ALGUNOS ASPECTOS DE LA EXPLOTACION DE LAS MINAS DE LA HISPANIA EN LA EPOCA REPUBLICANA

Documentos relacionados
Bocamina. Del 8 de septiembre al 6 de noviembre de Museo de la Ciencia y el Agua

TEMA II Hispania romana

El territorio de España en la Antigüedad. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

EXCURSIÓN A SEGÓBRIGA

LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LA CONQUISTA ROMANA: LA ROMANIZACIÓN

CITERIOR Y ULTERIOR LAS PROVINCIAS ROMANAS DE HISPANIA EN LA ERA REPUBLICANA. José Manuel Roldan Hervás Fernando Wulff Alonso

El territorio de España en la Antigüedad. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

II. EDAD DEL HIERRO. PROTOHISTORIA Colonizaciones Invasiones indoeuropeas Tartessos Colonizaciones históricas

TEMA 14. LA EDAD ANTIGUA.

Eneas Latino Ascanio Alba Procas Numítor Amulio Rea Silvia Rómulo Remo Palatino 21 de abril del 753 a. C.

La Romanización de la Península Ibérica

Poblado de esclavos mineros en Fuenteobejuna

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

U.9. La civilización romana.

HISPANIA ROMANA 218 a.c.-476 d.c

TEMA 01.- LA HISPANIA PRERROMANA

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD

I. Comunidad Autónoma

PREHISTORIA E HISTORIA

La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c.

HIJOVEJO: TESTIGO DE LA CONQUISTA ROMANA EN LA SERENA Por Antonio Santos Liviano

Anverso y reverso de la tésera de hospitalidad encontrada en el sitio denominado La Ciudad en 1880, en el término de Paredes de Nava.

LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA TEMA1

Los Romanos. De la Monarquía al Imperio, La expansión y la organización del Imperio, La vida cotidiana en Roma.

LA ECONOMÍA A DE LA HISPANIA ROMANA LA HISPANIA ROMANA

LA EDAD ANTIGUA. Después de la prehistoria empieza la edad antigua. La edad antigua es una etapa de la historia de hace mucho tiempo.

El Blog de Sociales. EL MUNDO ROMANO

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala

DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA ALUMNA_MPLM. SEDE PROFUNDIZA_ VILLACARRILLO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala

VISITA AL PECIO DE ORANJEMUND (NAMIBIA)

Unidad 6. Viaje a la antigua Roma

Desarrollo de la minería en la República Argentina

01. Observa la imagen de un poblado del Neolítico y haz lo que se pide:

LOS PUEBLOS PRERROMANOS (estuvieron en España antes de los romanos):

crisol de pueblos y culturas. La Península nsula Ibérica en la prehistoria. Un crisol de pueblos y culturas.

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2017 SIES EN ARONA

La Prehistoria y la Edad Antigua. Tema 1

En el paleolítico los hombres y las mujeres eran nómadas, Por. Qué es una tribu? Crees que el ser humano podía sobrevivir

Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio. UNIDAD 7: Origen y expansión del islam

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SEGÓBRIGA- MINAS DE LA MORA ENCANTADA - MONASTERIO DE UCLÉS

POBLADORES DE LA PROTOHISTORIA

Prehistoria. La Edad de los Metales. Dossier ÍNDICE. Hacia el III milenio a.c. se descubre la técnica para purificar los minerales y obtener metal.

Los Secretos del Mercado de la Plata

Las explotaciones mineras y la romanización de Hispania

I. Comunidad Autónoma

A N T E S D E L O S R O M A N O S

Introducción. Tema 12: Andalucía en tiempos de las colonizaciones

"La vivienda española destaca por su mala dotación de instalaciones y equipamientos" - pisos Al día

TEMA 1: Prehistoria e Historia Antigua

HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

OPVLENTISSIMA SAGVNTVM

90 bienes, paisajes e itinerarios

PARQUES ARQUEOLÓGICOS

José María Mantecón Jara Fundación Río Tinto

Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA

UNIDAD 9. LA PREHISTORIA. Temporalización evaluación Nº sesiones. OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN CONTENIDOS DIDÁCTICOS

Reproducción simple del capital.

Expansión territorial

La moneda. Las monedas más importantes: v >euro >dólar canadiense >dólar >peso [mexicano]

QUÉ ES LA HISTORIA. Para qué sirve la Historia?

Unidad 12 La civilización romana

EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA

Lucía Ortega Gallego

MUSEALIZAR EL PAISAJE Desde la Arqueología

Plan Docente de la asignatura "Historia de la España romana"

MONARQUÍA ( a.c.) Gobernada por un rey. Máximos poderes

LAS INSCRIPCIONES FUNERARIAS DEDICADAS A LIBERTOS EN LA CIUDAD DE ASSIDO 1

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA

El burgo o ciudad se organiza alrededor de los mercados y de las catedrales.

ATLAS HISTÓRICO DEL MUNDO ROMANO

Sistema de Explotación Navia

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 1: LAS RAÍCES. LA HISPANIA ROMANA

LIG 140 Mina interior y corta de Bodovalle

Los romanos poseían el mejor ejército de la época, formado por legiones y que se distribuía por todos los territorios conquistados.

RAETIA GALIA PANONIA DALMACIA DACIA M

JACA CAPITAL DEL PIRINEO ARAGONÉS

FACTORES IMPORTANTES EN LA RECUPERACION ECONOMICA DE MINERALES Exploración mineral Estudio de factibilidad Desarrollo de la mina Minado Procesamiento

de noviembre de 2003 BOA Número 136

NIVEL I. MÓDULO II. ÁMBITO SOCIEDAD. TAREAS

PRUEBA ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO SOCIAL

VIII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MINERÍA Y METALURGIA HISTÓRI- CAS EN EL SUDOESTE EUROPEO. Granada, de junio de 2014.

Assessment: From Republic to Empire

LOS ROMANOS El Mediterráneo como eje común.

GADIR, UNA ISLA AL FINAL DEL MUNDO

CRISIS URBANA A FINALES


CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS

ROMA: DEL IMPERIO A LAS INVASIONES UNED SENIOR AULA DE XÀTIVA MÓDULO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

ACTIVIDAD PARA LOS ALUMNOS DE 2DO. A, B, C Y D DE HISTORIA UNIVERSAL

Las importaciories~ae vajilla fina de barniz negro en la Cataluña sur y occidental durante el siglo III ac

GUÍA APRENDIZAJE HISTORIA 3ª EV 1º ESO

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada

ASIGNATURA/ CURSO TIPO CRÉDITOS EL LEGADO PATRIMONIAL DE LA MINERÍA Y METALURGIA DEL MUNDO ROMANO

Historia de la industria del cobre

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE ROMA

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

MANUAL DE DERECHO CONSULAR

Conociendo la FILATELIA

Transcripción:

ALGUNOS ASPECTOS DE LA EXPLOTACION DE LAS MINAS DE LA HISPANIA EN LA EPOCA REPUBLICANA C. DOMERGUE Université de Toulouse - Le Mirail (Francia) En esta ponencia, quisiera poner de relieve los rasgos más destacados de la explotación de las minas de La Hispania a fines de la República romana (siglos 11 y 1 a.c.), respecto a la localización, tipo e importancia de estas minas, a las estructuras de explotación (administración estatal, empresas mineras, etc.), a las consecuencias socio-económicas de esta actividad. l. Las minas: localización, tipo, importancia No hay que pensar, que, después de derrotar a los Púnicos a fines del siglo III a.c., Roma se apoderó de todos los yacimientos mineros de España. Claro que lo conseguirá, pero sólo a fines de las guerras cántabras (19 a.c.). Ahora bien, en la misma época republicana, la importancia y extensión de las áreas mineras explotadas no fueron iguales durante los dos últimos siglos a.c. Las podemos más o menos determinar gracias a las fuentes literarias y a la arqueología (prospecciones, excavaciones). Vamos a considerar la situación en dos momentos: - a principios del siglo 11, dado el territorio conquistado por Roma, sólo las minas del Nordeste (Priorato) y sobre todo del Sudeste (Cartagena, Mazarrón, Sierra Almagrera) han caído en sus manos. En cuanto a las de Sierra Morena, parece que, hasta el final de las guerras lusitanas (138 a.c.), por varios motivos (inseguridad, carencia administrativa, falta de prospectores, etc.), no tuvieron ninguna actividad, a parte de la zona de Riotinto. Sin embargo, el beneficio empieza a gran escala a finales del siglo 11: las excavaciones recientes de la mina La Loba (Córdoba) lo confirman otra vez.

92 C. DOMERGUE segundo momento: el siglo 1. Entonces las grandes zonas de explotación son el Sudeste, Sierra Morena oriental y central, y también Riotinto. Podemos catalogar 45 sitios explotados; entre ellos algunos son de cobre, otros pocos de cinabrio, mientras 35 (29 en Sierra Morena, 6 en el Sudeste) son de plata y plomo. Y no suelen ser sitios de poca extensión: por ejemplo en la Sierra de Cartagena, las minas se extienden en kilómetros cuadrados, y lo mismo ocurre en sierra Morena: en el sector de Fuenteovejuna (Los Eneros, El Piconcillo), en Alcaracejos, etc. Por consiguiente, se puede decir que, en la época republicana, la mayoría de las minas explotadas en España (fig. 1) son de plata; además son minas ricas: desde medio kilo hasta 5 kilos de plata por tonelada de plomo, y a veces más. Fig. 1. La explotación de las minas y la producción de los metales en la Península Ibérica en los siglos II y I a. de Cristo. Dentro de los círculos, las zonas de mayor actividad.

ALGUNOS ASPECTOS DE LA EXPLOTACIÓN DE LAS MINAS 93 2. Las estructuras de explotación El marco principal dentro del cual se desarrolla la actividad minera es el de la administración romana, que, prácticamente por primera vez, se encuentra frente al problema de las minas. El principio jurídico básico es que el suelo de las Provincias pertenece al Populus Romanus, es decir al Estado. Como en el Derecho Romano no hay diferencia entre el suelo y el subsuelo, resulta que las minas provinciales, y especialmente las de la Hispania, también pertenecen en gran parte al Estado. Por este motivo, en 195, Catón, según el testimonio de Livio (34, 21, 7), instituye magna uectigalia sobre las minas de hierro y de plata de España, concretamente en este momento las del sudeste. Se ha discutido mucho (T. Frank, Badian, Brunt, Richardson) para saber qué régimen de explotación había que entender con las medidas tomadas por Catón: arriendos? impuestos? A mi juicio, dada la cita de Polibio (VI, 5, 17) sobre el arriendo de los publica en Roma, y lo que dice Livio (45, 18, 3-5)acerca de las minas de Macedonia en 167, parece probable que, desde este momento, las minas de España fueron beneficiadas por publicani, especialmente por Societates Publicanorum, lo que no excluye empresas más pequeñas. Respecto a este punto, no tenemos testimonios epigráficos del siglo 11, pero sí del siglo I. Se trata de marcas en lingotes de plomo. Nos proporcionan los apellidos de más de 20 explotadores de las minas de plata y plomo de España. La mayoría de ellos llevaban empresas individuales; otros constituían pequeñas sociedades privadas. Por fin se documentan dos y posiblemente tres sociedades que interpretamos como Societates Publicanorum -entre ellas, las famosas Societates de las minas de plata del mons Ilucro(nensis), cerca de Mazarrón-, a las cuales hay que añadir quizás las que señalan aquellos objetos llamados «precintos de plomo», que llevan sellos tales como S. BA, S. B. A, S. e, S. c. c., S. s, y que se hallaron en varias minas de Sierra Morena, sin olvidar la Societas que beneficiaba el cinabrio de Sisa po, cerca de Almadén (Cicero, Phi/., 2, 19, 48). Podemos considerar a los individuos cuyas marcas aparecen en los galápagos de plomo como los possessores de las minas y por consiguiente como los dueños de los metales que producen (de aquí la presencia de su nombre en genitivo en los lingotes: «producido por...»), del mismo modo como el possessor de una finca situada en el ager publicus era dueño de sus productos agrícolas. Pues la famosa cita de Estrabón (3,2, 10), según el cual, en su época (Augusto y principios del reino de Tiberio), las minas de plata de España así cómo las de otras regiones habían pasado a manos de unos particulares se puede interpretar del modo siguiente: no se trataría de una verdadera pro prietas, sino de una mera possessio. En efecto es poco probable que, a pesar de algunas excepciones y en ciertas circunstancias, el Estado romano haya vendido la mayoría de las minas de plata de España.

94 C. DOMERGUE Según la onomástica, entre unos veinte apellidos proporcionados por las marcas de los lingotes, trece son de origen itálico y entre ellos siete campanos, lo que confirma el testimonio de Diodoro (5, 36, 3) sobre el «rush» de los Italianos sobre las minas de España a fines de la República. En algunas estampillas también viene mencionada la tribu a la cual pertenece el minero, que por lo tanto es ciudadano romano. De vez en cuando, se documentan algunos libertos; entre ellos uno sólo puede ser de origen indígena. Ahora bien cuál fue el papel desempeñado por los indígenas en esta actividad? No sabemos nada respecto a las posibles explotaciones fuera del marco administrativo romano. Sin embargo, a través de Diodoro (5, 36, 1), Posidonio dice que los Iberos sacaban muchas riquezas de las minas de España, y es posible que, en algunas zonas atribuidas, restituidas o abandonadas por los romanos a ciudades indígenas, algunas minas fuesen explotadas -por iberos. Sea lo que sea, son muy escasos los testimonios de la posible actividad de unos empresarios indígenas. En cuanto a la mano de obra de las empresas romanas, debía ser de esclavos -así lo dice Diodoro, 5, 36, 4- o bien indígenas o bien traídos desde fuera. 3. Las consecuencias socio-económicas de esta actividad min~ra El estado romano cobra el arriendo de las minas. No tenemos cifras, aparte de la que proporciona Polibio (ap. Estrabón, 3, 2, 10) a mediados del siglo 11: las minas de plata de Cartago Noua daban al populus Romanus 25.000 dracmas diarias, es decir que los publicani que explotaban esta zona minera entregaban al aerarium unos nueve millones de denarios anuales. Comparando esta cifra con las evaluaciones de los ingressos anuales del Estado propuestas por T. Frank -14 millones de denarios entre 200 y 157; 20 millones entre 150 y 80-, proporcionalmente el ingreso procedente de las minas de Carthago Noua era importante. Además, a partir de fines del siglo n, el Estado podía contar con las minas de Sierra Morena. Respecto a las empresas, se ha pensado que sacaban de las minas tanto dinero como el que entregaban al Estado. No es poco. A veces, el acceso a un rango social más elevado sucedía al enriquecimiento de los empresarios. Por ejemplo, se puede relacionar a dos caballeros de la época ciceroniana -M. Planius Heres y Q. Seius Postumus- con los Planii y el Q. Seius Postumus de los lingotes: por lo menos en parte, su dinero procede de las minas de España. Finalmente, por el comercio, el plomo, subproducto de la metalurgia de la plata, se repartía en todo el mundo romano y se usaba por ejemplo para hacer tuberías para el agua y en las construcciones, mientras con la plata se fabricaba esa vajilla lujosa que gustaba tanto a los ricos romanos, y se acuñaban denarios. Sin embargo no todo el metal iba a Roma. Parte se usaba en la misma Hispania, como se puede deducir de la presencia de muchos platos y copas de plata en los tan conocidos tesoros de los siglos n y 1 que se exponen hoy en los Museos de España, especialmente el Museo Arqueológico Nacional. Además la plata y el cobre

ALGUNOS ASPECTOS DE LA EXPLOTACIÓN DE LAS MINAS 95 necesarios a la emisión de las cecas indígenas debían ser adquiridos de cualquier modo por las ciudades ibéricas que acuñaban moneda. En la Hispania, uno de los efectos más espectaculares debidos a este «boom» minero de los siglos 11 y 1 es la aparición de varios núcleos de población en las áreas mineras. La cifra de 40.000 obreros concentrados en la Sierra de Cartagena es impresionante. Y, al ver las construcciones de la mina La Loba (Fuenteovejuna, Córdoba), se puede imaginar cómo se presentaban todos aquellos poblados minerometalúrgicos que entonces surgieron al lado de las minas de Sierra Morena. Evidentemente, fueron efímeros. Sin embargo, en el momento en que vivía en ellos toda esta gente, necesitaba comer, beber, vestirse: la arqueología nos pone en contacto con estos aspectos de la vida de los mineros, y confirma por ejemplo la existencia de unos circuitos comerciales creados por la dispersión por las Sierras de estos núcleos humanos. A fines de la época republicana pues, las minas explotadas en La Hispania son principalmente las de plata; se beneficiaron según el régimen del arriendo a los publicani, sea Societates Pub/icanorum, sea empresas más pequeñas; de estas minas el Estado Romano y los empresarios italo-romanos han debido sacar mucho dinero, al contrario del elemento indígena, que desempeñó sobre todo el papel de mano de obra.