Moteado y Stemphylium

Documentos relacionados
MATERIAS ACTIVAS ADMITIDAS EN FRUTALES DE HUESO Y RESTRICCIONES DE USO

F R U T A L E S. Ataque de monilia en ciruelo en floración

MATERIAS ACTIVAS ADMITIDAS EN FRUTALES DE HUESO Y RESTRICCIONES DE USO

Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA

Manejo Integrado de las Enfermedades del duraznero. Curso: Protección Vegetal Frutícola 2005 Ing. Agr. Pedro Mondino

AUTORIZACIÓN Y CONDICIONES DE USO OBSERVACIONES RESTRICCIONES

Manejo Integrado de las Enfermedades del duraznero. Principales enfermedades del duraznero. Características de la enfermedad. Podredumbre Morena

Sarna del manzano. Enfermedades del manzano. Organismo causal. Características. Tipos de esporas. Venturia inaequalis FP.

RELACIÓN DE PRODUCTOS AUTORIZADOS EN PRODUCCIÓN INTEGRADA. FRUTALES DE PEPITA

MAL DE PIE EN EL TRIGO

ANTRACNOSIS o ACEITUNA JABONOSA

Control de enfermedades emergentes en frutales: Roya y Septoria

ANEXO IV HERBICIDAS PERMITIDOS EN EL PROGRAMA DE PRODUCCION INTEGRADA DEL PERAL

ENFERMEDADES DE LA VID.

EL OIDIO EN VIÑA. Mayo INFORMACIÓN TÉCNICA. Fernando Rodríguez de Acuña y Pego

MANEJO DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE LA ROYA DEL CAFETO. Ing. Hernán Sihuay Mendoza Tecnología Química y Comercio S.A.

MATERIAS ACTIVAS ADMITIDAS EN PRODUCCION INTEGRADA PARA FRUTALES DE HUESO Y LAS RESTRICCIONES DE USO

ESTADO ACTUAL DEL CONTROL QUÍMICO Y BIOLOGICO DEL FUEGO BACTERIANO

EL OIDIO EN VIÑA. Mayo INFORMACIÓN TÉCNICA. Fernando Rodríguez de Acuña y Pego

Plaga: Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus) PERMITIDO CON RESTRICCIONES Fosmet (13) Piriproxifen (2) (6) (10) Spirotetramat (1) (17)

Control de enfermedades de la vid durante la temporada

peral y manzano Descripción y control de las enfermedades más importantes de FRUTALES DE PEPITA Enfermedades prot as por hongos 0,1 hojas y frutos

F rutales. La produccion de fruta dulce en Lleida. Gestion de plagas y enfermedades en frutales de pepita INTRODUCCIÓN. Control Integrado de plagas

CONTROL FITOSANITARIO NORMA TÉCNICA FRUTALES DE PEPITA PRODUCCIÓN INTEGRADA

Primera prueba (ensayo) de Fungicidas para control de la Roya de la soja en Argentina EEA. Pergamino

Patogeno ENFERMEDAD. Ambiente. Huesped

V I D CONCURSO PARA LA DETECCIÓN DE PRIMEROS ATAQUES DE MILDIU DE LA VID

MILDIU PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. (Plasmopara vitícola Bed, y de Toni) MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION

Definición. Control químico de enfermedades de plantas. Principales productos. Características

Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico

Enfermedades de tronco y ramas de coníferas. Autores: Rubén García y Sonia Cortizo PATOLOGIA FORESTAL

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

RELACIÓN DE PRODUCTOS AUTORIZADOS EN PRODUCCIÓN INTEGRADA. VID

Control de podredumbre morena en duraznero

Raleo de frutos en manzana

TECNOLOGÍAS DE REGULACIÓN EN FRUTALES. RPODUCTIVIDAD Y CALIDAD

Impala. La eficacia antes y después de la cosecha. Fungicida sistémico contra monilia, moteado y oídio FUNGICIDA


PLAGAS Y ENFERMEDADES EN FRUTALES DE PEPITA

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

BOLETÍN FITOSANITARIO DEL MANZANO DE SIDRA EN ASTURIAS Nº2 Mayo 2008 Introducción

Principales enfermedades fúngicas del caqui. Descripción y estrategias de control

Calendario tentativo de cosecha Ing. Agr. Teófilo Gomila.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. La Podredumbre Gris. Botrytis cinerea Pers.

F R U T A L E S GOBIERNO DE EXTREMADURA TRATAMIENTOS DE OTOÑO FRUTALES EN GENERAL FRUTALES DE HUESO

EL MILDIU DE LA VID Plasmopara vitícola Berl. y de Toni Síntomas y daños hojas racimos

El Fuego Bacteriano La convivencia con la enfermedad en zonas no protegidas

MINISTERIO DE AGRICULTURA

El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.

BOND, EL ADYUVANTE IDEAL PARA ACOMPAÑAR LAS APLICACIONES INVERNALES DE COBRE

Fungicida foliar de acción sistémica. Información de producto

1. INTRODUCCIÓN. Debido a que producen síntomas similares, es necesa. rio recurrir a la microscopio óptico para poder distinguir

DOBLE ENLACE, DOBLE PROTECCIÓN. Modo de Acción

29/10/2013. Manejo integrado de enfermedades de granado en el cultivo de granado. Luis Alvarez Bernaola. Enfermedades del granado

Comparación de estrategias para el control del mildiu y el oídio de la vid con fungicidas químicos convencionales y productos ecológicos

Hongos fitopatógenos II

Instituto del Café de Costa Rica Centro de Investigaciones en Café (CICAFE) Situación de la Roya del Cafeto. Febrero, 2013

Control de las principales enfermedades de los cereales de invierno. Jornada Técnica Plan Star cereales Huevar 7 de mayo de 2013

Ensayo de eficacia de productos contra el mildiu de la vid. Bizkaia 2012

Control de Monilinia en melocotonero: prácticas culturales y eficacia en los tratamientos químicos. Miquel Peris Giner.

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

AREA DE PRODUCCION AGRICOLA

Polinización y cuajado en árboles frutales

rincosporiosis de la cebada

Excelente control de venturia y oídio en pomáceas.

Phyllosticta citricarpa (=Guignardia citricarpa) Mancha negra de los cítricos

CANELA CONTRA EL OIDIO.

Capítulo 5 Fenología y vida de las plantas

LISTADO FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE M. fructicola Tipo Titular Res Exenta Dosis Estadio For mul ac.

Laia Viñas ADV de producció Ecològica de Ponent Simposium fruticultura ecològica. Novembre 2016

Tema 12 RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN FRUTALES

V POMAEXPO 30 de mayo de 2017 RESUMEN CLIMÁTICO. Álvaro Sepúlveda Laboratorio de Ecofisiología Frutal

RELACIÓN DE PRODUCTOS AUTORIZADOS EN PRODUCCIÓN INTEGRADA. TOMATE INDUSTRIAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

EL MILDIU DE LA VID. ENFERMEDADES DE LA VID: el mildiu el oidio

Clasificación de Fungicidas

TECNOLOGIA PARA PROTECCION PROLONGADA

MATERIAS ACTIVAS ADMITIDAS Y RESTRICCIONES DE USO

Necrosis Apical del Mango

REUNIÓN TÉCNICA 29 de julio de 2014 RESUMEN CLIMÁTICO. Álvaro Sepúlveda Laboratorio de Ecofisiología Frutal

Cómo afecta el fenómeno El Niño en la agricultura? Ing. Wilfredo Yzarra Tito

Objetivos. Manejo integrado de las principales enfermedades del duraznero. Introducción. Objetivos

P R O D U C T O S F I T O S A N I T A R I O S

LA PERA EN EUROPA Evolución de las producciones y primeras informaciones del pronostico de cosecha europea 2013/2014

Plasmopara viticola. Mildiú/ Downy mildew.

DOCUMENTO TECNICO 10/01 Febrero de 2001

COBRE NORDOX 75 WG NATURALMENTE ROJO

Capítulo 3 Estaquillado

C E R E Z O. SSV. M Teresa García Becedas

IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL MOTEADO NEGRO (BLACK SPOT) EN CITRUS

Antecedentes generales del Tizón Tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa

NORMA TÉCNICA DE PRODUCCIÓN INTEGRADA EN PERAL. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

Manejo químico sustentable. Fungicidas en el cultivo. Carmona, Marcelo Facultad de Agronomia, Universidad de Buenos Aires

Consideraciones Agronómicas para el Cultivo del Cerezo

MELOCOTÓN Y NECTARINO Piriproxifen 10% (EC) Insecticida regulador de crecimento, eficaz sobre gran número de cochinillas, entre ellas el Piojo de San

ANÁLISIS DE LOS EVENTOS CLIMÁTICOS DE LA PRESENTE TEMPORADA Y SUS POSIBLES REPERCUSIONES EN LA PRODUCCIÓN MANZANERA

PERMITIDO CON RESTRICCIONES Metil-clorpirifos (14)(13) Piriproxifen (2) Clorpirifos (3)(22) Deltametrin (10) Spirotetramat (1) (31)

Mejorando componentes de manejo integrado para el control del tizón tardío en agricultura de baja inversión en Ecuador

EL MILDIU DE LA VID: (Plasmopara viticola Berl. y de Toni)

RECOMENDACIONES PARA EL CULTIVO DEL ALMENDRO

Transcripción:

oteado y Stemphylium Situación actual y perspectivas de futuro 26 de setiembre 2008 Fira de Sant iquel (Lleida) 23/07/2008 INTERNO 1

Que nos deparara el mañana Situación de menor problema que los insecticidas ás productos Nuevo modo de acción 23/07/2008 INTERNO 2

Enfermedades oteado anzano Peral Stemphylium Peral 23/07/2008 INTERNO 3

Biologia / Epidemiologia Venturia inaequalis/ Venturia pirina Hongo hiberna en las dos formas reproductivas, en manzano Spilocea pomi / Venturia inaequalis y en peral Flusicladium pirorum / Venturia pyrina Se forman las peritecas y cuando maduran expulsan las ascosporas Las infecciones secundarias se producen a partir de las conidias 23/07/2008 INTERNO 4

Ciclo de desarrollo de Venturia inaequalis Infecciones primarias Conidias Ascas Pseudotecium Hojas muertas Ascosporas Infecciones secundarias 23/07/2008 INTERNO 5

Factores de desarrollo del moteado Presencia de esporas - Inóculo Ascosporas Conidias Tejidos sensibles -> Vegetación Yemas, hojas, peciolos, flores, frutos, brotes etc. estado fenológico, edad, estado vegetativo, vigor, sistema de plantación, podas sensibilitad varietal Humedad -> Agua condiciones climatológicas y edáficas etc 23/07/2008 INTERNO 6

Sistemas de seguimiento y previsión Seguimiento de las condiciones favorables Temperatura Humedad relativa Período de humectación Fenología del árbol Estados fenológicos y sensibilidad (hojas y frutos) Respetar el período ( dependerá de la m.a. ) Elección de materias preventivas, curativas o de mezclas 23/07/2008 INTERNO 7

étodos de previsión y control de moteado Los métodos no fallan ( si están ajustados ) Termopluviohumectografo: Temp. ambiental y horas de humectación. Biometrón: grado de peligro electrónicamente (grave, medio, ligero) Biocontrol (temp, HR) Sondas a diferentes alturas iniestaciones climáticas: microprocesador Todos están basados en la utilización de la grafica de ill s y Laplace, pero adaptados a las condiciones de la región como RIPRO y ETY, teniendo en cuenta el desarrollo vegetativo y la selección de fungicidas 23/07/2008 INTERNO 8

étodos de previsión y control de moteado El métodos no fallan, si están ajustados El control SI ( si no es hacen las cosas bien ) RIpro ovg2003 125 300 900 250 Voorspelling 100 RI 75 600 50 300 Fungicide bedekking 200 150 100 Ascosporen uitstoot 25 50 0 75 50 25 0 Potentiaal 21/5 23 18/5 23 15/5 23 12/5 23 9/5 23 6/5 23 3/5 23 30/4 23 27/4 23 24/4 23 21/4 23 18/4 23 15/4 23 12/4 23 9/4 23 6/4 23 3/4 23 31/3 23 28/3 23 25/3 23 22/3 23 23/07/2008 INTERNO 9

anzano. Susceptibilidad varietal Gran parte de les nuevas variedades son susceptibles al moteado uy sensibles: Golden, Gala, Fuji, rojas americanas, Pink Lady edianamente sensibles: Granny Smith Poco sensibles: Reinetas Resistentes: Ariane ( gen Vf ) 23/07/2008 INTERNO 10

Peral. Susceptibilidad varietal uy sensibles: Blanquilla, Castells, Bartlett y agallona. edianamente sensibles: William, Doyenne de Comice, Ercolini, Cañella y orettini. Poco sensibles: Conference, Passa Crassana, Alejandrina, Limonera, Devoe, Flor d hivern, Abate Fetel, Kaiser, Buena Luisa y Gran Champión. 23/07/2008 INTERNO 11

Timing familias fungicidas Fenologia anzano/peral COBRE EBDCs APs +Captan, Ditianona QoIs Strobilurinas IBS TTD, Ditianona Apertura de yemas Apertura de yemas Botón verde Pre botón rosa Floración Frutos 10 Ø Junio caida 23/07/2008 INTERNO Fuente: Grossem, Propia 12

Biologia / Epidemiologia Stemphylium vesicarium Hiberna en su facies sexual Pleospora allii (hojas, frutos en el suelo) aduración de las peritecas coincide con la aparición de las primeras hojas Peritecas liberan ascosporas colonizan, hojas y frutos (contaminaciones primarias) Fase sexual Stemphylium vesicarium, con la aparición de conidias provoca nuevas contaminaciones Incidencia de la enfermedad dependerá de las condiciones climáticas de la susceptibilidad de la variedad, maduración del fruto 23/07/2008 INTERNO 13

Ciclo del Stemphylium vesicarium Primavera ATAQUE A HOJAS Infecciones primarias Y FRUTOS ascosporas Invierno Infecciones secundarias Verano Pleospora allii Esporulación / conídias Stemphylium vesicarium Restos de hojas y frutos Otoño 23/07/2008 INTERNO 14

Stemphylium. Estados favorables Susceptibilidad Varietal. Zonas de riesgo. (editerráneo, Portugal, Girona, La Rioja, Lleida. / Parcelas húmedas.) Antecedentes de años anteriores. Restos de cosechas. Estado de desarrollo de hojas y frutos. ( órganos inmaduros ) eses mas favorables: mayo, junio y julio. Horas de humectación (Lluvia, rocío, etc) (para inic. inf.) >6 horas, ( óptimo >15 h.) Temperatura media durante la humectación ( necesaria para iniciarse la infección ) : entre 12-32ºC, ( optimo = 22ºC). La incubación o progresión es rápida, entre 6 y 12 días, según temperaturas. 23/07/2008 INTERNO 15

Stemphylium: odelo BSP cast STREP Horas de humectación Temperatura media (durante el periodo humectado) BSP cast STREP No Riesgo, No tratar Si Riesgo, Tratar Valores (0,1) S= Indice de riesgo= severidad estimada severidad máxima 23/07/2008 INTERNO 16

Sensibilidad varietal al Stemphilium Abate Fetel Conference Alejandrina Decana Passa Crassana General Leclerc Flor d hivern uy sensibles Blanquilla Ercolini Limonera enos sensibles 23/07/2008 INTERNO 17

Situación actual. Familias de sustancias oteado Cinco modos de acción : DI : ultipunto C3: Inhibidores de la respiración complejo III B1: itosis D1: Biosíntesis metionina (AP) Stemphylium Cuatro modos de acción : ultipunto D1: Biosíntesis metionina (AP) E2: Transducción de señal osmótica (fenilpirroles) C3: Inhibidores de la respiración complejo III 23/07/2008 INTERNO 18

Criterios Negro: Incluidas, Anexo I Rojo: No incluidas Naranja: Retirada voluntaria del proceso de evaluación (posibilidad de presentar de nuevo la sustancia para su inclusión) Verde: Pendientes de inclusión 23/07/2008 INTERNO 19

Qué sustancias tenemos? oteado-anzana Bitertanol Captan Ciproconazol Ciprodinil D1 Clortalonil Difenoconazol Diniconazol Ditianona Dodina Fluquinconazol Flusilazol Flutriazol Folpet Hexaconazol Hidroxido cuprico Kresoxim-metil C3 ancozeb aneb etiltiofanato B1 etiram iclobutanil Oxicloruro cuprocalcico Oxicloruro de cobre Oxido cuproso Propineb Sulfato cuprocalcico Sulfato de cobre Tebuconazol Tetraconazol Tiram Trifloxistrobin C3 Fuente: N.T. Per la Producció integrada de Fruita de Llavor (GENCAT),Subdirección general de medios de producción. 23/07/2008 INTERNO 20

Qué sustancias nos quedan? oteado-anzana Bitertanol Captan Ciproconazol Ciprodinil D1 Clortalonil Difenoconazol Diniconazol Ditianona Dodina Fluquinconazol Flusilazol Flutriazol Folpet Hexaconazol Hidroxido cuprico Kresoxim-metil C3 ancozeb aneb etil-tiofanato B1 etiram iclobutanil Oxicloruro cuprocalcico Oxicloruro de cobre Oxido cuproso Propineb Sulfato cuprocalcico Sulfato de cobre Tebuconazol Tetraconazol Tiram Trifloxistrobin C3 Fenbuconazol Fuente: N.T. Per la Producció integrada de Fruita de Llavor (GENCAT),Subdirección general de medios de producción. 23/07/2008 INTERNO 21

Qué sustancias tenemos? oteado-peral Bitertanol Captan Ciproconazol Clortalonil Difenoconazol Diniconazol Ditianona Dodina Fluquinconazol Flusilazol Flutriafol Folpet Hexaconazol Hidroxido cuprico Kresoxim-metil C3 ancoceb aneb etil-tiofanato B1 etiram iclobutanil Oxicloruro cuprocalcico Oxicloruro de cobre Oxido cuproso Propineb Sulfato cuprocalcico Sulfato de cobre Sulfato tribasico de cobre Tebuconazol Tetraconazol Tiram Trifloxistrobin C3 Fuente: N.T. Per la Producció integrada de Fruita de Llavor (GENCAT),Subdirección general de medios de producción. 23/07/2008 INTERNO 22

Qué sustancias nos quedan? oteado-peral Bitertanol ancoceb Captan aneb Ciproconazol etil-tiofanato B1 Clortalonil etiram Difenoconazol iclobutanil Diniconazol Oxicloruro cuprocalcico Ditianona Oxicloruro de cobre Dodina Oxido cuproso Fluquinconazol Propineb Flusilazol Sulfato cuprocalcico Flutriazol Sulfato de cobre Folpet Sulfato tribasico de cobre Hexaconazol Tebuconazol Hidroxido cuprico Tetraconazol Kresoxim-metil C3 Tiram Trifloxistrobin C3 Fenbuconazol Fuente: N.T. Per la Producció integrada de Fruita de Llavor (GENCAT),Subdirección general de medios de producción. 23/07/2008 INTERNO 23

Qué sustancias tenemos? Stemphylium-Peral Captan Ciprodinil D1 Fludioxinil E2 Kresoxim-metil C3 Fuente: N.T. Per la Producció integrada de Fruita de Llavor (GENCAT),Subdirección general de medios de producción. 23/07/2008 INTERNO 24

Qué sustancias nos quedan? Stemphylium-Peral Captan Ciprodinil D1 Fludioxinil E2 Kresoxim-metil C3 Fuente: N.T. Per la Producció integrada de Fruita de Llavor (GENCAT),Subdirección general de medios de producción. 23/07/2008 INTERNO 25

Situación futura. Familias de sustancias oteado Seis modos de acción : DI : ultipunto C3: Inhibidores de la respiración complejo III B1: itosis C2: Inhibidores de la respiración complejo II D1: Biosíntesis metionina (AP) Stemphylium Cinco modos de acción : ultipunto D1: Biosíntesis metionina (AP) E2: Transducción de señal osmótica (fenilpirroles) C3: Inhibidores de la respiración complejo III C2: Inhibidores de la respiración complejo II 23/07/2008 INTERNO 26

Futuras sustancias Hay un nuevo modo de acción C2, en frutales y para estas enfermedades. Son del grupo C2 fundamentalmente y mezclas Nueva familia: Carboxamidas (BASF, itsui-du Pont, Bayer, Syngenta) Fuente: Agrow World Crop Protection News, 9 de Julio de 2007, BCPC Glasgow Congress 23/07/2008 INTERNO 27

Timing familias fungicidas Fenologia anzano/peral COBRE EBDCs Carboxamidas APs +Captan, Ditianona QoIs Strobilurinas IBS TTD, Ditianona Apertura de yemas Pre botón rosa Floración Fuente: Grossem, Propia 23/07/2008 INTERNO 28 Apertura de yemas Botón verde Frutos 10 Ø Junio caida

Ampliación de cultivos. Nuevas sustancias Fenbuconazol (Dow Agrosciences) 23/07/2008 INTERNO 29

Carboxamidas. Nuevas sustancias Boscalid+Pyraclostrobin (BASF) Penthiopyrad (itsui-du Pont) Bixafen (Bayer Cropscience) Benzonorbornene (Syngenta Agro) Fuente: www.investor.bayer.com/user_upload/3000/ Fuente: www2.dupont.com/production_agriculture/en_us/news_events/cp_releases/2007-1-18.html Fuente: www.fluoridealert.org/pesticides/penthiopyrad.page.htm Fuente: Agrow World Crop Protection News, 9 de Julio de 2007, BCPC Glasgow Congress 23/07/2008 INTERNO 30

Principales características de las carboxamidas. Absorción y transporte Inhibición del complejo II, unipunto Acción translaminar, Sistemia local con movimiento acropétalo Boscalid Alta concentración Baja concentración 23/07/2008 INTERNO 31

Principales características de las carboxamidas. Efectos sobre los hongos patógenos Cuando se aplica al principio del ciclo del hongo, impide el desarrollo de la enfermedad inhibiendo la germinación de las esporas y el crecimiento del tubo germinativo. Previene la formación de apresorios y tiene un efecto adicional contra el crecimiento del micelio y sobre la esporulación de algunas especies Testigo Tratado 23/07/2008 INTERNO 32

Principales características de las carboxamidas. Ecotoxicologia Sustancias con un buen perfil ecotoxicologico Toxicidad para mamíferos baja Toxicidad para otros organismos, baja, ejemplo aves Sustancias seguras para el medio ambiente Apropiados para su inclusión el la producción integrada 23/07/2008 INTERNO 33

No olvidar Importancia del asesoramiento técnico, cada vez mas importante. El buen calibrado de la maquinaria, ahorra mucho dinero. 23/07/2008 INTERNO 34

Conclusiones Como pueden ver hay esperanzas y futuro 23/07/2008 INTERNO 35

uchas Gracias 23/07/2008 INTERNO 36