Libros 263. Autor: José Ramón Bueno Abad Edita: Ñau Llibres. Valencia. 1996

Documentos relacionados
6.- ÁMBITO DE USO Y GÉNERO DISCURSIVO.

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA POLÍTICA

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA

La evaluación de los sistemas educativos

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

PROGRAMA DE EDUCACION FINANCIERA GESTION 2017

Diplomado en Trabajo Social

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

Las normas del proyecto CBA

Ing. Cruces Hernández Guerra

PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4

EL PENSAMIENTO COMUNICACIONAL. Bernard Miége

De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

Tema 2: TEORÍAS Y MODELOS CURRICULARES

CONCLUSIONES GENERALES

Teoría de la comunicación. Contenidos

PROGRAMA DE ACTIVIDADES EN CAMPAÑAS POLÍTICAS. Ciudad Victoria, Tam., abril de 2013

Política de Investigación. I. Lineamientos generales 2 II. Objetivos 3 III. Alcance por objetivos 4

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Centro de Documentación y Recursos de la Fundación Secretariado Gitano

DESARROLLO CURRICULAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

MODELOS DE EVALUACIÓN

LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA/AUDITORÍA

El Centro de Documentación de la FSG. Fundación Secretariado Gitano

Criterios para elegir las pruebas adecuadas en una evaluación psicológica ocupacional

La asesoría de tesis en programas de posgrado en investigación y profesionalizantes en algunas instituciones educativas en México

Nuevas tecnologías de información y comunicación

LAS CARRERAS DE BIBLIOTECARIO Y LICENCIADO EN BIBLIOTECOLOGÍA EN EL CONTEXTO DE LA FHyCS UNaM Por Mira Juana Miranda

La realización de las prácticas es opcional y el estudiante puede inscribirse en cualquiera de los dos programas por separado.

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

LICENCIATURA EN SOCIOLOGIA. Perfil de ingreso de la carrera de Licenciatura en Sociología

Metodologías de investigación en Comunicación

La evaluación de la enseñanza por competencias y el uso de sus resultados para promover el aprendizaje Alejandro Tiana Ferrer

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios +

Conclusiones. La mayoría de las personas en el momento de escuchar la palabra comic o

INDICE 1. El desarrollo de los medios de comunicación de masas 2. Conceptos y Definiciones

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

I. Propósitos, objetivos o funciones de los medios de comunicación masiva.

PROGRAMA DE ESTUDIO Disciplinar 5.4. Terminal X. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) PSICOLOGÌA Y ORIENTACIÒN LA MISMA EDUCATIVA

La Editorial CSIC dentro del sector editorial en España

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

MODELOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Especialista en Psicología: El Bilingüismo

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS

TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Facultad de Enfermería y Nutriología

4º PSICOLOGIA COMUNITARIA Curso: Ciclo: 2.do Código: 01K6 Grupos: 1

Título Oficial de Máster Universitario en DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173)

La comunicación en los gabinetes de comunicación en la Unión Europea en el siglo XXI: el uso de las TICs.

A través de los contenidos del presente Programa se pretende alcanzar los siguientes objetivos:

Finalidad de la educación para la salud

DOCUMENTO DE CREACCION DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA Y ORIENTACION VOCACIAONAL DOCTOR HUGO REALPE LOPEZ SECRETARIO GENERAL

Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

RESEÑA DEL LIBRO: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL: CASOS PRÁCTICOS De Isidro Maya Jariego, Manuel García & Francisco J.

SESIONES GRUPALES INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA EL TRABAJO EN GRUPO ACTIVIDADES GRUPALES Y COMUNITARIAS

Plantel Azcapotzalco del Colegio de Ciencias y Humanidades. Taller de Comunicación I Profr. Lic. Francisco Martínez Saldaña

Nombre: Interdisciplinariedad de la pedagogía: filosofía, antropología, ética, epistemología

La investigación, de acuerdo con Cervo y Bervian, se define como una actividad

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

Qué aporta a la Implementación Local la experiencia de 25 años del PACAP? (Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria)

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y ARTES LICENCIATURA MATEMÁTICAS Y FÍSICA ENSAYO

Competencias generales (CG) del Modelo Educativo de la UANL a nivel de Doctorado

Misión. Visión. Constituirse en la institución líder en educación profesional a distancia

Datos de la Asignatura Código Fundamentos Teóricos y Metodológicos de la Intervención Psicológica en el ámbito social y comunitaria

Tipos de estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Atención Primaria Estrategias, objetivos y compromisos

OFERTA EDUCATIVA PLAN DE ESTUDIO 2015 MISIÓN

Elementos del Planeamiento Didáctico

ENCUENTRO. del uso de las TIC en Educación ENSEÑAR CON TECNOLOGÍA

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

Proyecto nº 111 OBSERVATORIO DE LOS INFORMATIVOS DE TELEVISIÓN. ANÁLISIS DE CONTENIDOS EN LA NUBE". APRENDIZAJE COLABORATIVO E INTERACTIVO

Estudio cuantitativo del tratamiento de la violencia basada en género en los medios de comunicación uruguayos

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Modelos de investigación en alimentación y nutrición CÓDIGO : 40197

Foro de Líderes Comunitarios para el Intercambio sobre PSA y REDD

Comportamiento del Consumidor. Psicosociología del Marketing

INFORME DE ENCUESTAS DE OPINION ESTUDIANTES MAGÍSTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo

Materia: Clave: I. Datos Generales Semestre en que se imparte: Materias antecedentes:psicología Social Materias consecuentes:

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Teoría y planificación del entrenamiento deportivo

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

INTERVENCIÓN PRESIDENTE DE GOBIERNO CON OCASIÓN DEL FORO CHILE UNION EUROPEA. Santiago de Chile, 27 de enero de 2005

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA PARA LA REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO SOBRE LA TEMÁTICA:

Bloque temático Economía Curso Primero. Tipos asignatura Formación básica Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Instrumentos para el Análisis del Entorno Económico. Guía Docente. Grado en Finanzas y Contabilidad. Curso

Diplomatura en Gestión y Administración Pública. Área de Conocimiento Ciencia Política y de la Administración Ciencia Política y de la Administración

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

LICENCIATURA EN TEOLOGÍA EN LÍNEA

En un Estado del bienestar el Estado interviene en economía? Para qué? En qué campos toma medidas el Estado del Bienestar?

Transcripción:

Libros 263 Título: Estudio longitudinal de la presencia de la mujer en los medios de comunicación de prensa escrita. (Cuadernos de Investigación de Psicología Comunitaria, Universidad de Valencia) Autor: José Ramón Bueno Abad Edita: Ñau Llibres. Valencia. 1996 El estudio de los Mass Media ha superado el período de gestación, encontrándose en la actualidad en los inicios de su primera infancia. Lo que conocemos es el resultado de investigaciones esporádicas y con metodologías en ocasiones poco rigurosas, llevadas a cabo en los ámbitos de la psicología, sociología, psicología social, ciencia política, periodismo y comunicación de masas. La dificultad estriba, naturalmente, en el hecho de que los profesionales que trabajan en el ámbito de los Mass Media no han sido entrenados en este campo de estudio, por lo que llevan a cabo actividades e investigaciones que tienen muy poco impacto en el desarrollo científico de la disciplina y en los diferentes sectores sociales. No sabemos lo suficiente respecto de los beneficios y costos psicológicos y sociales originados por los Media, y lo que sabemos, se deriva de tres tipos básicos de investigación: 1. La investigación histórica que investiga los eventos de los Media en el pasado y en el presente, con el fin de hacer comparaciones. 2. La investigación experimental que se lleva a cabo en ambientes controlados de laboratorio respecto de problemas conductuales específicos. 3. El diseño de investigación que valora la efectividad de los Media en el ambiente difuso del mundo «real». Es en este último apartado donde, a mi juicio, se integraría este libro que me honro en presentar y con el que se inicia una colección que escribe y dirige el profesor José Ramón Bueno. Es una colección que tiene todos los visos de formar parte de los trabajos significativos

I 264 I en el análisis de los Medios de Comunicación de Masas -especialmente la prensa escrita- y los Servicios Sociales. Es un trabajo original, único y de un gran impacto en el ámbito de las Ciencias Sociales y de la Comunicación de Masas. Es, además, un trabajo de gran calidad, actual y su aparición es de una gran oportunidad en un momento en que el sentido y significado de los Servicios Sociales se está diseminando y formando parte del conocimiento social. La misión de la prensa, sobre todo del diario que es el medio donde se fundamenta esta investigación, consiste en difundir noticias de actualidad y material de entretenimiento y formación cultural. En toda la variedad de la relación y la composición temática, las noticias se elaboran como corresponde a los propósitos y a la orientación del órgano. Por regla general, la prensa recibe su orientación económica, política y cultural del cuerpo de redactores y colaboradores que dan su impronta tanto al texto en su totalidad como a las distintas secciones. Esa orientación del medio constituye la condición de su difusión y de la adquisición por un círculo de lectores. Pero, como afirma el autor y director de esta colección que ahora se inicia, «la información no sólo tiene un contenido ideológico sino también de uso, de movilización y de organización. Promover los usos para el bienestar social debe constituir el principal reto de las políticas democráticas de la comunicación». En realidad, un cierto espacio también ocupan aquellos temas que, fuera de la comunicación de hechos de la vida social y cultural, adoptan el carácter de una orientación que fomenta el saber y la habilidad de los lectores. Esta finalidad reguladora implica la elevada misión de toda prensa de incrementar el nivel cultural de los lectores y, sobre todo, de informarles de los Servicios Sociales y de Salud de su comunidad y de sus funciones. En este sentido, el profesor José Ramón Bueno, muy acertadamente, considera que «se debe mejorar la conexión entre los profesionales de los Mass Media y de los Servicios Sociales con la finalidad de facilitar y promover información, la cual ha de ser tratada como de verdadero interés social y para lo que, indudablemente, se debe garantizar el rigor y la seriedad». Así pues, hay una urgente necesidad de una cierta especialización entre los profesionales de los medios de comunicación en los temas de servicios sociales, con la finalidad de sensibilizarlos y motivarlos hacia las problemáticas sociales y programas de actuación, para que hagan llegar a la comunidad el significado y el sentido de los servicios sociales comunitarios. Como dice el autor de este libro, «los medios de comunicación tienen una influencia determinante en las posibilidades de recuperación de las libertades públicas. La información sirve a los miembros de la sociedad para manejar su realidad, para apropiarse de las circunstancias de su entorno».

Libros :265 Si los medios, y en este caso la prensa, influyen en su entorno social, éste, a su vez, los influye y determina decisivamente o, en el peor de los casos, los tolera en su estructura, configuración y modo de operar. Hay, pues, una interacción recíproca entre los Mass Media y el contexto social y que, en palabras del profesor Sanabria, es una dinámica cuya ignorancia haría pura entelequia, vaguedad, y abstracción estéril toda consideración reflexiva sobre los medios y su dimensión socio-cultural, si no se partiese de los datos del contorno y de las realidades concretas que la condicionan en origen o en destino. Podríamos postular dos tesis en torno a los medios de comunicación de masas: 1. Las comunicaciones de los medios masivos en sus distintas funciones sirven tanto a la vida de la persona como a la provisión de la masa popular de informaciones y bienes culturales necesarios. Su efecto reside en la preservación del orden existencial y su contribución a que la sociedad logre un máximo de cultura y conocimiento de su micro y macro realidad. 2. Sólo con la multiplicidad de sus campos de acción puede la cultura alcanzar su objetivo de realizar lo humano. Llega a su forma más alta en una sociedad donde una élite de individuos y grupos creadores hace progresar la civilización y produce valores clásicos de la cultura espiritual. Es en la primera tesis donde se sitúa esta monografía que se sustenta en el análisis de contenido, que muy acertadamente el profesor José Ramón Bueno y su equipo utilizan y que constituye, además, una de las máximas aportaciones a la investigación sobre los Mass Media en este país. Es sin duda una primicia en el ámbito de los Servicios Sociales. De interés es recordar que con el análisis de contenido se iniciaron propiamente los estudios sobre la comunicación de masas; el hito fue la publicación de Propaganda Technique in the World War por Harold D. Lasswell en 1927 y que puede considerarse como la primera obra donde un medio de comunicación, en este caso los diversos soportes de la actividad persuasiva de la propaganda, fue analizado mediante técnicas cualitativas destinadas al análisis del mensaje. Para Lasswell, era necesario desarrollar técnicas de investigación capaces de ofrecernos un mayor conocimiento de la sociedad moderna: Lasswell orientará su estudio hacia lo que él consideraba el hecho más decisivo y característico de la sociedad industrial, es decir, lo que denominaba the public attention. En palabras del propio Lasswell, publicadas en la prestigiosa revista Public Opinión Quarterly: Podemos adquirir un conocimiento de la vida y de los demás cuando conocemos qué leen, ven y oyen. Este es uno de los principales propósitos para el cual deberá

! 266; servir cualquier examen sistemático de la atención pública (Lasswell, 1941, 456). El estudioso de las ciencias sociales no debería, pues, prescindir del análisis de la atención pública y de la incidencia de los medios de comunicación en la sociedad. En opinión de Lasswell, los estudiosos de la ciencia política que durante décadas habían discutido la relación entre los elementos «materiales» y los elementos «ideológicos», otorgándoles, según su ideología, una mayor o menor incidencia, deben dar paso al desarrollo de nuevas técnicas empíricas capaces de realizar un estudio científico de las formas ideológicas mediante el estudio de los símbolos que focalizan la atención pública. El análisis de contenido, pues, es ideado por Lasswell como una técnica que permite contrastar científicamente los estados de opinión y los elementos materiales de una sociedad entre los cuales se sitúa una poderosa instancia mediadora: la focalización de la atención pública. Las técnicas empíricas del análisis de contenido deberán ser, según Lasswell, apropiadas para permitir el análisis de un número elevado de comunicaciones (prensa, radio, etc.) que puedan dar respuesta a necesidades de conocimiento práctico sobre gran número de mensajes (como sucedió en la aplicación del análisis de contenido al estudio de la prensa y radio internacionales durante la segunda guerra mundial) y deberá asegurar la objetividad de los conocimientos obtenidos mediante la constitución de equipos de trabajo que respondan al aprendizaje de un código referido a las técnicas del análisis; aquí, el profesor José Ramón Bueno da una lección de «bien hacer» al formar un equipo de 90 personas que se ha especializado en el análisis de contenido bajo su dirección y durante dos años de arduo trabajo. La segunda exigencia será solventada por la propia codificación de la investigación. Este es otro de los aspectos que se destacan de este trabajo y al que le auguro un gran impacto, puesto que aporta un valioso instrumento de análisis de los contenidos relacionados con los Servicios Sociales en la prensa escrita, lo que va a permitir que con este elaborado y perfilado instrumento, esta colección que está dando sus primeros pasos tenga una sólida continuidad. El objeto de estudio del análisis será la atención pública en sus diversas manifestaciones, mediante el tratamiento cuantitativo y sistemático de las palabras-símbolo de carácter estandarizado que regulan la expresión pública de las ideas claves de la argumentación política y social, lo cual permite la creación de las diversas formas de atención compartidas masivamente. El profesor José Ramón Bueno y sus colaboradores están firmemente convencidos de este idea y del enorme potencial que juegan los Medios de Comunicación en la consolidación y diseminación de los Servicios Sociales; también piensan que esta función sólo será posible en la medida en que se mejoren los

Libros 1267 niveles de información, conocimiento y responsabilidad social de todos los ciudadanos y de verdad que en este libro se respira ese convencimiento. Para finalizar, considero que este libro es un paso firme en la consolidación de la investigación de las relaciones entre los Medios de Comunicación, los Servicios Sociales y la Comunidad. Es de esperar que los caminos abiertos con esta investigación sean recorridos con la misma firmeza, consistencia y calidad en otros trabajos por el mismo equipo y bajo la dirección del profesor José Ramón Bueno 1. Por Gonzalo Musitu. Coordinador del Área de Psicología Universidad de Valencia. Social. Otro título publicado por el mismo autor, José Ramón Bueno Abad, es «Los servicios sociales en la prensa escrita». Cuadernos de Investigación de Psicología Comunitaria. Universidad de Valencia. Ñau Llibres. Valencia, 1996.