Es el envenenamiento causado por la mordedura de araña.

Documentos relacionados
Clase Arachnida. Anatomía externa de una araña. Orden Araneae las arañas. Loxosceles. Dr. Alfonso Zavaleta 1

macho y hembra), defendiendo con ferocidad su espacio vital.

LACTRODECTUS MACTANS LOXOSCELES LAETA

Arañas de Importancia Médica en la Argentina

Tema 3. Composición de venenos. Aspectos. clínicos y patológicos. I

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

FICHA DE INVESTIGACION DE CASOS DE DENGUE HEMORRAGICO

PICADURAS Y MORDEDURAS POR ANIMALES PONZOÑOSOS

CLÍNICAS MC MUTUAL. Esther Berezo Calvo Pablo Borrero Borreguero

LESIONES POR ANIMALES EN VERANO FANECAS

III IMPORTANCIA MÉDICA DE LOXOSCELES. La Organización Mundial de la Salud considera cuatro géneros de arañas de

HISTORIA CLÍNICA DE URTICARIA (GUR)

Situaciones de enseñanza y aprendizaje

SERPIENTES Definición:

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por mordedura de loxosceles (Loxoscelismo)

Lo que debe saber cuando operan a su hijo

Serie: Salud Ambiental en pocas palabras. Nº 4. Araneísmo. Autor: Adolfo de Roodt Revisor: Ernesto de Titto. Edición 2015

ARACNIDISMO EN EL URUGUAY DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGIA Y MICOLOGIA

CONVULSIONES FEBRILES

Dengue en la vigilancia del síndrome febril agudo. Zoonosis. FJ Muñiz

Lupus Eritematoso Sistémico

Enfermedad de Kawasaki

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

PREVENCIÓN ANTE POSIBLES PICADURAS O MORDEDURAS DE ANIMALES PONZOÑOSOS

COAGULOPATIA OBSTETRICA


Dr. Roberto Salas Muñoz

COMITÉ REGIONAL DE CONTROL Y VIGILANCIA PARA EL HANTA

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: TURISMO. SUBSECTOR: SERVICIOS TURISTICOS Código:CSPN0071

POR FIN UN ANTÍDOTO CON PEDIGRÍ. El 1º de su clase NUEVO

TRASTORNOS HEMORRÁGICOS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso

Accidentes por animales ponzoñosos en pacientes internados en un hospital de niños en Lima, Perú. Estudio retrospectivo en el periodo

Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E )

MÉDICOS TEMARIO ORIENTATIVO DEL EXÁMEN DE IDONEIDAD PROFESIONAL. a. MÓDULO I: ENFERMEDADES INFECCIOSAS. 1) Manifestaciones de la infección.

ALERTA ANTE POSIBLES PICADURAS O MORDEDURAS

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Dr. Benjamín Zatarain Intensivista. Síndrome de HELLP

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGIA

IV. Salud 9,0 7,3. Total Costa Sierra Selva

CUADERNILLOS DE TOXICOLOGIA 2001

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

INTOXICACION POR VENENO DE ARAÑA LATRODECTUS MACTANS.

Los Trastornos de la Marcha y las Caídas en ancianos Dra. Bárbara Leyva Salermo

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado

Cómo atenderlo racionalmente. Dra. Miriam E. Bruno Hospital Carlos G. Durand

Intensificación de Vigilancia Epidemiológica Escorpionismo Entre Ríos

CIE -10 T63 Efecto tóxico del contacto con animales venenosos,, intoxicación por veneno de alacrán

Información necesaria para diagnosticar la difteria

IV. Salud. Año. Variación porcentual ( ) Total 8,0 7,3-0,7 Costa 9,0 7,6-1,4 Sierra 7,3 7,6 0,3 Selva 5,3 4,9-0,4

apéndices locomotores formados por siete segmentos terminados en dos o tres uñas.

Ministerio de Salud. Cuidémonos del Virus HANTA. Subsecretaría de Salud Pública. Seremi de Salud Región Valparaíso

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

INTOXICACIONES POR ANIMALES VENENOSOS. Dr. Ramos Fernández Servicio de Anestesiología y Reanimación HGU Gregorio Marañón

Araya S, Sanabria G, Cárdenas B, Barbosa M, Lovera L y Arbo A. Instituto de Medicina Tropical

Año 3 Nº de julio de Enfermedad

Mononucleosis Infecciosa Puesta al día Policlínica. Dra. Patricia Arizmendi

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por accidente ofídico bothrópico

CIRCULAR DE MEDIDAS DE PREVENCIÒN Y RECOMENDACIONES ANTE MORDEDURAS DE ANIMALES PONZOÑOSOS

Simpaticomimético de acción central.

TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados

CUADRO CLINICO EN PEDIATRIA DE LAS ETV JORGE ALBERTO GUERRERO LOPEZ DE LARA MEDICO PEDIATRA

ISBN en trámite. Definición

VIII REFERENCIAS. Appel 2005 Insights into brown spider and loxoscelismo Brazil Department of Cell Biology, ISJ 2: Pag

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN Y MEDIDAS DE PREVENCION Y ATENCIÓN DE ACCIDENTES POR MORDEDURA DE ARACNIDOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

Objetivos Específicos Que el estudiante sea capaz de: Contenidos Programáticos Metodología Evaluación INTRODUCCIÓN AL CURSO

PICADILLO CLINICA MEDICA A

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013

Steatoda nobilis (Thorell, 1875)

INTOXICACION POR PONZOÑA DE ANIMALES

Sobre lesiones por serpientes, rayas, alacranes y arañas

PICADURA POR ARÁCNIDOS EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA ESTUDIO DE CASOS. Revista de Investigación e Información en Salud

Guía practica de Hematología y bioquímica

Loxoscelismo: Evaluación Clínica, Tratamiento y Prevención Carlos Alberto Mendoza Ticona 1, César Cabezas Sánchez 1. 1

INFORME EPIDEMIOLOGICO DE CASOS DE MORDEDURAS DE ARAÑAS A PROPOSITO DE UN CASO EN LA RED DE SALUD CAMANA. REGION DE SALUD AREQUIPA

ENFERMEDADES POR ARTRÓPODOS. PARTE I:

Documento informativo sobre la prevención de accidentes con animales en el Parque Nacional Talampaya

Dengue. Hospital Policial Febrero de Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi

Escamas: descamacion de la piel en diferentes formas: furfuracea o laminosa.

Información general. Encefalitis Centroeuropea. La Enfermedad

Picazón o comezón severa durante el embarazo? Puede ser la colestasis intrahepática del embarazo Colestasis Intrahepática del Embarazo (ICP)

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

SE ANIMALES PONZOÑOSOS ÁREA DE EPIDEMIOLOGÍA REGIÓN SANITARIA 1

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

Convocatoria y Bases en el B.O.R. número 158, de 29 de diciembre de 2010

TROMBOPENIA EN EL EMBARAZO

PROTOCOLO DE TRANSFUSION SANGUINEA CENTRO TRANSFUSIONAL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL

ANEXOS ANEXO 1 ANEMIA APLASICA ADQUIRIDA

LAS CAUSAS DE LA ENFERMEDAD EN M.T.CH. LAS CAUSAS DE LA ENFERMEDAD EN MTCH

Transcripción:

Es el envenenamiento causado por la mordedura de araña. LAS ARAÑAS: son artrópodos que se caracterizan por tener dividido el cuerpo en dos partes, una anterior (cefalotórax) y otro posterior (abdomen).

Las arañas de importancia en la salud pública pertenecen a la siguiente clasificación: Phylum Arthropoda Clase Arachnida Orden Arachneae Familia Scytodidae Géneros Loxosceles, Latrodectus, Phoneutrya, Lycosa

El aracneismo por Loxosceles laeta (Loxoscelismo) es un envenenamiento frecuente en las zonas urbanas y urbano marginales de costa y sierra del Perú, debido a los hábitos domiciliarios del artrópodo y a los graves daños que puede ocasionar el veneno que en algunos casos son causa de muerte.

El aracneismo por Latrodectus mactans (Latrodectismo) es un envenenamiento poco frecuente, predominantemente rural, en la costa y sierra peruana. Su incidencia e implicancia en salud pública es menor que la del loxoscelismo.

La araña Phoneutria habita en la selva y en la costa norte del país, es de color oscuro de mediano tamaño, se encuentran frecuentemente en las proximidades de la vivienda, en los materiales de construcción, maderas, troncos, ramas, pequeños enrocados. La araña Lycosa araña lobo o araña corredora cuya picadura sólo produce dolor local y edema que regresionan sin ningún tratamiento.

En el País, se puede encontrar éstas arañas peligrosas para el hombre, siendo las más importantes 1.- el Latrodectus y 2.- el Loxosceles.

DEFINICIÓN: Es el envenenamiento causado por la mordedura de la araña del género Latrodectus ESPECIES: mactans, hespeus, variolus, bishopi, geometricus. * identificándose en el Perú la Latrodectus mactans Conocida como viuda negra o lucacha o wilca.

Silvestre, diurna. Color negro con manchas rojas carmín Diformismo sexual Aparato bucal fino y poderoso. H= 1.5 a 3 cm. M= 0.5 Tiene acción durante verano

Se ubican en casi todo el mundo incluso en zonas de climas extremos

En zonas rurales se le conoce también como Araña del Trigo. En bodegas de pasto, letrinas, y otras dependencias domiciliarias. Accidente latrodéctico mayormente en verano y otoño, durante el día, fuera de la vivienda. El 70% de accidentes se da durante faenas agrícolas. Es más frecuente en hombres jóvenes.

"Latrotoxina", principal componente tóxico, actúa sobre las terminaciones nerviosas (neurotoxicidad). Tiene además enzimas tales como la hialuronidasa y el ácido D- aminobutírico

En zona de mordedura: Se observa una mancha roja vinosa, con dos puntos equimóticos. Hay un área de hipoestesia rodeada por otra de hiperestasia.

Efectos inmediatos. Efectos locales Efectos sistémicos Efectos cardiovasculares Efectos respiratorios Efectos neurológicos Efectos gastrointestinales Efectos genitourinarios Efectos dermatológicos Efectos Músculo esqueléticos

Grados de Envenenamiento GRADO DE INTOXICACIÓN CUADRO CLÍNICO Grado I o Leve Dolor en sitio lesión, en Región lumbosacra, abdomen. Astenia, adinamia, diaforesis, Sialorrea, hiperreflexia Grado II o Moderada Grado III o Severa Cuadro anterior, acentuado Disnea, lagrimeo, cefalea, espasmo Contractura, o rigidez muscular, Priapismo Cuadro anterior acentuado, miosis Midriasis, confusión, alucinacioines Trastornos de ritmo Cardiaco, broncoespasmo. Riesgo muerte a 24 h

Certeza: visualización de Latrodectus mactans. Antecedentes epidemiológicos: en zonas rurales y faenas agrícolas. Análisis de laboratorio: - Hemograma - Pruebas bioquímicos aumentada. - Orina. - Electrocardiograma.

de mantención: hidratación, analgésicos. TERAPIA FARMACOLOGICA Suero de venta comercial en la mayoría de países. Suero equino Ig G de L. mactans. Altamente efectivo en disminuir la sintomatología y reducir la necesidad de hospitalización. Relajación muscular: Diazepam: 5 10 mg. Cada 3 4 h. como sea necesario. Metocarbamol o Gluconato de calcio. Analgésicos: Como la codeína, meperidina.

Uso de insecticidas en viviendas rurales infestadas Educación en prevención del accidente laboral Mantener depredadores naturales avispas (insectos himenópteros), y aves Educación a la comunidad Quemar pastizales Empleo de ropa de protección (botas, camisa con mangas larga, etc.) Revisar la ropa y el calzado antes de usarlo, sobre todo en el campo. Empleo de insecticidas de acción residual en las áreas cultivadas.

DEFINICIÓN: Cuadro tóxico producido por el veneno que inyectan arañas del género Loxósceles en el momento de la mordedura. ESPECIE: Loxosceles laeta, habitualmente doméstica. Loxosceles rufescens. Nombres comunes: Araña de los rincones, araña marrón, araña parda.

Es pequeña < 3 cm. Coloración amarillenta castaña a gris. CARACTERÍSTICAS Tiene 6 ojos ( 1 par anterior y 2 pares laterales). Poco agresiva salvo en altas Tº (Verano). Temperamento tímido, suele encontrarse en los rincones oscuros.

CARACTERÍSTICAS Tiene actividad nocturna. Muy frecuente dentro de los domicilios ( calzados, ropas guardadas x tiempo prolongado) El veneno: Es en parte proteico y termolábil. Tiene acciones: Necrotizantes, Hemolíticas y Anticoagulantes.

En general el accidente inicialmente no tiene síntomas, por lo que la consulta suele ser tardía. Se pueden presentar dos cuadros: - Cutáneo (74-98 %) - Cutáneo visceral Hemolítico ( frecuentes en niños pequeños).

Con una frecuencia del 85%. Es habitualmente de comienzo brusco y en 3/4 de los casos existe dolor urente, prurito local o dolor indefinido; en el restante se presenta como aumento de volumen. Existen dos tipos de loxoscelismo cutáneo: el necrótico (más frecuente) y el edematoso (raro). El loxoscelismo cutáneo necrótico ocurre en un 75% de los casos y aparece en las primeras 24 horas. El signo "rojo", "blanco" y "azul" es típico del loxoscelismo. Pueden instalarse vesículas y/o bulas hemorrágicas.

1º : Eritema con edema duro en el lugar de la picadura. Placas marmórea (áreas equimóticas y isquémicas pálidas), vesículas y ampollas. Puede acompañarse de fiebre y de exantema, cefalea, emesis, mialgias, fatiga, escalofríos y somnolencia. Del 5º - 7º día la placa se engrosa, se escara, deja una úlcera de bordes irregulares. Tarda hasta 2 meses en cicatrizar. RIESGO. Sobreinfección Bacteriana.

Loxoscelismo: Placa livedoide en la cual asientan ampollas y una escara en formación Loxoscelismo: Extensa escara con desprendimiento parcial de sus bordes

Con una frecuencia del 15%. Es grave y de alta letalidad si no es tratado. Se agrava con compromiso multisistémico, del sensorio y muerte. Los exámenes de laboratorio muestran: anemia, trombocitopenia, TP y TTPK aumentados, compromiso hepático, hematuria, hemoglobinuria.

Además del cuadro local entre las 6-48 hrs se presenta lo siguientes síntomas: - Escalofríos, fiebre, ictericia, hematuria, hemoglobinuria, anemia hemolítica, petequias, equimosis. - Shock e IRA por hipoflujo renal, hemoglobinuria, CID. - Causa de muerte: IRA

Una vez que se confirma el diagnostico de loxoscelismo es importante monitorizar y controlar: Hemólisis, hemoglobinuria (hemograma con recuento de plaquetas) Hematuria (sedimento de orina) PT (Tiempo de Protrombina), PTT ( Tiempo de Tromboplastina). Test de función renal (creatininemia)

INESPECÍFICO: Asepsia del área Analgésicos, antihistamínicos, corticoides sistémicos, antibióticos de amplio espectro y dapsona en casos graves. ESPECÍFICO: Antiveneno loxoscélico.

El pronóstico del LC es bueno. Las formas livedoides que en algunos casos puede evolucionar hacia la formación de una escara, úlcera y eventualmente cicatrización queloídea, a veces retráctil, dejando secuelas deformantes que requieren corrección quirúrgica. En LCV si se produce compromiso sistémico, el mayor riesgo para la vida del paciente está entre los primeros 2 y 3 días. Luego persiste un período de mal pronóstico hasta la recuperación de la función renal, que ocurre habitualmente durante las 2 primeras semanas de ocurrido el accidente.

Mantener normas de aseo, higiene y orden en todos los recintos, detrás y debajo de los muebles, rincones, parte posterior de los cuadros, detrás del lavaplatos y artefactos de baño. Aspirar prolijamente en forma periódica. Separar camas de muros para evitar que al bajar las arañas lo hagan por ellas. No colgar ropas ni toallas en los muros o puertas. Revisar y sacudir la ropa y zapatos antes de ponérselos. Revisar la cama y los rincones antes de acostarse. Evitar que los niños jueguen a la escondida al interior del closet o cajas que no hayan sido previamente revisadas por adultos responsables. Al ingresar a un recinto oscuro, sucio o que haya permanecido cerrado por mucho tiempo, hágalo con precaución, iluminando y provocando ruido para dar tiempo a las arañas para que se aleje de Ud. Educar sobre estas materias a su grupo familiar y personas cercanas.

http://www.diresacusco.gob.pe/inteligencia/epidemiologia/asis/asi S%202006/BOLETINES%202006/BOLETIN%2029-2006%20DIRESA%20CUSCO.pdf http://www.minsa.gob.pe/dgsp/documentos/deais/norma%20final %20Ponzo%C3%B1osos-2004.pdf CARRILLO N. Arañas y serpientes muy venenosas en el Departamento de Lima. Univ.Nac.Mayor de San Marcos. Lima. Pub. Museo Historia Natural Javier Prado, Serie A. Zoología. 1977. MAGUIÑA C, ALVAREZ H, TERSHIMA A., FALCONI E, LEGUIA P, GOTUZZO E, et al. Estudio clínico epidemiológico de Loxocelismo en adultos: 1985-1990. V Congreso Panamericano de Insectología II Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. Libro de Resúmenes II 41. Ed. Col. 1991.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ZAVALETA, A., SANABRIA H. Aracneismo. En: Urgencias en Medicina Interna. Segunda Parte. Cap. VIII Lima p. 414-462. 1990. DELGADO A., 1969. Loxocelismo: 1. Formas clínicas del síndrome cutáneo. Revista Sociedad Peruana Dermatología 3(1): 73-88. http://forotarantulas.mforos.com/1138147/9121937- victor-sandoval-picado-por-una-loxosceles/ http://www2.udec.cl/~lpalma/loxocelismo/loxocelismo.html http://www.semes.org/revista/vol20_1/10.pdf

[[[[ -- GRACIAS -- ]]]]