COMPETENCIAS MATEMÁTICAS 1 COMPETENCIAS GENÉRICAS 2

Documentos relacionados
Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Ubicación de la asignatura. Propósito de la asignatura. Desarrollando proyectos. Asignaturas relacionadas. Una mirada hacia la optimización económica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Antes de iniciar el curso de álgebra, es necesario que verifiques tus conocimientos en la siguiente evaluación diagnostica haciendo clic aquí

SEMESTRE: CUARTO CORTE: I BLOQUES: I, II, Genéricas BLOQUE I. definen a una función paraa establecer si una relación. tabulares, (prueba de

PLAN DE EVALUACIÓN ACREDITACIÓN PRIMER SEMESTRE

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

4/2 GUIA PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO SEPTIEMBRE

',5(&&,Ï1$&$'e0,&$ 6(&8(1&,$)250$7,9$

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS PROGRAMA ANALÍTICO

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL DE LA ASIGNATURA: Álgebra

PREPA 3 Preparatoria No 3

CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO 4/2 LIC. JESÚS REYES HEROLES

EL PROBLEMA DE LA CAJA 1

5. Crear gráficos y objetos.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO COLEGIO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

Matemáticas VI: Estadística y Probabilidad

UNIDAD 7: PROGRESIONES OBJETIVOS

MOS EXCEL APLICAR FORMATO A CELDAS Y RANGOS. Aplicar formato a la estructura de las celdas.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en

TRANSIENTES EN CIRCUITOS RC y SU APLICACION A LA MEDIDA DE CAPACITANClAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD III FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Tecnólogo Profesional en Sistemas Informaticos (TPMI)

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en METALURGIA

CONALEP CANCUN 2 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION POR MEDIOS DIGITALES

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en METALMECÁNICA

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS SEMESTRE 2012-A. Cálculo Integral

R00/0715 FE-DB-04. CENTRO UNIVERSITARIO UTEG EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Formato de Planeación Didáctica. Fecha de elaboración.

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en PLÁSTICOS

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en ARTES GRÁFICAS

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller * MINERO METALURGISTA

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en

PROGRAMA DE ESTUDIOS MATEMÁTICAS II

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en

Sesión 8 Imagen y animación en PowerPoint

05 OCTUBRE 23 OCTUBRE 2015

3. Gestionar tablas MOS EXCEL CREAR TABLAS.

M465: Tanque de Agua. A) Presentación del problema

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en SEGURIDAD E HIGIENE Y PROTECCIÓN CIVIL

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

PROGRAMA EN VALIDACIÓN MATEMÁTICAS III SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIOS 1 DGB/DCA/

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en

PLANES CURRICULARES GRADO9º/ 01 PERIODO

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Optativa de área

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en

Bloque 4 Competencias a desarrollar:

Longitud Lado 1 Longitud Lado 2 Perímetro Área. En base a lo anterior, Cuál es la decisión que debe tomar Romualdo?

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Optativa de área

TUTORIAL PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE:

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 4 semestre Tipo de curso Obligatorio

CURSO DE COMPUTACIÓN 2 TEMA: Excel 2007 (básico) [ACTIVIDAD 9] Manejo de la hoja de Cálculo Excel 2007

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller*

Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación

Ubicación de la asignatura. Desarrollando proyectos. Asignaturas relacionadas. Plantas medicinales, Aprendiendo a cuidarme

Matemáticas IV: Geometría Analítica

NOMBRE DEL ALUMNO(A): PRACTICA: LUGAR FECHA DE REALIZACIÓN NO. 1 LABORATORIO DE INFORMATICA CALIFICACION:

Curso º ESO. UNIDAD 8: FUNCIONES Departamento de Matemáticas IES Fray Bartolomé de las Casas (Morón)

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en

COLEGIO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Sección Preparatoria Ciclo Escolar

APLICACIONES DE LA HOJA DE CÁLCULO

Universidad Autónoma de Tamaulipas Dirección de Educación Media Superior

CUADERNO Nº 11 NOMBRE: FECHA: / / Funciones. Interpretar y relacionar tabla, gráfica y fórmula de una relación funcional.

Hoja electrónica Microsoft Excel

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller *en

Profesor(a): Ing. Miriam Cerón Brito

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS

TRABAJO CON DOCUMENTOS LARGOS

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en

Identificación de la función exponencial en situaciones de su entorno.

ONDAS. Clasificación y magnitudes que las caracterizan. Ecuación de las ondas armónicas. Energía e intensidad. Ondas transversales en

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

bla bla Documentos Guía del usuario

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO COLEGIO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR ÁLGEBRA I (PROGRAMA DE ESTUDIOS)

Guía de inicio rápido para la versión de escritorio

PLANEACIÓN DIDÁCTICA. Nombre de la Asignatura LABORATORIO DE QUÍMICA

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en

4. Aplicar fórmulas y funciones.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL. Página 1 de 10

COMPETENCIA MATEMÁTICA 2º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Figura Tipos de formato condicional.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO COLEGIO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR

1º de E.S.O. Informática (Tecnologías) Actividades de recuperación

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

Transcripción:

La Función Logarítmica y la Función Exponencial 1. OBJETIVO: Identificar, en un circuito RC, que la relación entre voltaje y tiempo durante el proceso de carga/descarga de un capacitor, se modela a través de una función logarítmica y una función exponencial, respectivamente. LA PRÁCTICA INCIDE SOBRE EL DESARROLLO DE LAS SIGUIENTES: COMPETENCIAS MATEMÁTICAS 1 COMPETENCIAS GENÉRICAS 2 1. Construye e interpreta modelos matemáticos deterministas o aleatorios mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales o formales. 2. Propone, formula, define y resuelve diferentes tipos de problemas matemáticos buscando diferentes enfoques. 3. Propone explicaciones de los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales. 4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos y variacionales, mediante el lenguaje verbal y matemático. 5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento. 6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente magnitudes del espacio que lo rodea. 7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio un proceso o fenómeno, y argumenta su pertinencia 8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos. Se expresa y se comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 1 http://www.sep.gob.mx/work/sites/sep1/resources/localcontent/111950/9/a486.htm 2 2 http://www.sems.gob.mx/aspnv/video/diptico_competencias_altares.pdf 1

II. MATERIAL: Calculadora graficadora TI-Nspire CX EasyLink Sensor de voltaje Vernier Circuito con capacitor de 10 F, y resistencias de 22 k y 47 k III. INTRODUCCIÓN. Alguna vez has visto un flujo eléctrico? Es curioso pero, a pesar de que nuestro estilo de vida depende en gran medida de la electricidad, no podemos observar un flujo o corriente eléctrica directamente. Sin embargo, podemos imaginar que éste, se comporta de forma similar a una corriente de agua que sale del fondo de un tanque, con una cierta presión, cuando hay una diferencia en los niveles de agua de los dos recipientes, como se muestra en la figura siguiente: Fig. 1 El líquido almacenado fluirá del tanque 1 al tanque 2, gracias a la presión hidrostática generada por la diferencia de alturas en los niveles de agua en los dos tanques. Este mismo principio de funcionamiento lo encontraremos en la práctica que nos proponemos realizar, ya que las cargas eléctricas fluirán gracias no a una diferencia de alturas, pero sí a una diferencia de voltaje V, voltaje que fluirá en el circuito (Fig. 2) desde una fuente hasta un capacitor C cuya carga inicial es cero. Un capacitor (o condensador), es un componente electrónico usado para almacenar energía eléctrica. Conviene saber que muchos de los dispositivos electrónicos que usamos lo tienen, como las calculadoras y las cámaras fotográficas. En las cámaras, antes de usar el flash electrónico, la energía es transferida de la batería al capacitor. Esa energía se disipa rápidamente en el flash cuando se pulsa el botón. El resultado es una luz brillante! V Fig. 2 A continuación, obtendremos, con el apoyo de la TI-Nspire, el EasyLink y el sensor de voltaje, datos correspondientes al proceso de carga del capacitor y, posteriormente, su respectiva descarga. 2

IV. INSTRUCCIONES: 1.- Crea en tu calculadora un Nuevo Archivo 2.- No es necesario guardar los cambios. Da click en NO 3.- Selecciona Añadir Vernier DataQuest 4. Conecta el EsayLink a la calculadora y ésta mostrará en pantalla la primera lectura correspondiente al sensor utilizado 5. Configura el Experimento con b 1-7-1, como se muestra en las pantallas Fig. 4 3

6.- Selecciona la opción Intervalo (segundos/muestra) e introduce 0.03 y en Duración pondremos 2 segundos, que es lo que durará el experimento. Esta configuración nos permitirá tomar suficientes datos del proceso de carga del capacitor 7.- Inicia la recopilación oprimiendo Y activando el interruptor del circuito simultáneamente 8.- Por la duración del experimento que es muy breve, enseguida obtendrás la siguiente pantalla que te muestra la carga del condensador 9.- IMPORTANTE! Guarda el documento para su uso posterior en un archivo con el nombre carga pulsando 1 4, como se ve en las pantallas siguientes 4

10. A continuación, apaga el interruptor del circuito para descargar el capacitor. Simultáneamente debes pulsar para colectar los valores del voltaje de esta segunda etapa del experimento 11. Guarda también los datos de la descarga en un archivo con este nombre pulsando -1-5 V. EJERCICIO z En cada uno de los enunciados siguientes, se describe el comportamiento de una variable a medida que la variable independiente va aumentando. Relaciona las gráficas de la derecha, con los enunciados de la izquierda, colocando el número correspondiente dentro del paréntesis respectivo 1. La variable dependiente cambia con velocidad variable. Primero aumenta rápidamente, después más lentamente hasta detener su crecimiento. De inmediato, comienza a disminuir rápidamente, después lentamente hasta detenerse y finalmente comienza a aumentar nuevamente. ( ) 2. La variable dependiente aumenta a velocidad constante ( ) 3. La variable dependiente disminuye, primero rápidamente y después muy lentamente, hasta estabilizarse ( ) 5

4. La variable dependiente crece y después decrece. Este comportamiento se repite indefinidamente. ( ) 5. La variable dependiente aumenta, primero rápidamente y después muy lentamente, hasta que su valor tiende a estabilizarse ( ) 6. La variable dependiente aumenta rápidamente al principio y después más lentamente, hasta detener su crecimiento. Inmediatamente después, inicia su decrecimiento, primero lentamente y después rápidamente. ( ) VI. OBTENCIÓN DE LAS FUNCIONES DE AJUSTE 1.-Datos de la carga del condensador. Primeramente abre el archivo carga desde c Puedes buscar en Mis documentos o en Reciente 2- Para el caso de los datos de la carga del capacitor, éstos corresponden a una función creciente cuyo dominio comienza en 0 segundos. Este crecimiento primero se da, de acuerdo a la gráfica, a una gran velocidad y después muy lentamente, hasta que el voltaje se estabiliza. El comportamiento anterior corresponde a una función logarítmica. El dominio de la función logarítmica son los reales positivos, es decir, el 0 no forma parte de él. Por lo tanto, dado que nuestros datos sí lo incluyen, deberemos hacer lo siguiente para disponer de un conjunto de datos que solo contenga números positivos. 6

3. Estando en Vista tabla 4.- Selecciona los datos exceptuando los de la primera fila correspondientes al cero, usando g ñ OJO 5.- Observa con atención el número de datos colectados, pues vas a copiarlos utilizando C en una nueva página. Ya que están seleccionados, con c añade Listas y Hoja de Cálculo. Ubícate en la primera fila y con g indicas las celdas en donde se pegarán los datos. Recuerda que al número total se le ha de restar uno, el de t=0, si tienes 67 muestras ahora son 66 datos. 6.- Ya que tienes ubicadas las celdas utiliza V, como en tu computadora 7

7.- Ahora que tienes tus datos sin t = 0, etiqueta las columnas, ubicándote en las celdas superiores. Escribe ti para el tiempo y pot para el voltaje 8.- Añade una nueva página con c selecciona Datos y Estadística 9.- Ubica el cursor en el centro de la parte inferior de la pantalla, da click y selecciona la variable ti. 10.- Ahora haz lo mismo en el lado izquierdo, da click y selecciona pot. Observa tu gráfica Esta es nuestra gráfica de carga sin el valor inicial de t = 0 8

11.- Realizaremos en esta gráfica la función de ajuste. Con b -4-6 12.- Selecciona Mostrar logarítmica 13.- Nos muestra la función de ajuste y = 7.01473 + 0.662833ln(x) 14.- Puedes hacer un Zoom-Alejamiento 15.- La gráfica de datos y la función de ajuste Para la función de ajuste de la carga y = 7.01473 + 0.662833ln(x) Cuál es el dominio y la imagen? Dominio: Imagen: 9

2.- Datos de la descarga del condensador. Abre el archivo descarga desde c Mis Documentos En este caso, observamos con mucha claridad que la gráfica de nuestra función es decreciente. En los primeros instantes, el decrecimiento es muy rápido y después es muy lento, tanto, que al final el voltaje se estabiliza aproximándose a cero. Este comportamiento corresponde al de una función EXPONENCIAL. Obtendremos una función de ajuste para los datos colectados, posicionándonos en Vista Gráficos Con b -4-6-A obtendremos la función, sigue las pantallas 10

La función obtenida en este caso no ha sido la mejor, si es así, puedes tratar de la manera siguiente Añade una página con Datos y Estadísticas utilizando c. Selecciona tiempo en el eje X Y selecciona potencial en el eje Y Ahora con b -4-6 traza la función de ajuste Selecciona exponencial 11

La función obtenida, sigue sin ser la requerida. Prueba de la siguiente manera En Vista Gráficos revisa la ecuación dada Añade una página con c Gráficos y escribe la función en la línea de entrada f 1 = a e -cx Estando en f 2 con el botón derecho del mouse selecciona en tipo de gráfico diagrama de dispersión Busca la tecla Var y selecciona para X 12

Para Y selecciona La gráfica mostrada será Con b Acciones- Insertar deslizador En el primer deslizador asignamos la variable a, el valor numérico también puede cambiarse Repetir b-1-a para agregar un deslizador para la variable c Si al manipular los valores de las variables no logras obtener una función adecuada, puedes agregar una tercera variable en tu modelo. Posiciona el cursor en la línea de ingreso y da click. 13

En caso de estar las entradas de dispersión para X y Y, con el botón derecho del mouse selecciona en el tipo de gráfico función y con ubícate en f 1. Añade la variable b Agrega un nuevo deslizador para esta variable. Puedes además, configurar el paso de valores del deslizador, ubicándote en él y dando con el botón derecho del mouse En tamaño de pasos asigna el valor en el que la variable cambiará Trabaja los valores de las variables en los deslizadores propuestos, hasta que encuentres la que consideres, sea la mejor función de ajuste pata tus datos Para la función de ajuste de la descarga Y = 3.25e -1.2 + 1.15 Cuál es el dominio y la imagen? Dominio: Imagen: 14

VII. Contesta de acuerdo a tu trabajo Cuál es la función de ajuste de la carga que encontraste? Y = Cuál es el dominio y la imagen? Dominio: Imagen: Cuál es la función de ajuste de la descarga que encontraste? Y = Cuál es el dominio y la imagen? Dominio: Imagen: VIII. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA. Investiga, cuál es la relación que existe entre la función logarítmica y la función exponencial 15