LA SALUD SEXUAL y REPRODUCTIVA de ADOLESCENTES y JOVENES en CHILE

Documentos relacionados
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN EL CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Estado del Arte en Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes y jóvenes Chile Guatemala, 7 de Septiembre del 2010 Sylvia Santander Rigollet MINSAL

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

FECUNDIDAD Y MATERNIDAD ADOLESCENTE EN EL CONO SUR APUNTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AGENDA COMÚN

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

40 - Cusco: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

Objetivo General del Estudio: Proveer al Consejo. Metodología: Se contrató un equipo consultor

ANEXOS. ESTADISTICAS DE GENERO EN HONDURAS.

SON LAS OPCIONES DE VIDA EL MEJOR ANTICONCEPTIVO?. UNA MIRADA COMPARATIVA DE AMÉRICA LATINA Y OTRAS REGIONES DEL MUNDO

estado de la población mundial 2017

Hacia una estrategia intersectorial de prevención del embarazo en adolescentes no intencional

Salud Sexual y Reproductiva. Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y el Carbibe (EAT)

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN EL CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes en Chile

Embarazo adolescente: Boletín OCSA. Cómo estamos en América Latina y Colombia?

Embarazo adolescente en Chile y su impacto en la trayectoria de vida de las mujeres. ComunidadMujer Julio, 2016

Suzana Marta Cavenaghi Escola Nacional de Ciências Estatísticas IBGE/Brasil

Mariachiara Di Cesare 14 Noviembre 2006

JUVENTUD, DIVINO TESORO

Licda Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana

Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva revela elevado uso de anticonceptivos. Ministerio de Salud, presentación mayo 2014

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN EL GOBIERNO DE MICHELLE BACHELET

DOBLE MÉTODO MÓDULO 2: ASPECTOS TEÓRICOS DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

EMBARAZO Y MATERNIDAD EN ETAPA ESCOLAR

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Educación integral en sexualidad (EIS) QUÉ INDICADORES UTILIZAR PARA INCIDIR POLÍTICAMENTE A FAVOR DE

PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

Derechos Reproductivos y Salud Sexual y Reproductiva

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011

Encuesta Nacional de Salud Sexual revela un elevado uso de anticonceptivos en adolescentes

enfoque Estadístico ENFOQUE DEMOGRÁFICO DE GÉNERO Sumario

Situación del VIH y sida: aspectos epidemiológicos a nivel global, regional y nacional. Dr. Roy Wong McClure

I Conferencia del CLAE Quito Ecuador: 16, 17 y 18 Octubre 2002 Mujeres Viviendo con VIH/SIDA; Construyendo Espacio de Decisión Chile

EMBARAZOS EN ADOLESCENTES: ULTIMOS DATOS DISPONIBLES. Ximena Luengo, Ana Zepeda, Soledad Díaz Instituto Chileno de Medicina Reproductiva 2006

Situación Actual de la Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes en México

Juventud en Cifras. 6. Salud

Las Cesáreas SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS

Diagnóstico del estado del arte en educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud Gerencia Medica, CCSS Julio 2017

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011

Educación Sexual en el Distrito Federal 1

Día mundial para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2016

Objetivo 6 Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Sexualidad segura y responsable ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

DIMENSIÓN SEXUALIDAD, DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

para prevenir el embarazo adolescente y su aplicabilidad en la región de América Latina

1. Caracterización de la población joven por sexo, tramo etario y localización.

Estado de las estadísticas sobre los niños y adolescentes en América Latina y el Caribe UN RESUMEN

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad

INFORME TECNICO DE CADA 100 MUJERES ENCUESTADAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, APENAS 18 HAN ALCANZADO ALGÚN AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Embarazo Adolescente Estrategias en Prevención

INICIO DE RELACIONES SEXUALES

Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes. Resultados y metodología RESUMEN

Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes. Resultados y metodología RESUMEN

PRODUCCIÓN N Y REPORTE DE INDICADORES ODM ADICIONALES: EL CASO DE CHILE

La Anticoncepción de Emergencia

Situación de la salud reproductiva. Costa Rica. 2011

Anuario de Estadísticas Vitales 2015

Embarazo en adolescentes: Hay, hubo y habrá. Situación actual y perspectivas. VIII Congreso de SUGIA y I Congreso de Sexualidad de la Adolescencia.

Secretaría de Salud de Honduras ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA

INAUGURACIÓN VII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CONTRACEPCIÓN PALACIO EUSKALDUNA

SALUD Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS: HABLEMOS DE EQUIDAD

HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS PARA LA DISMINUCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

Nicaragua se destaca por ser el país con la tasa de embarazo adolescente más alta en la región,

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM- 5)

Secundarios: Profundizar en los aspectos que influyen en el proceso de toma de decisiones para elegir un método anticonceptivo determinado.

Las Metas del Milenio El caso de México

Plan de Monitoreo de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente. Informe Parcial del Monitoreo

Anticoncepción en adolescencia temprana DRA. NÉLIDA PINTO ARTEAGA 2014

Determinantes de la Salud de Adolescentes y Jóvenes -Visión regional-

Tomás D. Matos, MS IRESA, Escuela de Medicina, Universidad Central del Caribe

SEXTA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD: CAPÍTULO SEXUALIDAD (Análisis Preliminares)

Myriam Villarroel Encina INE Chile

ESTIMACIÓN DE LA MORTALIDAD ADULTA

El Centro de Estudios de Problemas Económicos

SITUACIÓN Y DESAFÍOS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

Dr. Roberto Antonio Nina Bautista. Obstetra - Ginecólogo

Prevención del Embarazo en la adolescencia. Dra. Susana Guijarro P.

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años


Situación de la Salud Sexual y Reproductiva en El Salvador

Perú: Experiencia del proceso de incorporación del enfoque de género en el INEI. Lic. Gloria Loza Martínez

Estudio TRaC de métodos anticonceptivos modernos y DIU con mujeres en edad reproductiva en nueve departamentos de Nicaragua ( )

Juventud en Cifras. 3. Pareja

POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL ECUADOR

7 socios: 4 de América Latina 3 países miembros de la UE Coordinador: Centro Internacional de Salud Reproductiva. U de Gantes

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

Formas actuales de intervención en el sistema de salud chileno. Fernando Muñoz P. Seminario Embarazo Adolescente (PUC)

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE

Mujer rural Mujer rural

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial

PREGUNTAS RETROSPECTIVAS PARA LA MEDICIÓN DE LA FECUNDIDAD Y LA MORTALIDAD EN LA NIÑEZ

EL ACCESO A LA ANTICONCEPCIÓN EN ANDALUCÍA

Experiencia de Fiscalización del Acceso, Abasto y Uso de Métodos Anticonceptivos Un análisis desde la sociedad civil

La alta fecundidad adolescente en América Latina: continuidad y cambio de un riesgo socialmente fabricado

Transcripción:

LA SALUD SEXUAL y REPRODUCTIVA de ADOLESCENTES y JOVENES en CHILE Dra. Ximena Luengo Ch. INSTITUTO CHILENO DE MEDICINA REPRODUCTIVA ICMER

Indicadores de Actividad Sexual Varios estudios, diferentes metodologías => difícil comparación pero son consistentes Estudio Nacional de Comportamiento Sexual: (CONASIDA 2000) Mediana varones de inicio sexual= 16.7 años Mediana mujeres de inicio sexual= 18.0 años Estudio adolescentes escolares de RM: (Toledo V, Luengo X y otros, 1996) Bajo % inicio actividad sexual= 36% H; 21% M Mediana de inicio sexual= 14 años H; 15 años M

(CONASIDA 200 Indicadores de Inicio Sexual: Señales de cambio cultural? Evolución en la Mediana de inicio sexual:

Resultados Encuestas Nacionales INJUV: Edad inicio actividad sexual % 70 60 64,7 66,1 60,4 63,3 50 40 30 20 20,820,8 30 24,1 H 2000 H 2003 M 2000 M 2003 10 0 10,1 10,310,1 6,2 4,3 3,5 1,8 2,1 <15 años 15 a 18 19 a 24 25 y + AÑOS

Resultados en Escolares El porcentaje de alumnos que reporta haber iniciado actividad sexual va aumentando con el tiempo (con la edad): Desde un 5% de Mujeres y un 10% de Varones a los 13 años y menos Hasta alrededor de un 35 % de las Mujeres y un 70% de los Varones de 18 a 19 años (Toledo V, Luengo X y otros, 1996)

(Toledo V, Luengo X y otros, 1996) Resultados en Escolares La curva de incremento en el porcentaje de alumnos/as que han iniciado actividad sexual es relativamente paralela hasta los 16 años de edad, momento en que se produce una separación mayor por sexo hasta los 18 a 19 años estudiados, debido a una estabilización en la curva de las mujeres.

% de escolares que han tenido RS Adolescentes Chilenos, R. Metropolitana, 1998 Murray N. et al.gender Differences in Factors Influencing First

Indicadores de Inicio Sexual: Señales de cambio cultural? Actividad sexual por nivel socio-econ. (INJUV 2003): Nivel: Alto 74,5% ; Medio 73,9% - Bajo 69,6% Promedio edad: Alto 17,7; Medio 16,7; Bajo 16,3 Inicio sexual masculino (en %) (CONASIDA 2000): 18-24 25-44 45-69 c/ polola 49.8 43.5 31.3 c/ prostituta 0.0 3.5 7.2

(CONASIDA 200 Indicadores de Inicio Sexual: Señales de cambio cultural? Número de parejas sexuales en los últimos 12 meses (en %) Mujeres (2922) Ninguna 1 2 ó + 18-29 años 6.6 88.3 5.1 30-34 años 6.5 90.9 2.6 Varones (2151) Ninguna 1 2 ó + 18-29 años 8.7 71.7 19.5 30-34 años 2.6 84.6 12.8

Notificaciones ITS por grupo etario 60 % 50 40 53,7 51 30 20 10 8,3 14,8 21,721,9 13 9,7 Hombres Mujeres 0 0,3 1,3 2,8 0,4 < 15 15-19 20-24 25-44 45-64 >65 AÑOS Las tasas más altas de ITS se encuentran en el grupo de 20 a 24 años, siendo más alta en las mujeres como en casi todos los grupos, a excepción de los mayores de 55 años.

Alta aprobación de RS prematrimoniales: en promedio el 67% de las mujeres y el 76% de los varones las aprueban (CONASIDA 2000) Opinión de Adolescentes acerca de la mejor edad para: (MEDIANAS; n = 4248) HOMBRES Hombres Mujeres Tener un hijo 25 años 23 años Iniciar relac. sex. 19 años 19 años Casarse 25 años 24 años MUJERES Hombres Mujeres Tener un hijo 25 años 25 años Iniciar relac.sex 20 años 20 años Casarse 25 años 24 años

CHILE: Tasa de Fecundidad Menores de 20 años (por 1.000) CHILE (INE, 2000) Edad en años 1980 1998 En descenso 20 131.6 101.2 19 116.7 98.3 18 88.9 88.4 En ascenso 17 59.0 70.7 16 32.6 49.9 15 13.2 22.6

Hijos de madres menores de 15 años: orden de nacimiento % 100 80 60 40 98,7 99,3 98,9 1992 (n=791) 2001 (n=1.162) 2002 (n=1.106) 20 0 1º 2º 1,3 0,7 1,1 Fuente: Anuarios INE - Chile

Hijos de madres de 15 a 19 años: orden de nacimiento % 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 84,5 88,488,2 13,7 10,710,8 1,3 0,8 0,9 0,2 0,1 0,1 1º 2º 3º 4º o más 1992 (n=37.692) 2001 (n=38.722) 2002 (n=36.500)

Hijos de madres Adolescentes en cifras 2001 2002 Madres menores de 15 años: (1.162) (1.118) 1er hijo: 1 154 1106 2º hijo: 8 12 % solteras 96,7% 96,5% Madres de 15 a 19 años: (38.722) (36.500) 1er hijo: 34 248 32 202 2º hijo: 4 154 3 939 3er hijo: 303 322 4º hijo o más: 17 37 % solteras 86,7% 88,2%

Hijos de madres de 15 a 19 años: edad del padre 70 % 60 50 60,9 58 57,8 40 30 20 23,1 24,6 17,9 21,2 18,817,5 1992 (n=37.692) 1999 (n=39.387) 2001 (n=36.500) 10 0 15-19 20-24 25 y + AÑOS

IMPACTO DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES NIÑO/A ADOLESCENTE PROGENITOR FAMILIAS (DE LA MADRE) SOCIEDAD

Resultados Encuesta Nacional INJUV 2003 % Uso de MAC por nivel socio-económico ALTO MEDIO BAJO La primera vez 47,0 30,9 27,1 En la última relación sexual 77,1 63,6 59,4 Tipo de MAC utilizado: - Condón - Pastillas - DIU 44,8 43,8 8,3 31,5 40,3 24,6 29,2 30,7 36,7

Adolescentes Chilenas comparten realidad de América Latina g Alta fecundidad (Nac. 40/1000 vs 20/1000 paises des.), particularmente entre las más pobres Ninguno o limitado acceso a servicios de salud reproductiva y educación sexual Bajo uso de métodos anticonceptivos Alto riesgo para los hijos de madres adolescentes: prematurez, bajo peso de nacimiento, mayor mortalidad, etc. Alta incidencia de ITS (PAHO/2001)

200 Más pobre Promedio nacional Más rica Alumbramientos por 1,000 mujeres de 15 a 19 años Asia Oriental y el Pacífico Asia Meridional Africa al Sur del Sahara Oriente Medio y Africa Septentrional Europa y Asia Central América Latina y El Caribe 150 100 50 Diferencias en la Fecundidad de Adolescentes rop. Pobre : Rico 6,74:1 2,05:1 1,89:1 3,15:1 2,66:1 5,47:1 UNFPA/2002

Problemas a Resolver El programa de Salud Adolescente (1995) no está considerado en la estructura ministerial, no cuenta con recursos propios, se realiza a partir de horas de otros programas y depende de las voluntades políticas de los niveles locales. Aun no es posible contar con estadísticas nacionales en salud específicas para los adolescentes que den cuenta de sus reales necesidades y permitan diseñar programas, realizar seguimiento y evaluar su impacto. (ej. SS y R solo las diferencia en el tema embarazo y en un gran grupo de menores de 19 años)

Problemas a Resolver La capacitación no tiene cobertura nacional, lo que genera discrepancia en la calidad de atención para adolescentes, especialmente en el área de SS y R (ej: indic. MAC). Los lugares donde existen servicios amigables para adolescentes son escasos, el nivel de desarrollo es desigual, lo que afecta directamente el acceso y la calidad de los servicios.

Problemas a Resolver El sistema público de salud otorga prioridad a la mujer joven que ya ha sido madre y discrimina a la que aun no lo es, en cuanto a servicios y acceso a la anticoncepción. Se realiza escasa consejería en prevención de ITS y el preservativo es prioritariamente entregado como método de contracepción. El acceso de los varones a servicios de SS y R es aun a través del Programa de la Mujer, lo que dificulta el acceso a la obtención de preservativos y con frecuencia la disponibilidad de éstos no cubre la demanda de los jóvenes.

Problemas a Resolver A diez años de la Política Nacional para la Educación en Sexualidad y a casi cuatro de la elaboración de una Propuesta Gubernamental Hacia una Sexualidad Responsable, aun estamos a nivel de Plan Piloto o iniciativas escolares aisladas. Los establecimientos educacionales de niveles socio-económicos bajos o rurales son los que menos cuentan con Programas de Educación Sexual. Afortunadamente el MINEDUC ha tomado este año (2004) una actitud más activa de apoyo al respecto, constituyendo una Comisión ad hoc.

Contexto Cultural El contexto cultural afecta directamente la promoción de los derechos y la SS y R de adolescentes, dificultando el desarrollo de actividades de educación sexual a nivel escolar, criticando actividades para la prevención del embarazo no deseado, oponiéndose a campañas de prevención del contagio de ITS y SIDA y generando dudas en los proveedores de salud utilizando datos científicos inexactos. Esto afecta directamente a la población más desprotegida. Por otra parte, grupos de poder presionan en la toma de decisiones políticas, negociando soluciones intermedias que nuevamente afectan a las mujeres, en especial a las jóvenes y de población más pobre (ej.: receta retenida para AE)

Resumen y Conclusiones Los indicadores de salud informan promedios nacionales, los que minimizan las desigualdades internas del país. Los adolescentes no son un grupo homogéneo, tienen enormes diferencias por: sexo, edad, nivel socio-económico, región, estado civil, contexto cultural. Los programas e intervenciones deben considerar esta diversidad. La mayor desigualdad está marcada por la pobreza. (UNFPA/2002)

Resumen y Conclusiones Los indicadores utilizados para evaluar la salud sexual y reproductiva en adolescentes, son los acordados para la vigilancia de los compromisos de las CIPD, y éstos: ano ilustran con sensibilidad las tendencias y cambios en la situación de salud adolescente ason signos indirectos del ejercicio de los derechos en materias de SS y R apersiste la escasa o ausente consideración de las necesidades y participación de los varones

Resumen y Recomendaciones Los programas para la educación de la sexualidad deben incluir la perspectiva de género, no solo en los contenidos o tipos de actividades, si no también en la manera de enfrentar las necesidades de los y las adolescentes. Los derechos de los adolescentes siguen siendo un tema pendiente, estamos aun en deuda con ellos.

Muchas gracias Dra. Ximena Luengo Ch. INSTITUTO CHILENO DE MEDICINA REPRODUCTIVA ICMER