRUPO DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE (GPECC) GRUPO DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE EL SALVADOR (GPEES) FICHA TÉCNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS FINALES: SEPTIEMBRE 2015 ANALISTA UNIVERSITARIO EN NEGOCIOS

Primer Seminario Red AGE Uruguay sobre Gestión Educativa

SEMINARIO-TALLER NUEVOS HORIZONTES DE GESTIÓN EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ECUATORIANO: HACIA UNA TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL

INFORMACIÓN BÁSICA IBERMAR:

2 ENCUENTRO DE PRESERVACIÓN DE IMAGEN Y SONIDO San Luis, Argentina, 7 de agosto de 2017

El INTA en la muestra de Ciencia y Técnica en el Partido de La Matanza

Primeras Jornadas de Economía de la Salud de Latinoamérica y El Caribe 16,17 y 18 de Abril de 2009

Innovación y Emprendimiento en Paraguay

valor y diversificación

Acta de CA/ND. Nombre del CA/ND: Nº de reunión: 1/2015. Fecha: 28/08/2015. Universidad donde se reúnen. Universidades Participantes en la reunión

REVISTA TEFROS EDITORES. Dra. Marcela Tamagnini, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

CURRICULUM VITAE NERIO NEIROTTI 2007

PRESENTACION DE LA SECRETARIA GENERAL AL COMITÉ COORDINADOR DEL CONSEJO SURAMERICANO DE INFRAESTRUCTURA Y PLANEAMIENTO (COSIPLAN)

INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

SEGUNDA CIRCULAR VIII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente

Transcripción:

TERCERAS JORNADAS DE HISTORIA DE LA INDUSTRIA Y LOS SERVICIOS Pensar la historia industrial: un debate necesario para nuestro presente Del 31 de agosto al 2 de septiembre pasados la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (FCE-UBA) fue sede de las Terceras Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios. 1 / 5

La actividad científica fue organizada por el Área de Estudios sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL) nuevo espacio de investigación dedicado al análisis integral del desarrollo industrial nacional y regional del Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo (CEEED) y contó con el apoyo institucional de la FCE-UBA, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), de H-industri@ (Revis ta de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina : www.hindustria.com.ar ) y de la editorial Lenguaje Claro. Las jornadas se originaron con el propósito de generar un espacio formal para debatir la creciente producción pero aún insuficiente de estudios sobre la historia industrial y de los servicios en Argentina y Latinoamérica, abierto no sólo a la comunidad académica, sino también a funcionarios públicos, actores privados y la sociedad en general. La importancia de convocar a este tipo de debates donde se examina el pasado industrial reside en el deseo de hallar claves y herramientas que permitan la compresión de las transformaciones actuales y el diseño de políticas económicas de largo plazo óptimas. En el evento de este año participaron más de setenta investigadores, provenientes de distintos centros de investigación de la Argentina (treinta en total) y del exterior: Brasil, Uruguay, México y Chile. Más de cincuenta trabajos fueron presentados en seis mesas temáticas y una mesa especial. En la Mesa 1 de Estudios Macroeconómicos y Sectoriales, se trató el desarrollo de diversas industrias: maquinaria agrícola, textil, siderurgia, láctea, petrolera y de máquinas herramientas; asimismo, hubo lugar para debatir la relación entre el empresariado y las políticas de desindustrialización como de analizar la evolución de la productividad industrial de América Latina. A modo de cierre de la mesa, el Lic. Fernando Grasso, director de Estudios Económicos de ADIMRA, disertó sobre la evolución y el presente de la cadena de valor metalúrgica. En la Mesa 2 de Políticas Públicas y de Promoción, fueron discutidos los planes y organismos 2 / 5

de promoción industrial del peronismo, el papel de la banca de desarrollo en la financiación de la industrialización sustitutiva, los distritos industriales como agentes del desarrollo local y el fomento de la innovación industrial como así también de sectores productivos particulares (la agroindustria azucarera, el cooperativismo de servicios públicos). En la Mesa 3 de Energía, comunicaciones y transporte se presentaron casos de estudio específicos de la historia de los servicios ferroviario y eléctrico. En la Mesa 4 de Empresas y Empresarios Industriales se examinaron las estrategias de organizaciones empresarias representativas del desarrollo de las industrias cementera (Loma Negra), petrolera (YPF), automotriz (Ford, IASFSA) y de autopartes (Cordero SRL), del tractor (Zanello) y vitivinícola. También, se refirió a la extranjerización y otros cambios operados al interior de la cúpula empresarial. En la Mesa 5 de Políticas tecnológicas e innovación en la empresa se polemizó acerca del desarrollo innovativo de la minería argentina, el impacto de la política tecnológica actual en el desarrollo económico, la relación entre distritos industriales e innovación y la vinculación entre pymes de base científico-tecnológica con el Estado y la Universidad. En la Mesa 6 de Organizaciones sindicales y procesos de trabajo, se estudiaron episodios de lucha obrera y de reorganización de los procesos de trabajo, tanto a nivel regional, sectorial como de empresa. En la Mesa Especial de Estado y Empresas Públicas, quince investigadores debatieron acerca del rol empresario y financiero que asumió el Estado en América Latina a fines de impulsar el desarrollo integrado de su estructura industrial. La temática anterior fue abarcada también por la conferencia magistral del Dr. Carlos Marichal (El Colegio de México), El Estado Empresarial en América Latina: Pasado y Presente (en la foto que encabeza la noticia), dictada a continuación de la inauguración de las jornadas con las palabras de las autoridades de la FCE-UBA y del Dr. Claudio Belini (investigador de CONICET-Instituto Ravignani y miembro del Comité Organizador). 3 / 5

Las financiera valor (director Marcelo del América fuentes Provincia Banco jornadas para Rougier del Latina, argentina los Provincia) la CEEED), Buenos también banca que fondos (CONICET-UBA) se de expusieron Aires. ejercitan contaron los desarrollo del Dres. Banco en con Carlos respectivamente el en Nación y un trabajo el la Ing. Marichal, panel Argentina y Agustín de especial la fuentes Andrés banca y sobre el San de (en privada Martín archivos Regalsky Archivos la foto). histórico (Director antes e (IEH-UNTref-CONICET) Moderados historia historia del del 1930, Banco bancaria Museo, por historia de de Jorge apreciable y en laarchivo y Gilbert y Asimismo, stado Castellani, Nuevas Szlechter de Marcelo Benjamin y empresarios Teorías (UNGS) dos Rougier Dr. Coriat libros de Andrés y la Héctor en y de (Editorial Empresa Olivier la reciente Regalsky industria Palomino Weinstein de publicación la y del Universidad (FSOC-UBA). Lic. aluminio (Lenguaje José fueron Villaruel de Claro presentados Quilmes), Argentina. (en Editora), la fue foto). El en fue comentado caso las El tratado jornadas. segundo, ALUAR por Diego El la primero, Dra. Ana E 4 / 5

El perspectivas integrado y jornadas, (UNQui-UDESA, Azpiazu contemporáneo Hecho, sostiene la último, desestructuración alcanzar A un desarrollo MARIO Latinoamericana donde mediados industria panel número en Kosacoff RACCANELLO una el Argentina el mayor crecimiento metalúrgica cierre desarrollo notable Dr. una el pérdida 2013 Dr. describió Juan ex-director a economía aún (AESIAL) través Marcelo lucidez las se décadas, reciente Carlos dinámico económico en realizará jornadas investigadores la Rougier más evolución describe posconvertibilidad la Lascurain y marcando lectura CEPAL la e significativa avanzada la (en inclusivo. FCE-UBA actual. quinta director la el reciente de Argentina). (Presidente foto desajuste sigamos las unos Por edición y sobre y para cuestiones una su miembro del párrafos y parte, las contribuyendo nación Área el de estas sector Rougier de pensamiento expectativas estas la ADIMRA) Lascurain estructura del que líneas), más industrial Estudios jornadas, su Comité homenajeó aún soberana. libro con titulado y quedan económico se productiva el tras Organizador escrito sobre nuestras refirió Lic. se su la donde La abren por Bernardo la figura proceso con al Industria industria argentino resolver sobre resurgimiento ideas Martín esperamos a futuro. de las Daniel Kosacoff alargentina hoy Schorr para que, fue Por y se que sus de 5 / 5