VI JORNADAS UNIVERSITARIAS Y III CONGRESO LATINOAMERICANO DE PSICOLOGIA DEL TRABAJO DE LA UBA.

Documentos relacionados
GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Prácticas y Ejecución de Proyectos

estilo Coaching CATÁLOGO DE SERVICIOS EDUCACIÓN Talleres Sesiones Conferencias

EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

TEMA 2: PERSONALIDAD. Docente: Lic. María del Carmen Aguilera Hidalgo

SOMOS PSICÓLOGOS DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE UTU SOLEDAD GÓMEZ Y ARIEL MUÑOZ

_ Turismo y Medio Ambiente. Lic. Florencia Viviana Moscoso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CARACTERIZACIÓN DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL RELACIONADA CON LA ANSIEDAD

Atención a la diversidad y mejora de la práctica educativa

Libertad, temor y decisiones Cómo lograr mayor uso de nuestra libertad de acción

Dra. Graciela Bar de Jones Creadora de BabelPsi, Coordinadora de sus diferentes espacios y de su equipo CURRICULUM VITAE

MATERIA: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL AÑO: 2016 PROFESORA. Lic. Elena Godoy PROGRAMA ANALÍTICO

CONVOCATORIA DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS (MENTORES)

/ (correo institucional Facultad de Psicología)

LAS TRANSFORMACIONES CULTURALES EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

Silvia Beatriz Schverdfinger

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: CURRICULO I

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Psicología

PROCESOS CONSULTIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES LA CONSULTA

Jóvenes en el saber. Experiencias en Ecuador. Paula Castello Andrés Madrid Andrés Tapia. Mauro Cerbino Isabel Ramos, coordinadores

Tercer Sector Social y movimientos sociales. Retos compartidos?

Selección de Personal (Teórico Práctico)

Planificación en Salud

Reenviamos información que puede interesarle. Por dudas, consultas e inscripciones dirigirse a los organizadores.

INSTITUTO DE EMPRESA SUCESION Y RENOVACION DEL LIDERAZGO EN LA EMPRESA FAMILIAR. Dr. Joan M. AMAT SMC, CONSULTORES EN MANAGEMENT.

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Propuesta para las Prácticas Electivas Preparatorias para la Practicas Profesionales

CALIDAD DE VIDA LABORAL

CURRICULUM VITAE. Lic. TERESA MARIACLERIS. Psicóloga

Fecha de inicio: agosto 08 de 2016 / Fecha de Finalización: octubre 23 de 2016

BASES CONCEPTUALES PARA EL MANEJO DE SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS NOVIEMBRE

POSCONFLICTO Y PERDÓN

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EMPRESARIAL

Formato de Presentación de Cursos de Formación y Capacitación Docente (Convenio Paritario UNMdP a.d.u.m.) Facultad de Psicología

Análisis de las Dimensiones Cualitativas de la Gestión en los Ámbitos Públicos El Poder Judicial como Estudio de caso

Desarrollo del talento humano

DES: CONTENIDOS (Objetos de estudio, Temas y Subtemas)

ORGANIZACION GERENCIA EFECTIVA. Crecimiento Estratégico de la. Del. Derechos Reservados

Curso Envejecimiento de la Población Trabajadora

GOBERNACIÓN DEL CAUCA

Licenciatura en Trabajo Social CICLO de COMPLEMENTACION CURRICULAR (3ra Cohorte Res. C.S. 103/08) Plan de Estudios 2004

LA AGENDA INTERAMERICANA DE EDUCACION EN EL MARCO DE LA TRANSFORMACION CURRICULAR La situación de Costa Rica

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto: 267

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL. CÁTEDRA: PLANIFICACIÓN SOCIAL GUÍA DE LECTURA Nº 2

(Modelo SERVQUAL) en una organización que. discapacidad intelectual

PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA

A cargo del Instituto de Comunicación de la Facultad de Información y Comunicación.

SEMINARIO DE PSICOPATOLOGIA 2017

Adolescencia y Familia. Retos y oportunidades

ENFERMEDAD CRÓNICA EN ADOLESCENTES: IMPACTO Y ABORDAJE CON PADRES

«Formación y acreditación en Psicoterapia»

Fundación del Movimiento de Liderazgo Juvenil Panameño Trabajo en Equipo Módulo 5

Clase Día Docente Modalidad Tema Bibliografía 1ra FERIADO 2da Virginia Schejter

PROYECTO DE CAPACITACION CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL

En qué consiste el Coaching?

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Director: Dr. Julio César Neffa Co-directora: Lic. Elena Denda FACULTADES DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE PSICOLOGÍA UNLP

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Prácticas y Ejecución de Proyectos

FACULTAD DE FILOSOFIA Y EDUCACIÓN ESCUELA DE PEDAGOGÍA EDUCACION PARVULARIA PROGRAMA DEL CURSO

Teoría Microeconómica

MODELOS PSICOLÓGICOS DE LA EMOCIÓN. Curso de Interfaces Inteligentes I

La psicología y las últimas generaciones de educación a distancia. Alejandro Franco Portal Web Enseñanza de la Psicología

Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología 2010

Qué hacemos? Cómo lo hacemos? Quiénes somos?

Jornada Anual de la Red de Inserción Sociolaboral de Barcelona 18 de Marzo 2011 Nadia Benqué Red MUSHO, Ceefia Paris - France

LA INCLUSIÓN ESCOLAR, LABORAL Y SOCIAL SE INICIA EN LA FAMILIA

Dr. Eduardo Pateiro Fernández

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

MAX WEBER( )

Taller sobre la evaluación de programas de Recursos Humanos en Salud (RHS) São Paulo, Brasil, del 14 al 15 de mayo 2013

COLECTIVO DE INVESTIGACIÓN UPN 151 TOLUCA JUNIO 2015

Ejecución del Plan de Acción

3 JORNADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NES. Educación Sexual Integral y Educación y prevención del consumo problemático de drogas.

Cecilia Echecopar. Correo electrónico: DNI: Formación académica

Fecha de inicio: jueves 26 de marzo de Director: Cdor. Gustavo Roust. Fundamentación:

PROGRAMA DE COACHING PROFESIONAL EN SALUD

Universidad de Guanajuato LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO SU VINCULACIÓN CON LA INDUSTRIA QUIMICA

ACTA DE SEGUIMIENTO. CONVERSATORIO PARA EL PLAN DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 28 de julio de Ecohotel La Casona

Qué dice del diseño la enseñanza del diseño?

Misión y valores en las organizaciones sociales. Panamá, noviembre 15-18, 2012

Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

conferencias _ portafolio

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

ÁREA EDUCATIVA: UNA PROPUESTA DE TRABAJO SOCIAL DESDE LA ANIMACIÓN JUVENIL

AMBULATORIA. Ciudad de Buenos Aires, 17 al 20 de noviembre de 2010.

EL CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD EN EL ESTADO

Currículum Vitae. Lic. María de los Ángeles León Graciano

Talleres de Sensibilización

La gobernabilidad y gobernanza en las cadenas agrícolas

Descripción de contenidos mínimos

Programa Psicologia Institucional (2do cuatri 2015)

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA SOCIAL Y VIDA COTIDIANA

Evaluación del desempeño para empleados unión elegibles por el año fiscal 2016

Por una nueva gobernanza energética

Educación, territorio y comunidad: resignificando inclusión e interculturalidad

LA CONSTRUCCIÓN DE UN CURRICULUM DEMOCRÁTICO COMO SUSTENTO PARA LA ESCUELA DEL SIGLO XXI.

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

Curso Universitario de Musicoterapia en la Tercera Edad. Objetivos del curso. Perfil del alumnado. Homologaciones y Autorizaciones

EN BUSCA DE LA CLAVE DE LA RACIONALIDAD ABSOLUTA

Mediación de conflictos en la Empresa Familiar

Transcripción:

VI JORNADAS UNIVERSITARIAS Y III CONGRESO LATINOAMERICANO DE PSICOLOGIA DEL TRABAJO DE LA UBA. AUTOR: LIC. SILVIA KOFFSMON COLABORADORA: LIC. SANDRA FLORES NOMBRE DE LA PONENCIA UN TIPO PARTICULAR DE CRISIS EN UN ESCENARIO COMPLEJO: EL CAMBIO GENERACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES FAMILIARES Y LA CUESTION INTERGENERACIONAL.

Un Cambio Particular en un Escenario Específico La cuestión Intergeneracional de las Organizaciones Laborales Familiares. Introducción El enfoque de la complejidad en las organizaciones laborales. En este trabajo hacemos foco en el carácter abierto de las organizaciones laborales que, como sistema social interactúa con un entorno incierto e inestable. Tomamos la idea de J.Etkin cuando plantea toda organización (fabrica, banco, granja familiar, proyecto social) tiene rasgos de complejidad; no es un modelo de armonía natural ni opera en un medio estable y previsible. Esta formada por múltiples actores con diversidad de fines ( ) No es una maquina programada, sino un sistema que crece y enfrenta situaciones que no son previstas. (1) El enfoque de la complejidad nos permite analizar las diferentes lógicas que se conjugan en las organizaciones laborales familiares. Lo complejo nos interesa en tanto marco conceptual que ayuda a comprender la convivencia del orden y el caos, la razón junto a la emoción, lo planificado y todo lo que se sale de lo prescripto (2) Un escenario laboral especifico En el Enfoque de la Complejidad en las Organizaciones Laborales Familiares. Lo común de todo negocio o empresa familiar, mas allá de tamaños y tiempos de vida, es la convivencia de dos sistemas de roles: el familiar (lo intimo, territorio de emociones primitivas y básicas del ser humano) y el laboral (lo publico, económico, de propiedad y gestión). Este solapamiento de roles es la complejidad especifica de este escenario laboral. Dice J.Amat lo que hace especialmente compleja a la empresa familiar son precisamente estos estrechos vínculos entre familia, propiedad y empresa (3) Un Cambio Particular en la Cuestión Intergeneracional Siempre hubo asimetrías y diferencias entre los actores principales de los negocios familiares. Siemrpe la continuidad fue la meta deseada por fundadores que imprimían su sello particular a la organización. Siempre alguna generación posterior que continuo la historia, valores y creencias centrales del modo original de pensar el trabajo familiar. Siempre algún rebelde que se auto-excluyo eligiendo algo diferente. El diferente era uno.

Hoy se presenta una diversidad más compleja Por un lado el abuela/o fundadores, por el alargue de la vida, continua vigente trabajando y haciendo valer su visión del trabajo e ideas asociadas. (4) Por otro lado y como efecto de mercados laborales algo restringidos en ofertas laborales, las posteriores generaciones encuentran más fácilmente su inserción en la continuidad del negocio familiar. Y por ultimo, las generaciones mas jóvenes ingresan mas tempranamente al circuito del negocio familiar alternando a veces estudio y trabajo. Esta amplitud y diversidad generacional es un cambio abrupto que se genero en los últimos años. Este cambio especifico, genera una diferencia que ya no es individual, cada otro generacional presenta como un sistema particular, sus creencias y valores le dan un tono particular a la subjetividades laborales (cultura subjetiva) (5). Hay una nueva lógica que se suma al solapamiento de roles familiares y laborales: es la racionalidad generacional. Un Caso En este taller presentamos la caracterización principal de cada una de estas cuatro generaciones que hoy pueden convivir en las organizaciones laborales familiares. Planteamos que la amplitud y diversidad generacional se presentaría como un cambio abrupto, acontece, generando temores, dudas, incertidumbres y malestar psíquico en los actores. Cada generación se protegería, autoreferenciandose y estrechando vínculos con sus pares generacionales. De este modo cada otro generacional intentaría anular el sufrimiento desvalorizando al otro generacional. Así el hípercambio operaria como malestar psíquico individual y a nivel del colectivo laboral, instalando un clima de demandas, oposiciones y confrontaciones entre los diferentes actores y grupos. La resistencia al reconocimiento de cada uno de los otros generacionales impediría la continuidad del negocio familiar, al obstaculizar la necesaria colaboración y aporte de cada uno para alcanzar las metas comunes. La resistencia al cambio opera como conflicto de reconocimiento. Este cambio genera temblores también en el sistema familiar y se generan dilemas centrales entre fundadores y posteriores generaciones. En el caso que se presenta el dilema central enfrenta a una mama y su hija en el modo de pensar y gestionar el estudio de arquitectura fundado por el papa de la mama. Presentamos las diferentes cosmovisiones (baby boomers, generación X y la del nuevo milenio) y el choque generacional entre ambas. Un Modelo de Intervención Presentamos un modelo de intervención del Psicólogo del Trabajo, que a modo del planteo de la Dra. G.Filippi (8) proteja las subjetividades sufrientes y, a la vez,

contribuya a la continuidad del negocio familiar sin anular las diferencias generacionales. El enfoque de la complejidad, aludimos al pensamiento complejo que plantea Serieyx (9) ayudara a comprender la riqueza de la diversidad. También es saludable recordar: el cambio no es algo sencillo. Buenos Aires, 21 de Agosto 2009

Bibliografía 1. Dr. J. Etkin, Gestión de la complejidad en las organizaciones, la estrategia frente a lo imprevisto. Introducción, pag. 24, Oxford University Press, 2003. 2. Dejours, El factor humano, cap2., Ficha de cátedra Psicología del Trabajo, UBA. 3. Amat, La continuidad de la empresa familiar, cap. 2., Gestión 2000, España. 4-5-6. Revista Gestión, Artículos Penépole Trunk, Vientos de cambio y Entrevista a Tamara Erikson, marzo abril 2009. 7-8. Dra. Filippi y Dra. Elena Zubieta, Material de cátedra de la carrera de especialización Psicología del trabajo y las organizaciones, UBA, 2009. 9. Seriryx H., El big ban de las organizaciones, cap 12., Las lecciones del pensamiento científico, Ficha de cátedra, UBA.