Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

Documentos relacionados
Programa de Producción Equina- Plan 2003

PROGRAMA DE LA MATERIA: (574) Teriogenología en Equinos. Resol. (CD) Nº 880/07

PRODUCCION EQUINA I (3087) Año 2009

Programa de la Materia: PRODUCCION DE EQUINOS I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

U C A S A L UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA. Aérea temática: TERIOGENOLOGÍA Y BIOTECNOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR DIVISiÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL DEPARTAMENTO DE SALUD Y BIENESTAR MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA & W. ij~j!

PROGRAMA DE LA MATERIA: (412) PRODUCCION DE EQUINOS I. Resol. (CD) Nº 645/14

U C A S A L UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Programa de la Materia: (412) Producción de Equinos I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS

Cursada para cursar, aprobada para rendir: Fisiología Animal, Inglés, Computación. Aprobada para cursar: Anatomía Zootécnica.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA. Nombre del curso: BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA POSGRADO EN PRODUCCIÓN ANIMAL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INNOVACIÓN GANADERA

Producción de Porcinos

I JORNADA DE PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN EQUINA DEL CENTRO DEL PAIS

CIENCIAS VETERINARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

CÓDIGO PORCINOTECNIA Nivel Número Actividad Frec. Époc.

Curso a distancia CURSO DE CAPACITACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA APLICADA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TERIOGENOLOGÍA II

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

A) CICLO BÁSICO. HORAS DEL CICLO BÁSICO créditos. Horas P Semanal/total Aprobadas Regulares Aprobadas Regulares

PROGRAMA DE LA MATERIA:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE ZOOTECNIA CARTA AL ESTUDIANTE I SEMESTRE 2017 EQUINOTECNIA (AZ-3000)

PROGRAMA DE LA MATERIA. (461) Producción de Bovinos Lecheros II. Resol. (CD) 880/07

11.- ESTRUCTURA CURRICULAR, CARGAS HORARIAS Y CORRELATIVAS

PROGRAMA DE LA MATERIA:

Grado en Ingeniería Agrícola itinerario Explotaciones Agropecuarias

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Medicina Veterinaria. Plan de estudios CORRELATIVIDADES PARA CURSAR HORARIA. Primer Año

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Inclusión de la transferencia de embriones en el programa reproductivo del proceso de producción de carne bovina

Equinotecnia PROGRAMA ANALÍTICO

CÓDIGO: FO-DOC-81 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 6 PROCESO DOCENCIA FECHA: 03/03/2014 FORMATO DISEÑO DE CURSO PROGRAMAS PRESENCIALES

FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA SUPERIOR EN PRODUCCION PORCINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

Propósito principal Funciones claves Funciones principales Funciones básicas (competencias) Coordinar acciones

11.- ESTRUCTURA CURRICULAR, CARGAS HORARIAS Y CORRELATIVAS Plan de Medicina Veterinaria 2011

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA SILABO DE SANIDAD Y PRODUCCION DE ESPECIES MENORES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA II. Curso académico:

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE ZOOTECNIA

González del Pino, Francisco Javier. Dr. Médico Veterinario, MP: 104. Argentina Contacto:

Facultad de Veterinaria

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Biotecnología Reproducción Humana Asistida 12-V.2 FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Universidad del Mar Sede Centro Sur Campus Talca

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMA DEL CURSO PLAN 1998

PROGRAMA. Taller pre-congreso: Endocrinología Clínica (*)

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PERMANENTE EN REPRODUCCIÓN ANIMAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

EXÁMENES OFICIALES GRADO VETERINARIA CURSO Facultad de Veterinaria

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA SANIDAD Y PRODUCCIÓN DE EQUINOS

ÁREA DESEABLE INDISPENSABLE Medicina Veterinaria y Zootecnia, Biología y licenciaturas afines. Producción Animal

Resol. (CD) Nº 880/07

EXÁMENES GRADO Y TRONCALES DE LICENCIATURA VETERINARIA CURSO Facultad de Veterinaria

PROGRAMA DE LA MATERIA:

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

CARTA DESCRIPTIVA REPRODUCCIÓN ANIMAL

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Ecología del Comportamiento RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA. Dra. María Carmen Blázquez Moreno CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9418

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNICA PRODUCCION DE VACUNOS DE LECHE SILABO

MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PLAN 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS

TECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN GUÍA DOCENTE

PROGRAMA DE LA MATERIA:

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA SANIDAD Y PRODUCCION DE PORCINOS

Facultad de Veterinaria

PLAN DE ESTUDIOS 2006 MODIFICADO (Aprobado con Resolución de Consejo de Facultad Nº FZ-UNC)

PROGRAMA DE LA MATERIA:

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA ACUICOLA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

CIENCIAS VETERINARIAS Veterinario

Guía docente de la asignatura

Situación. Situación Actual y Perspectivas del Mejoramiento Genético Animal. y Ambientales. Procedimientos Computacionales. Población Caracteres

CIENCIAS VETERINARIAS

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

(211): MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOLOGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN EN MAMÍFEROS.PLAN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DIRECCIÓN ACADÉMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

Guía del Curso Ayudante Técnico Veterinario

PROGRAMA DE LA MATERIA: (467) Animales de Laboratorio. Resol. (CD) Nº 880/07

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS INGENIERIA EN ALIMENTOS NUTRICIÓN 4º SEMESTRE

PROGRAMA DE LA MATERIA: (635) EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL. Resol. (CD) 880/07

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria

MANUAL DE PRÁCTICAS DE: PRÁCTICA DE MEDICINA DE FAUNA SILVESTRE. Semestre Octavo a Décimo. Ciclo Profesional

Guía del Curso MF0719_2 Alimentación, Manejo General y Primeros Auxilios al Ganado Equino

(IATF) Inseminación artificial a tiempo fijo: herramienta de mejoramiento genético en rodeos de carne

Transcripción:

Carrera MEDICINA VETERINARIA PRODUCCIÓN EQUINA Código 333 Asignatura Nº de Res. 409/06 OBJETIVOS Ofrecer un panorama de la Producción Equina regional, nacional e internacional, profundizando en los aspectos más relevantes que influyen y condicionan los niveles de producción. Remarcar las similitudes y las diferencias con otras especies y sistemas de producción. Trabajar sobre la estrecha relación entre clínica y producción en esta especie. Trabajar sobre el rol del médico veterinario en los sistemas y su relación con las personas que manejan o trabajan en estos sistemas (pacientes y clientes). Entrenar (y evaluar) a cada estudiante en algunos aspectos prácticos elementales que se detallan. Estimular la discusión de los contenidos en clases teórico-prácticas, que contribuyan al desarrollo, exposición y discusión de criterios personales frente a situaciones problema. CONTENIDOS Unidad 1. Introducción y conceptos generales sobre producción equina Origen y evolución del caballo. Género Equus: caballos, asnos y mulas. Domesticación, usos y comercialización. Conceptos generales sobre Producción equina regional, nacional e internacional. Estadísticas. Población equina. Areas de trabajo profesional. Unidad 2. Comportamiento equino Parámetros generales de comportamiento en el género Equus. Conducta social e individual en libertad y confinamiento Conductas estereotípicas. Vicios. Comportamiento y manejo. Comportamiento y producción animal. Unidad 3. Razas y biotipos funcionales Razas deportivas, de trabajo y de silla. Ponys y asnos. Principales razas del país. Población y distribución geográfica. Biotipos funcionales 1 /5

Unidad 4. Alimentación del caballo Revisión anatómica y fisiológica del aparato digestivo equino. Requerimientos nutricionales por categorías. Consumo por categorías. Fuentes de alimentos. Uso y manejo de pasturas. Suplementación. Alimentación de caballos estabulados, seniles y convalecientes. Disturbios relacionados con la alimentación. Unidad 5. Manejo reproductivo Conceptos sobre fisiología reproductiva de la yegua Conceptos sobre fisiología reproductiva del padrillo C- Manejo reproductivo Manejo del ciclo estral. Terapia hormonal. Luz artificial. Sincronización de ovulaciones. Servicio natural. Diagramación y evaluación de programas de servicios. Servicio dirigido individual Servicios en manada a campo Eficiencia reproductiva. Índices. Evaluación de sistemas. Biotecnologías reproductivas aplicadas a la producción equina Inseminación Artificial. Transferencia de embriones. Unidad 6. Neonatología y pediatría Fundamentos de fisiología neonatológica. Periodo de adaptación neonatal. Evaluación del recién nacido. Enfermedades más comunes en pediatría equina. Manejo del potrillo huérfano. Unidad 7. Manejo general de los sistemas de producción Destete. Sistemas. Instalaciones. Cuida. Sistemas. Instalaciones. Doma. Sistemas. Evaluación. Entrenamiento en las diferentes disciplinas deportivas. 2 /5

Unidad 8. Instalaciones Instalaciones para las distintas categorías. Diseños, dimensiones y materiales. Instalaciones para servicio y gestación a campo y en confinamiento. Instalaciones para parto. Padrilleras. Instalaciones complementarias y accesorios. Unidad 9. Programas Sanitarios Conceptos de epidemiología básica en equinos. Legislación nacional sobre enfermedades equinas Enfermedades de declaración obligatoria. Enfermedades de vacunación obligatoria. Control de enfermedades parasitarias. Programas sanitarios por categorías y sistemas de producción: padrillo, yeguas vacías, yeguas preñadas, destete, cuida, entrenamiento y de trabajo. Unidad 10. Mejoramiento genético Selección y cruzamientos. Métodos y Sistemas. Enfermedades hereditarias. ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS Dictado de clases teórico-prácticas, con evaluaciones mediante exámenes parciales escritos. Clases prácticas en unidad experimental (Centro Experimental de Reproducción Equina) Material didáctico: Proyector multimedia para presentaciones en Power Point. Material descartable para examen ginecológico Ecógrafo lineal transrectal (este equipamiento básico no se dispone) CARGA HORARIA 35 horas. 3 /5

BIBLIOGRAFÍA Evans, W.; Hintz, H.; Van V. El caballo. Ed. Acribia, 1977. Jones, W.E. Genetics and Horse Breeding. Ed.Veterinary Data, 1992. Equine Research Publications. Equine genetics and selection procedures, 1977 Fraser, A.F. Farm animal behaviour and welfare. CAB International, 1997 Crowell-Davis, S.L; Houpt, K.A. Comportamiento equino. Clínicas Veterinarias de Norteamérica. Práctica Equina. Ed. Intermédica.,1988 Acker, D.; Cunningham,M. Animal Science and Industry. 4th. Ed.Prentice Hall, 1991 Hafez, E.S.E. The behavior of domestic animals. Balliere,Tindal&Casell, 1969. Appleby, M.; Hughes, B.O. Animal welfare. CAB International, 1997 Labiano, M. Razas de caballos en la Argentina. Ed. Hemisferio Sur,1985. Lewis, L.D. Alimentación y cuidados del caballo. Ed. Intermédica, 1992 Martin Rosset, W. Alimentación de los caballos. Ed. Hemisferio Sur, 1993. Wolter, R. Alimentación del caballo. Ed. Acribia, 1977. Robinson, N.E. Terapia actual en Medicina Equina. Prensa Veterinaria Argentina, 1993. Robinson, N.E. Current theraphy in equine medicine 3. WB Saunders, 1992 Robinson, N.E. Current theraphy in equine medicine 4. WB Saunders, 1997 Van Camp, S.D. Reproducción Equina. Clínicas Veterinarias de Norteamérica. Práctica Equina. Ed. Intermédica, 1993. Allen, W.R. Fertilidad y Obstetricia en el caballo. Ed. Intermédica,1993. Neely, D. Reproducción equina. Ed. Hemisferio Sur,1989. Kobluk, C.N. The Horse: Diseases and Clinical Management. Ed. W.B. Saunders & Co., 1995 Ginther, O.J. Reproductive biology of the mare. Ed. Equiservices, 1992 Younquist, R.S. Current therapy in large animal theriogenology. WB Saunders, 1997. McKinnon, A.O,; Voss, J. Equine reproduction. Lea & Febiger, 1993 Rossdale, P.D. Cría y Reproducción del caballo. Ed.Acribia, 1991. Koterba, A.M.; Drummond, W.H.; Kosh,P.C. (Ed.). Equine clinical neonatology. Lea & Febiger, 1990. Madigan, J.E. Manual of Equine Neonatal Medicine. 2ndEd. Live Oak Publishing, 1994. Buide, R. Medicina práctica en el haras. Ed. H. Sur, 1992. Kobluk, C.N. The Horse: Diseases and Clinical Management. Ed. W.B. Saunders & Co., 1995. 4 /5

METODOLOGÍA Clases teóricas apoyadas en Power Point. Clases prácticas en campo sobre ejemplares equinos del Centro Experimental de Reproducción Equina (FAZ). Visitas a instalaciones en haras y Campo Experimental Regional CER Leales (INTA) Clases prácticas en laboratorio EVALUACIÓN Evaluación durante el cursado de la asignatura por exámenes parciales (2) requiriéndose un 60% para su aprobación, con un solo recuperatorio. Promoción con examen final escrito y / u oral. El seguimiento del aprendizaje mediante exámenes parciales es una costumbre arraigada, que demostró ampliamente su eficacia. La evaluación final es mediante un interrogatorio escrito, en el cual el estudiante debe acreditar sus conocimientos en una forma integrada de todos los contenidos de la asignatura. 5 /5