Manual de actuación del celador en los distintos ámbitos sanitarios.

Documentos relacionados
SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA LA MANCHA CELADOR TEST del TEMA 12 Número 1

SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD CELADOR TEST del TEMA 4-ME Número 4

SITUACION DEL CELADOR EN EL SERVICIO DE SALUD

TEMA 1 EL PERSONAL SUBALTERNO: FUNCIONES DEL CELADOR.

TEMA 6 FUNCIONES DEL CELADOR.

Estatuto del Personal Sanitario no Facultativo de Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social

Hospital Comarcal del Noroeste MANUAL DE ACOGIDA A CELADORES

Actuación del celador en relación con los pacientes fallecidos-organización de Urgencias

Actuación del celador en relación con los pacientes fallecidos. Organización de Urgencias

EXAMEN DE CELADOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Qué es un celador y tipos de celadores.

CUESTIONARIO COMENTADO DEL CELADOR DE LA AGENCIA VALENCIANA DE SALUD. Demetrio Alonso Llorca

PROCEDIMIENTO: TRASLADO DEL PERSONAL QUE SUFRE ACCIDENTES DE TRABAJO. Proceso relacionado: GESTIÓN DE LOS PROCESOS OPERATIVOS DE SEGURIDAD Y SALUD

Usuarios internos y en régimen de día Trabajadores del Centro, tanto empleados públicos como prestadores de servicios.

CELADOR EN INSTITUCIONES SANITARIAS

REGLAMENTO DE AUTORIZACION PARA ENTRAR AL EDIFICIO MUNICIPAL FUERA DEL HORARIO NORMAL DE TRABAJO O DIAS SABADOS, DOMINGOS O FESTIVOS TITULO I

NORMATIVA DE RÉGIMEN INTERNO EN MATERIA DE ACCESO Y PERMANENCIA DE PERSONAS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO DE CÁCERES

visitantes no deambulen por los pasillos y dependencias más que lo necesario para llegar al lugar donde concretamente se dirijan. 12. Tendrán a su car

1. ESTATUTO DEL PERSONAL NO SANITARIO: CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL, FUNCIONES Modalidades de contrato Interino Eventual.

Procedimiento. Cuidados Post Morte. ortem

CONTROLARÁ EL CUMPLIMIENTO DEL HORARIO Y LA PERMANENCIA EN SU PUESTO DE TRABAJO DE - 1

CIRCUITO INTERNO URGENCIAS DE ADULTOS: PACIENTES CON SOSPECHA de ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEFUNCIÓN

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE UN CASO SOSPECHOSO DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)

CELADOR EN INSTITUCIONES GERIÁTRICAS

Reglamento Interno. Condominio Doña Gabriela Vicuña

Hospital Ntra. Sra. de Los Reyes Hospitalización

Protocolo de entrada en la sección de producción animal.

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

1) CON CARÁCTER ORDINARIO, A QUIÉN CORRESPONDE EL ASEO DE LOS PACIENTES?

PROCESO DE DERIVACION Y TRASLADO DE PACIENTES DE EMERGENCIA

ANEXO I. En caso de necesidad puntual, el vehículo deberá poder acoger una persona con discapacidad.

Plan de Acogida del Centro de Alta Resolución de Trujillo

CUIDADOS EN LA VESTIMENTA DEL ENFERMO INGRESADO

A.- Equipos de protección individual recomendados

PROCEDIMIENTO GENERAL

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

AJUNTAMENT DE PATERNA (VALENCIA)

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS SERVICIO DE SEGURIDAD PRIVADA EN LAS INSTALACIONES DE LA ACADEMIA VASCA DE POLICIA Y EMERGENCIAS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROTOCOLO EN CASO DE ACCIDENTES, PRIMEROS AUXILIOS Y ESTUDIANTES ENFERMOS O ACCIDENTADOS.

Caso Práctico 4. b. Indicar al paciente desinfección de manos con solución hidroalcohólica.

PROTOCOLO DE TRASLADO Y ACOMPAÑAMIENTO A CENTRO ASISTENCIAL. 1. Definición: Protocolo de Traslado y Acompañamiento a Centro Asistencial.

Test Gasol CASO PRACTICO CELADOR HOSPITALIZACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE AGROECOLOGÍA

CUIDADO DE LOS OJOS. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener los ojos limpios, húmedos, evitar irritaciones y prevenir infecciones.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

REGLAMENTO PARA EL USO DE LA SALA DE NECROPSIAS

Consejería de Sanidad. Dirección General de Salud Pública

ANEXO I REQUISITOS TÉCNICO SANITARIOS MÍNIMOS PARA LAS AUTORIZACIONES DE CENTROS, SERVICIOS O ESTABLECIMIENTOS SANITARIOS SIN INTERNAMIENTO

Normativa de circulación en el bloque quirúrgico. P.M Ortells C. Ballesta

UNIDAD DIDÁCTICA II. Estudios de Empresa ORGANIZACIÓN DE LA MEDICINA LEGAL EN ESPAÑA:

PROCEDIMIENTO DE UTILIZACIÓN DE LABORATORIOS Y TALLERES SEDE SANTIAGO SUR

I. Los alumnos deberán: EMBAJADA DE ESPAÑA

Reglamento de régimen interior del

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS CONTROL DE ACCESO A LAS INSTALACIONES DEL REACTOR NUCLEAR DE INVESTIGACIÓN IAN-R1

Estimados padres: Los profesionales del Hospital Costa del Sol les damos la bienvenida a esta unidad, agradeciendo de antemano su colaboración para

PROGRAMA MATERIAS OPOSICIÓN SERVASA

BIENVENIDO AL HOSPITAL SANITAS LA MORALEJA

NORMAS DEL TRANSPORTE ESCOLAR

AUXILIARES DE ENFERMERIA

Reglamento del Laboratorio de Ciencias Básicas

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE FUNERALES U HOMENAJES CIVILES EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTURTZI.

1.- EDUCACIÓN SANITARIA, SALUD Y ENFERME- DAD.

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales. Procedimiento para el acceso a cubiertas

C U R S O C O M P L E T O O E P S C S P R E S E N C I A L

Protocolo de Acceso a los Servicios I+D+i del CCMIJU

Reglamento Interno. Complejo Turístico Laguna del Mar. La Serena

NOMBRE: MEDICO/A Nº PUESTOS: 2

ATENCION DE ENFERMERIA EN ATENCION CERRADA

SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS)

Reglamento de la Sala de Juicios Orales

RELACION DE PUESTOS DE TRABAJO DEL IMDECO DEFINICION DE FUNCIONES

PROTOCOLO DE SISTEMA DE ALERTA FRENTE A EMERGENCIA VITAL

La Auxiliar de Enfermería en Cuidados Paliativos

ROL DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA. PAE. 1. EVOLUCIÓN DEL ROL DE ENFERMERÍA. FUNCIONES Y OBLIGACIONES.

Cómo debe ser la información y a quién hay que informar? Carmen Lupión Mendoza Enfermera Control Infecciones Sevilla,2009

FOLLETO DERECHOS Y DEBERES DEFINITIVO ESPAÑOL 1 11/12/08 14:17 Página 1 ESPAÑOL

Programa VEN Actualización 2015

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO DE RADIOLOGÍA

a. Las medidas que realizo nuestro compañero son las correctas higiene de manos y uso de guantes.

TEMARIO DEL CELADOR SES SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD PARTE ESPECÍFICA (TEMAS DEL 1 AL 11)

El Celador en el Área de Quirófano (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS. SERVICIOS DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA EN DIVERSOS EDIFICIOS PROVINCIALES

REGLAMENTO DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO DEL AYUNTAMIENTO DE SAN ANDRÉS Y SAUCES.

SERVICIOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 112/061 RECURSOS Y ACTIVIDAD

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado:

SCUOLA ITALIANA ALCIDE DE GASPERI LA SERENA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA DE LOS ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN PROGRAMAS INTERNACIONALES DE LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO REGLAMENTO PARA EL USO DEL TRANSPORTE UNIVERSITARIO

PROTOCOLO DE SEGURIDAD DEL COLEGIO SAN JORGE DE LAJA

DECLARACIÓN RESPONSABLE PARA LA RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN SANITARIA DE FUNCIONAMIENTO DE CENTROS, SERVICIOS Y ESTABLECIMIENTOS SANITARIOS

REQUERIMIENTOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO

artículo 3 y 80.2 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, y por la referida disposición adicional cuarta del Decreto 136/2001, de 12 de junio.

Introducción. Objetivos

Ref.: PICA 2013_15954

INSTRUCTIVO PARA CONDUCTORES PROFESIONALES

1.- OBJETO 2.- AMBITO DE APLICACION Y DURACIÓN

Derechos del paciente

El Celador en el Área de Quirófano (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

Transcripción:

Manual de actuación del celador en los distintos ámbitos sanitarios. F r a n c i s c o J a v i e r S o r i a n o N a r v á e z R a f a e l B a r r a l e s F e r n á n d e z F r a n c i s c o J a v i e r B l a n c o D e l g a d o

ÍNDICE 1. Funciones del celador-conductor conforme a la orden de la consejería de salud de 12 de junio de 1995 4 2. Estatuto del personal no sanitario al servicio de las instituciones sanitarias de la seguridad social 6 3. Introducción 10 4. El celador en la puerta principal 12 5. El celador en urgencias 15 6. Funciones del celador de planta 18 7. Funciones del celador en los quirófanos 22 8. Funciones del celador en la unidad de vigilancia intensiva (U.V.I.) 26 9. Funciones del celador en el área de rehabilitación de enfermos 28 10. Funciones del celador en relación con los pacientes fallecidos 31 11. Funciones del celador de ambulancia 35 12. Funciones del celador en ambulatorios y centros de salud 38 13. Funciones del celador de radiodiagnóstico 39 14. Funciones del celador de vigilancia 41 15. Funciones del celador de almacén. El celador almacenero 43 2

16. Funciones del celador de psiquiatría 46 17. Otros celadores 49 Bibliografía 50 3

1. FUNCIONES DEL CELADOR-CONDUCTOR CONFORME A LA ORDEN DE LA CONSEJERÍA DE SALUD DE 12 DE JUNIO DE 1995 Estamos frente a una orden por la que se crea la categoría de celadorconductor en el ámbito de las instituciones sanitarias del servicio andaluz de salud. En esta ley se dispusieron 3 artículos, siendo los siguientes: Artículo 1 Se crea la categoría de Celador-Conductor en el ámbito de las Instituciones Sanitarias del Servicio Andaluz de Salud y como personal que ha de regirse por lo establecido en el Estatuto de personal no sanitario de Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social. Artículo 2 Entre los requisitos exigibles a los aspirantes a la categoría de celadorconductor habrá de incluirse necesariamente el de encontrarse en posesión del permiso de conducir de categoría adecuada. Artículo 3 Las funciones a realizar por los celadores-conductores serán, indistintamente, las establecidas en los artículos 13.9 y 14.2 del Estatuto de Personal no Sanitario al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social. Por Orden de 11 de Noviembre de 1999 se modificó el artículo 3 de la Orden de 12 de Junio de 1995 por la que se crea la categoría de celador-conductor y que acabamos de describir, quedando por tanto dicho artículo modificado de la siguiente manera: 4

En el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, los celadores-conductores realizarán las funciones establecidas en los artículos 13.9 y 14.2 del Estatuto de Personal no Sanitario de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social y colaborarán en las tareas de recepción, información, archivo y registro de los centros de atención primaria de salud. Además de los 3 artículos descritos se escribieron dos disposiciones finales de la orden de 12 de Junio de 1995: Primera. Se faculta al Director-Gerente del SAS para la aplicación y desarrollo de la presente Orden, así como para iniciar los trámites correspondientes, a fin de que, conforme a lo dispuesto en el artículo 40.11 de la ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, la nueva categoría pueda ser homologada por la Administración General del Estado, a efectos de participación de traslados. Segunda. La presente Orden entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. 5

2. ESTATUTO DEL PERSONAL NO SANITARIO AL SERVICIO DE LAS INSTITUCIONES SANITARIAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL. La orden por la que se aprobó este estatuto es de 5 de Julio de 1971, aunque ha sufrido una serie de modificaciones a lo largo de los años. Este estatuto fue publicado en el B.O.E. el 22 de Julio de 1971. En el artículo 14 de este estatuto se reflejan las funciones del celador, en concreto en el artículo 14 punto 2, en el que se dispone lo siguiente: 14.2 Celadores Las funciones a realizar por los celadores serán las siguientes: 1º Tramitarán o conducirán sin tardanza las comunicaciones verbales, documentos, correspondencia u objetos que les sean confiados por sus superiores, así como habrán de trasladar, en su caso, de unos servicios a otros, los aparatos o mobiliario que se requiera. 2º Harán los servicios de guardia que correspondan dentro de los turnos que se establezcan. 3º Realizarán excepcionalmente aquellas labores de limpieza que se les encomiende cuando su realización por el personal femenino no sea idónea o decorosa en orden a la situación, emplazamiento, dificultada de manejo, peso de los objetos o locales a limpiar. 4º Cuidarán, al igual que el resto del personal, de que los enfermos no hagan uso indebido de los enseres y ropas de la Institución, evitando su deterioro o instruyéndoles en el uso y manejo de las persianas, cortinas y útiles de servicio en general. 5º Servirán de ascensoristas cuando se les asigne especialmente ese cometido o las necesidades del servicio lo requieran. 6º Vigilarán las entradas de la Institución, no permitiendo el acceso a sus dependencias más que a las personas autorizadas para ello. 7º Tendrán a su cargo la vigilancia nocturna, tanto del interior como del exterior del edificio, del que cuidarán estén cerradas las puertas de servicios complementarios. 8º Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible en todas las dependencias de la Institución. 6

9º Darán cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías que encontraren en la limpieza y conservación del edificio y material. 10º Vigilarán el acceso y estancias de los familiares y visitantes en las habitaciones de los enfermos, no permitiendo la entrada más que a las personas autorizadas, cuidando no introduzcan en las Instituciones más que aquellos paquetes expresamente autorizados por la Dirección. 11º Vigilarán, asimismo, el comportamiento de los enfermos y de los visitantes, evitando que estos últimos fumen en las habitaciones, traigan alimentos o se sienten en las camas y, en general, toda aquella acción que perjudique al propio enfermo o al orden de la Institución. Cuidarán que los visitantes no deambulen por los pasillos y dependencias más que lo necesario para llegar al lugar donde concretamente se dirijan. 12º Tendrán a su cargo el traslado de los enfermos, tanto dentro de la Institución como en el servicio de ambulancias. 13º Ayudarán, asimismo, a las Enfermeras y Ayudantes de planta al movimiento y traslado de los enfermos encamados que requieran un trato especial en razón a sus dolencias para hacerles las camas. 14º Excepcionalmente, lavarán y asearán a los enfermos masculinos encamados o que no puedan realizarlo por sí mismos, atendiendo a las indicaciones de las Supervisoras de planta o servicio o personas que las sustituyan legalmente en sus ausencias. 15º En caso de ausencia del peluquero o por urgencia en el tratamiento, rasurarán a los enfermos masculinos que vayan a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas en aquellas zonas de su cuerpo que lo requiera. 16º En los quirófanos auxiliarán en todas aquellas labores propias del Celador destinado en estos servicios, así como en las que les sean ordenadas por los Médicos, Supervisoras o Enfermeras. 17º Bañarán a los enfermos masculinos cuando no puedan hacerlo por sí mismos, siempre de acuerdo con las instrucciones que reciban de las Supervisoras de plantas o servicios o personas que las sustituyan. 7

18º Cuando por circunstancias especiales concurrentes en el enfermo no pueda éste ser movido sólo por la Enfermera o Ayudante de planta, ayudará en la colocación y retirada de las cuñas para la recogida de excretas de dichos enfermos. 19º Ayudarán a las Enfermeras o personas encargadas a amortajar a los enfermos fallecidos, corriendo a su cargo el traslado de los cadáveres al mortuorio. 20º Ayudarán a la práctica de autopsias en aquellas funciones auxiliares que no requieran por su parte hacer uso de instrumental alguno sobre el cadáver. Limpiarán la mesa de autopsias y la propia sala. 21º Tendrán a su cargo los animales utilizados en los quirófanos experimentales y laboratorios, a quienes cuidarán, alimentándoles, manteniendo limpias las jaulas y aseándoles, tanto antes de ser sometidos a las pruebas experimentales como después de aquéllas y siempre bajo indicaciones que reciban de los Médicos, Supervisoras o Enfermeras que les sustituyan en sus ausencias. 22º Se abstendrán de hacer comentarios con los familiares y visitantes de los enfermos sobre diagnósticos, exploraciones y tratamientos que se estén realizando a los mismos, y mucho menos informar sobre los pronósticos de su enfermedad, debiendo siempre orientar las consultas hacia el Médico encargado de la asistencia del enfermo. 23º También serán misiones del Celador todas aquellas funciones similares a la anteriores que le sean encomendadas por sus superiores y que no hayan quedado específicamente reseñadas. En el artículo 13 del estatuto del personal no sanitario de las instituciones públicas y en su punto 9 se habla de los conductores, para los casos de celador-conductor: 13.9 Conductores Realizarán los trabajos propios de su especialidad en relación con los vehículos automóviles al servicio de la Institución. 8

En el 2003 se promulgó el nuevo Estatuto Marco que afecta a todo el personal estatutario del SNS por la ley 55/2003, de 16 de diciembre, y aunque deroga a los tres estatutos que había vigentes hasta la fecha, las funciones descritas anteriormente en el antiguo estatuto y que hemos expuesto arriba continúan vigentes. 9

3. INTRODUCCIÓN Los celadores se engloban dentro del personal no sanitario de las distintas administraciones públicas, es decir, el personal que no se encuentra dentro de los grupos de personal médico, ni de personal sanitario no facultativo. Por lo tanto, este personal es uno de los grupos que se integran en el Estatuto de Personal no Sanitario al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social. Dentro de este personal no sanitario, los encontramos en el grupo de personal subalterno. Según ese estatuto, en su artículo 9: El grupo de personal subalterno tendrá a su cargo las funciones propias de su denominación, prestando la colaboración que le sea requerida en orden al cumplimiento de su misión [ ]. Anteriormente hemos descrito cuales son las funciones del celador descritas en el Estatuto del Personal no Sanitario. En su amplio número de apartados que se encargan de regular las distintas funciones de este personal subalterno, determina que sea uno de los colectivos que más expresa y prolijamente tiene reguladas y descritas sus funciones de entre todo el personal que presta sus servicios en las Instituciones Sanitarias. En consecuencia podemos decir que es de gran amplitud el número de tareas que puede realizar el celador en cualquier centro sanitario. Estas funciones serán distintas en función del lugar en el que se encuentre el celador trabajando. Un celador cumple una determinada función según se establezca en cada centro sanitario, pero debe estar preparado para asumir las funciones de otros puestos distintos de los habituales cuando le sean encomendadas por sus superiores. Esto ya lo hemos visto en el artículo 14.2 en su número 23 del Estatuto del Personal no Sanitario. Es muy importante que los celadores de determinadas zonas, como son los de puerta, urgencias, planta, rehabilitación o ambulatorio, conozcan las relaciones entre los pacientes y sus familiares para que les puedan facilitar la información que les sea necesaria y que este dentro de su competencia. Los celadores han de ser personas con facilidad de palabra y con paciencia, amabilidad y comprensión. 10

Deben saber adaptarse a la persona que van a tratar, de tal manera que sepan contestar a la persona que demanda sus servicios o información, de forma que sea entendida por el solicitante. También es importante que el celador conozca las posturas fundamentales de un enfermo encamado, así como el saber cómo deben movilizar a los distintos pacientes, ya que muchos tienen disminuidas sus capacidades y no pueden movilizarse por sí solos. A continuación intentaremos dar a conocer cuáles son todas esas funciones en los distintos servicios sanitarios. 11

4. EL CELADOR EN LA PUERTA PRINCIPAL Los celadores de puerta son los que van a tener el primer contacto con los pacientes o familiares que van a acudir a cualquier institución sanitaria, por lo que es un puesto de trabajo bastante delicado en el que el celador debe tener facilidad de palabra, así como ser lo suficientemente amable con la gente. Debe mantenerse extrovertido y con paciencia y comprensión. Va a ser la primera toma de contacto que van a tener las personas que acudan al centro sanitario y por lo tanto estará preparado para solucionar sus dudas y contestar a las preguntas que le puedan realizar. Las funciones principales del celador de puerta serán las siguientes: Informar de las consultas externas. Serán conocedores del lugar, día y hora de las mismas, para así satisfacer las dudas de los ciudadanos que se lo requieran. Harán los servicios de guardia que correspondan, dentro de los turnos que se establezcan. Vigilarán las entradas a la institución, controlando la entrada de toda persona ajena, solo permitiendo el acceso a sus dependencias a las personas autorizadas para ello. Prohibirán el paso a toda persona que presente muestras de suciedad o muestre signos de embriaguez, así como a toda persona que promueva alboroto. Serán los encargados de que se mantenga el mayor orden y silencio posible en todas las dependencias de los centros. Se vigilará el acceso a los visitantes y familiares de los enfermos, según las normar del centro, para que se no se introduzcan en el hospital paquetes u objetos que no estén autorizados. Asimismo, se vigilará la entrada de bebida y comida y se le podrá obligar a dejar ésta en la portería para su posterior recogida a la salida. 12

Cuando se produzca algún conflicto entre visitantes o intrusos, se requerirá la presencia del personal de seguridad. Vigilarán la salida de los enfermos, los cuales deberán de acreditar su autorización para abandonar el centro. Serán los encargados de la vigilancia nocturna, tanto del interior como del exterior del edificio. Cuidarán que todas las puertas de los servicios complementarios se encuentren cerradas. Velará por el material que se encuentra dentro de las consultas y si hubiese alguna deficiencia deberá notificarlo inmediatamente a su superior. Cuando se produzca cualquier desperfecto en las instalaciones y en su mobiliario, o cuando exista alguna anomalía en la limpieza de las mismas, serán los responsables de avisar a los superiores para que se tenga constancia de los mismos. Deberán revisar el buen funcionamiento del acondicionado o la calefacción, las luces teléfono, el aire No deberán de abandonar su puesto de trabajo en la vigilancia de la puerta. Solo en casos excepcionales podrán ser requeridos para realizar alguna otra función de las que se encuentran en su estatuto del personal no sanitario. Solo solucionarán las dudas de pacientes y familiares que se encuentren dentro de sus competencias. Por lo tanto, no deberán realizar ningún comentario acerca de los diagnósticos, pronósticos, exploraciones o tratamientos que se estén realizando a un paciente, debiendo remitirlos al médico encargado de la asistencia de ese enfermo, para que sea éste el que solucione sus dudas. Además de todas estas funciones, deberán realizar aquellas que les sean encomendadas por un superior. 13

En la recepción de los enfermos, cuando estos entran para consultas no urgentes, la función del celador es más informativa que otra cosa; mientras que en los casos en los que el paciente entra en ambulancia, su función es más importante para la recepción del enfermo, debiendo ayudar al técnico de trasporte sanitario y avisará al médico, al enfermero y al personal que se requiera en cada caso. Además se trasladará al paciente en camilla o silla de ruedas. Los celadores tomarán los datos de las patologías de los pacientes a su entrada al centro de salud, para después facilitar esta información de la primera entrevista con el paciente. Van a ser los encargados de planificar la entrada de los pacientes a las consultas teniendo en cuenta las prioridades de las distintas patologías que presenten los enfermos. Esto lo realizarán a través de los números. Los celadores dispondrán de distintos documentos para facilitar el registro de los pacientes, así como otros documentos entre los que se encuentran: Información a los accidentados Parte jurídico Parte de agresión sexual Parte de lesiones por animales Notas informativas Este personal será el encargado de recoger los avisos telefónicamente tanto en horario de consultas con en horario de urgencias para ser atendidos tanto dentro como fuera del centro de salud. Para ello deberán recabar la máxima información posible para una más rápida y mejor atención. Todos estos datos se pasarán al médico de familia correspondiente para que atienda el aviso y posteriormente se tomará nota para que queden reflejados todos los datos en el ordenador. La principal función que se puede resumir del celador de puerta es la de atención al usuario. Será el primer en tener contacto con el enfermo, recogerá todos sus datos y se encargará de filtrar y comunicar a los miembros del equipo lo que le sucede a las personas que llegan al centro tanto por urgencias o por consultas. 14

5. EL CELADOR EN URGENCIAS Se trata de un puesto de trabajo en el que el celador debe ser ante todo una persona dinámica. Debe existir humanismo, paciencia y sobre todo espíritu de equipo. Entre las funciones principales, su función consiste básicamente en trasladar al paciente o enfermo a la consulta correspondiente del médico que se encuentre de guardia en ese momento. Para ello lo trasladará en la camilla o en la silla de ruedas si fuese necesario, para aquellos pacientes que se encuentren en estado más grave. Una vez que el médico ya ha pasado el reconocimiento al paciente, y en el caso de que el enfermo requiera el traslado a planta, el celador será nuevamente el encargado de transportarlo de nuevo hacia donde sea destinado por la unidad administrativa de admisión de enfermos. En cualquier caso, el celador puede tener otras funciones cuando se encuentran destinados en el servicio de urgencias, ya que este puede encontrarse trabajando en la puerta de entrada de urgencias, o bien, como apoyo interno o externo en urgencias. a. FUNCIONES DEL CELADOR EN LA PUERTA DE ENTRADA DE URGENCIAS Se trata de las funciones que hemos comentado anteriormente. Lo principal es la recepción de las personas que acuden al servicio de urgencias. Pondremos a disposición de estos pacientes toda nuestra ayuda, así como también ayudaremos a los pacientes que acudan a urgencias en sus vehículos propios. También será de nuestra incumbencia el traslado y movilización de los pacientes en los casos de que precisen de silla de ruedas, camillas o cualquier otro sistema de trasporte. 15

Además de todo esto, los celadores de la puerta de entrada en urgencias serán los encargados de la vigilancia y control de las personas y las instalaciones de esta zona. Por lo tanto cabrá destacar que serán los encargados de: La vigilancia de todos los accesos al área de urgencias. Restringirán el acceso a determinadas zonas a personas que estén autorizadas para ello, inhibiendo el acceso a toda persona ajena a estas dependencias. Serán los encargados de dar a conocer las normas de la zona, entre las que se encuentran las normas de convivencia básicas de las instituciones públicas como son no fumar, cuidar y respetar el uso de las instalaciones Proporcionarán una información general, sin ser esta sanitaria ni administrativa. Ayudarán al resto de personal sanitario cuando estos lo soliciten en las medidas iniciales del tratamiento en las emergencias. b. FUNCIONES DE APOYO INTERNO DEL CELADOR EN LA PUERTA DE URGENCIAS Se trata de las funciones de ayuda que puedan aportar al resto de personal sanitario en general. Para ello cumplirán una serie de tareas: Llevarán a cabo el trasporte de enfermos. Los llevarán hacia las consultas correspondientes y al finalizar estas, los trasladarán hacia la planta necesaria según el caso. Realizarán un control interno de los pacientes que se encuentren en las dependencias. 16

Serán los encargados de realizar el transporte de documentos, correspondencia u objetos al sitio indicado. Cuando se encuentren en áreas de yesos o quirófanos realizarán las labores propias de los celadores, así como las que le sean encomendadas por médicos o enfermeros. Se encargarán de trasladar las comunicaciones verbales sin tardanza alguna. c. FUNCIONES DE APOYO EXTERNO DEL CELADOR EN LA PUERTA DE URGENCIAS Se trata de funciones que van más encomendadas al traslado. Entre ellas destacan: Traslado de pacientes a distintas zonas como pueden ser: quirófanos, radiología, UCI, reanimación, ingresos a una determinada planta Traslado de documentos o correspondencia a distintas zonas del hospital como pueden ser los laboratorios. 17

6. FUNCIONES DEL CELADOR DE PLANTA Aunque en todos los servicios en los que puede trabajar el celador, en la planta es en uno de ellos en los que es más importante que el celador sea una persona amable y paciente, con un gran sentido del humanismo y un gran espíritu de equipo. El celador de planta posee una amplia variedad de funciones que vamos a describir a continuación: Se harán cargo de los pacientes que acuden a la planta en la que ellos se encuentran. Serán los encargados de comunicar los informes verbales con la mayor brevedad posible, así como también llevarán los documentos o la correspondencia que les sean confiados por sus superiores al lugar indicado en el menor tiempo posible y con la máxima diligencia. Trasladarán a los pacientes en cama, camilla o silla de ruedas al servicio que sea designado por el médico y a la habitación designada en su caso. Una vez en la habitación ayudarán al personal auxiliar a encamar a los enfermos. También ayudarán a enfermeras y auxiliares al aseo, movimiento y traslado de pacientes que se encuentren encamados y que necesiten un trato más especial por sus dolencias. Cuando se trate de pacientes masculinos, se podrá requerir su ayuda para lavarlos, procurando hacerlo siempre con el máximo cuidado posible y procurando que sea de su agrado. El médico nos puede pedir que nos encarguemos de afeitar determinadas zonas de los enfermos para que estén preparados para alguna intervención en los casos en los que el peluquero se encuentre ausente. También tendrán que encargarse del traslado de aparatos o mobiliario que se requiera. Siempre se realizará con sumo cuidado para evitar deteriorarlos. 18

Asimismo, serán los responsables del traslado de cadáveres. Serán de ayuda para las auxiliares que lo requieran, colocando y quitando las cuñas a pacientes, siempre y cuando éstas no puedan realizarlo solas. Se les podrá ordenar labores de limpieza excepcionalmente cuando exista dificultad de manejo o peso de los objetos. Se le autorizará para retirar todo el material que se haya depositado en los almacenes de la planta. También entregará los desechos. Entre las funciones más importantes de los celadores de planta se encuentran las de vigilancia, velando siempre por que exista el máximo orden y el máximo silencio que se pueda en todas las dependencias del hospital. Se encargarán de vigilar todo el material y mobiliario de los centros y procurará en la medida de lo posible que se conserve en buenas condiciones. Tratarán de impedir que tanto los enfermos como sus acompañantes hagan un mal uso de las instituciones y de su material. Para ello, impedirán que los pacientes hagan un uso indebido de sus ropas que les proporciona el centro evitando que se deterioren. Además, les enseñarán al manejo de los útiles del servicio como pueden ser persianas, cortinas para evitar que se haga un mal uso de todo este material. Vigilarán el acceso y estancia de los familiares a las habitaciones de los pacientes controlando la entrada y salida de estos visitantes. Evitarán la entrada de personas que no estén autorizadas, así como evitarán también que los visitantes introduzcan en las habitaciones objetos que no estén permitidos y autorizados. Cuando existan visitantes que no puedan justificar su permanencia en las instituciones, se les pedirá que abandonen las mismas, siempre tratándolos con respeto, educación y buenas formas. Evitarán que se fume en las dependencias, así como cualquier actuación que pueda perjudicar a los enfermos o al orden de los centros. También se evitará la entrada de alimentos a las habitaciones, que los familiares se sienten en las camas 19

Cuando se acaban las horas de visita, serán los encargado de pedir a los familiares de los pacientes que abandonen y despejen las habitaciones y plantas. Cuando exista cualquier desperfecto o anomalía en las instituciones, el celador será el encargado de avisar a sus superiores para que se mantenga así la limpieza y se conserven así en perfecto estado los centros. Se procurará que los familiares de los enfermos no deambulen por las plantas y pasillos más de lo estrictamente necesario para llegar al lugar al que se dirigen. Cuando se produzca un fallecimiento, los celadores ayudarán a las enfermeras a amortajar a los fallecidos. Se retirará a estos con discreción para evitar que el resto de los pacientes se enteren de su muerte. Será función de los celadores de planta el traslado de los pacientes para la realización de pruebas complementarias a otros servicios del hospital o centro sanitario. Se harán cargo de estos pacientes hasta que la persona responsable del servicio al que los trasladamos se haga cargo de ellos. Los celadores no pueden realizar ningún tipo de comentario con los pacientes o con sus familiares sobre el diagnóstico o el tratamiento de estos enfermos y mucho menos podrá informar sobre un posible pronóstico de los pacientes, ya que para esto se encargará el médico responsable. Por lo tanto, el celador solo podrá orientar las consultas hacia el facultativo correspondiente. Serán los encargados de transportar y colocar las botellas de oxígeno en el cabezal de la cama del enfermo, siempre bajo la supervisión de la enfermera correspondiente, adaptando el manómetro y abriendo la botella. Se comunicará a los superiores cualquier anomalía en la conservación del edificio. 20

En el momento en que exista algún tipo de conflicto con algún visitante o algún intruso, podrán requerir la presencia del personal de seguridad para que sean ellos los que se ocupen de solucionar los posibles problemas. Todas estas son las funciones que van a realizar los celadores cuando se encuentran en el servicio de planta. Los celadores estarán sometidos a unos horarios dentro de los cuales se realizarán todas estas tareas y cumplirán las normas de la unidad a la que se encuentran adscritos. Es fundamental que los celadores estén siempre localizables en la unidad correspondiente. Además de todas las normas anteriormente señaladas, los superiores de los celadores podrán encomendarles algunas otras aunque no estén específicamente reseñadas en los puntos anteriormente explicados. 21

7. FUNCIONES DEL CELADOR EN LOS QUIRÓFANOS Los celadores que se encuentran trabajando en los quirófanos deben llevar un uniforme totalmente aséptico y, además, deberán usar mascarilla y gorro. El pijama será de color verde y el calzado será el específico para el quirófano o en su defecto se usarán calzas. Cuando se va a producir una intervención de un paciente, los celadores permanecerán en el antequirófano por si fuese necesaria su ayuda, que acudan lo más rápido que sea posible. Los quirófanos son las zonas del hospital en las que existe un mayor grado de tecnología y complejidad. Se requiere unas condiciones de limpieza especiales y extremas, donde debe existir una baja o incluso nula contaminación 22

microbiana para asegurar que las operaciones se realicen sin peligro de que se pueda producir alguna contaminación por bacterias o virus. Está prohibida la entrada al quirófano con cualquier objeto del exterior. Las funciones de los celadores de quirófano son muy variadas, y muchas son las mismas que las de los celadores de planta. A continuación vamos a describir las funciones más importantes que realizarán los celadores en los quirófanos: Al igual que ocurre con los celadores de otros servicios, estos tendrán el deber de trasladar a los pacientes desde la unidad correspondiente hasta los quirófanos o hacia reanimación y viceversa. Siempre se debe realizar esta acción teniendo cuidado de que se lleve la documentación clínica del paciente que será facilitada por la enfermera de la unidad de procedencia. Realizarán tareas de ayuda al resto de personal que se ocupa de la sujeción y movilización de los pacientes siempre que se requiera. Introducirán y sacarán a los enfermos de las áreas quirúrgicas. Se van a encargar de colocar a los pacientes en la mesa de operaciones, ayudados por el personal sanitario, así como también los retirarán de la propia mesa. Transportarán el material, aparatos o mobiliario que se les requiera, siempre con sumo cuidado de no causar desperfectos. También se encargarán del transporte de objetos y documentos que les sean confiados por las personas superiores a ellos. Tendrán que informar a sus superiores de cualquier anomalía que observen en cuanto a la limpieza y a la conservación del edificio para que ésta sea solucionada. En el quirófano son necesarias una serie de normas de higiene y asepsia que son muy importantes que los celadores, así como el resto de personal que trabaja o que entra en estos quirófanos, deben seguir. Cuando un enfermo grave por haber sufrido algún accidente deba ser intervenido de inmediato y su estado de limpieza no sea el adecuado, los celadores ayudarán a su lavado para la preparación del mismo y que 23

pueda ser intervenido con la mayor brevedad posible. Hay que tener en cuenta que los enfermos cardiacos, debemos moverlos lo menos posible. Al igual que en otras secciones, los celadores deberán cumplir cualquier otra tarea que le sea encomendada por sus superiores, a pesar de que ésta no venga explicada anteriormente. a. NORMAS DE ACTUACIÓN Y DE HIGIENE EN LOS QUIRÓFANOS El celador, al igual que el resto de personal que trabaja en los quirófanos del hospital, debe cumplir una serie de normas con respecto a la higiene, entre las que se encuentran: LAVADO DE MANOS Es súper importante el lavado de manos en cualquier área del hospital o centro sanitario, y por supuesto lo es más aún en el área de los quirófanos. El celador se tendrá que lavar las manos siempre antes y después del contacto con el enfermo en el área quirúrgica. La forma de realizar este lavado más adecuada es utilizando agua y jabón neutro durante al menos 30 segundos, frotándolas cuidadosamente. A continuación se aclarará con agua, para después proceder a su secado a ser posible con toallas de papel. USO DE GUANTES Los guantes utilizados serán siempre de un solo uso y nunca serán los sustitutos del lavado de manos, haciéndose éste antes y después de usar los guantes. 24

USO DE BATAS, CALZAS Y GORROS Cuando se prevén en el quirófano algún tipo de salpicadura o algún proceso invasivo se utilizarán batas desechables. Estas batas deben cubrir la totalidad del uniforme y debe usarse una con cada paciente distinto. Al ser estériles, la bata se sacará de su envoltorio una vez que nos hayamos lavado las manos, y procurando tocar solamente el interior de la misma para prevenir contaminaciones. En cuanto a las calzas y los gorros, están recomendados ante la presencia de pacientes con un aislamiento estricto. Deben usarse siempre en el quirófano, ya que nos encontramos ante un medio en el que el riesgo de infección es bastante alto. En cualquier caso, ni las batas, ni las calzas, ni los gorros serán usadas fuera de los límites del quirófano. 25

8. FUNCIONES DEL CELADOR EN LA UNIDAD DE VIGILANCIA INTENSIVA (U.V.I.) Los celadores que trabajan en las unidades de cuidados intensivos deben estar bien preparados para la movilidad de los pacientes encamados, ya que esto se realiza con bastante asiduidad, sobre todo porque algunos se encuentran inconscientes. Los enfermos que se encuentran en la UVI son pacientes graves y muchos de ellos se encuentran inmóviles. De ahí la importancia del celador, cuyo trabajo será requerido con muchísima frecuencia. Al tratarse de una zona muy susceptible para los pacientes a coger infecciones, los celadores, al igual que el resto de personal que trabaja en estas unidades, deberá utilizar batas asépticas, como ocurre en las áreas de quirófanos. Estas batas se renovarán cada vez que abandonen estas dependencias. 26

Entre las funciones se encuentran: La ayuda para la movilidad de los pacientes siempre que se requiera. Para ello deberán ser instruidos en los movimientos que deberán realizar. Evitar hacer ruido. Trasladar los aparatos y el material que se les indique. El aseo y la limpieza de los pacientes es muy importante. Para ello se encuentran los enfermeros y los auxiliares de clínica, pero la ayuda del celador es muy importante para este aseo, por lo que siempre que se requiera, el celador estará dispuesto. También el celador podrá prestar ayuda, siempre que se requiera, para la realización de las camas, que normalmente se realizan en dos tiempos. Ayudarán a realizar los cambios posturales de los pacientes para evitar la aparición de úlceras. 27

9. FUNCIONES DEL CELADOR EN EL ÁREA DE REHABILITACIÓN DE ENFERMOS Las funciones que se encuentran relacionadas con las de rehabilitación van a requerir que el celador posea unas condiciones físicas aptas dado el esfuerzo que va a realizar. Son funciones en las que se ayudará al personal requerido para ello como son los fisioterapeutas a realizar los movimientos de los enfermos en los ejercicios de rehabilitación. En resumen, las tareas que les corresponden a los celadores en estas áreas serán las siguientes: Se encontrarán siempre localizables durante lo que dura toda su jornada de trabajo ya que podrán ser requeridos en cualquier momento para realizar alguna de las funciones que les pertenecen. Al igual que ocurre en otras áreas de los centros sanitarios u hospitales, serán los que se encargarán de que exista el máximo silencio posible en las dependencias, procurando que todo se encuentre en orden. Podrán encargarse de la limpieza de las zonas que les sean encomendadas excepcionalmente, siempre teniendo en cuenta la zona en concreto, la dificultad del manejo, el peso de los objetos Al igual que los demás celadores de otras áreas, también se encargarán de transportar la documentación que les dejen a su cargo, así como también trasladarán las comunicaciones verbales que les confíen con la mayor brevedad que sea posible. Tendrán como función el traslado de determinados materiales de una zona a otra, como pueden ser algunos muebles o algún aparato que se requiera en otra zona. Cuidarán de que los pacientes y el resto de personas que se encuentren visitando a estos cuiden de todas las instalaciones y de los objetos que se encuentren en ellas, para evitar el deterioro de los mismos. Informarán del uso de los objetos que estos puedan usar para que así su manejo no produzca deterioro o rotura. 28

Cuando se encuentren con algún desperfecto en las instalaciones o en el mobiliario que lo componen, serán los que se encargarán de avisar a sus inmediatos superiores para que quede constancia de los mismos. También informarán acerca de las anomalías que puedan encontrarse en la zona en cuanto a la limpieza para que esta sea solucionada en la mayor brevedad posible. Una de las funciones más específicas de esta zona es la de ayudar a los fisioterapeutas y demás personal que trabaje en la zona a movilizar a los pacientes para colocarlos de la forma adecuada y así puedan los profesionales trabajar bien. También ayudarán a la sujeción de los enfermos. Se encargarán de avisar al personal de seguridad cuando se produzcan situaciones embarazosas con algún visitante o algún intruso que pueda causar algún conflicto. Siempre tendrán en cuenta, como sucede en las demás secciones donde pueden trabajar, que no se les permitirá informar a ningún paciente ni a ningún familiar de éstos, sobre ningún proceso relacionado con su enfermedad como puede ser su diagnóstico, el tratamiento y mucho menos se les dará información acerca de su pronóstico. Se les podrá asignar otras enfermedades que les puedan mandar sus superiores y que no se encuentren descritas en los puntos que hemos desarrollado anteriormente. a. FUNCIONES DEL CELADOR EN LA PUERTA DE REHABILITACIÓN Se trata de un conjunto de tareas que realizarán los celadores que se encuentren encargados de trabajar en la puerta del servicio de rehabilitación. Entre estas nos podemos encontrar: 29

Los celadores de la puerta de urgencia van a encargarse de vigilar el acceso a estas dependencias permitiendo solo el paso de las personas que se encuentren con autorización para poder acceder al interior y, por lo tanto, impedirán el paso a las demás personas. Se encargarán de llamar al personal de seguridad cuando lo necesiten como puede ser, cuando alguna persona quiera entrar sin autorización a la zona. También se requiere la presencia de las personas de seguridad cuando exista algún tipo de conflicto. Entre sus tareas principales se encuentra la de recoger a los pacientes de rehabilitación que vienen desde la ambulancia o desde cualquier otro medio de transporte. No deberán abandonar nunca la vigilancia de la puerta de entrada a rehabilitación. Además de todas estas funciones, se encargarán de hacer las propias de los celadores que realizan en todas las áreas como son las de avisar a sus inmediatos superiores de cualquier desperfecto, abstenerse de comunicar a pacientes o familiares información relacionada con su proceso diagnóstico, evitar que las personas introduzcan objetos o comida al interior de las zonas En casos excepcionales, pueden ser llamados para realizar alguna otra tarea por sus superiores. 30

10. FUNCIONES DEL CELADOR EN RELACION CON LOS PACIENTES FALLECIDOS Los celadores van a ayudar a las enfermeras y al personal encargado a amortajar a los pacientes que hayan fallecido. Además su función será la de trasladar al cadáver al mortuorio. Estas funciones vienen recogidas en el Estatuto del Personal no Sanitario en su artículo 14.2.19. y en el artículo 14.2.20. En ningún caso será el celador el que comunique a los familiares del cadáver el fallecimiento de éste, ya que debe ser el personal facultativo el que dé esta información a la familia. AMORTAJAMIENTO Lo que se realiza en primer lugar es el amortajamiento del cadáver. Es muy importante que si el paciente fallecido comparte habitación con algún otro enfermo, se tape a éste por medio de cortinas o biombos para que se entere de lo menos posible. Este amortajamiento consiste en cerrar tanto los ojos como la boca del paciente y colocarlo antes de que se produzca la rigidez de los miembros del fallecido con los miembros inferiores completamente estirados y los superiores cruzados sobre el pecho del fallecido. Esto se realizará en caso de que no sea necesaria una autopsia, por que se conozcan las causas de su muerte. Pero, en el caso en el que se precise de autopsia, los miembros inferiores se estirarán igualmente, pero los superiores los colocaremos también estirados a ambos lados del cuerpo del cadáver. En cualquier caso, se procederá al lavado, aseado y, si fuese necesario, al afeitado del fallecido para que se encuentre preparado. Todos los orificios del cuerpo se deben tapar para evitar que exista salida alguna de ningún tipo de fluido como deben ser la nariz, el ano, las orejas, la boca y la vagina. Para ello se utilizarán gasas o algodones. 31

Si no es necesaria la autopsia, se envolverá al paciente con una sábana que cubra todo su cuerpo, cuello y cabeza, dejando solo que se vea la cara. TRASLADO DEL FALLECIDO AL MORTUORIO Antes de que se produzca el traslado del fallecido tendremos que tener su documentación correctamente. Se trata de una ficha que deberá acompañarlo hasta que abandone el centro hospitalario y en el que se incluirán los datos básicos del mismo como son su número de historia clínica, el nombre y los apellidos, que día se produjo el ingreso y en que cama y habitación se encontraba, el servicio de procedencia y la fecha de su muerte. El celador se va a encargar de trasladar al fallecido hacia el mortuorio con absoluta discreción. Para ello: Para el traslado taparemos con una sábana al cadáver totalmente. Procuraremos que no haya gente por los pasillos por los que vamos a pasar, por lo que, pediremos a las personas que se encuentren en éstos, que se introduzcan momentáneamente en sus respectivas habitaciones o se mantengan en las salas de espera. Se realizará el traslado lo más discretamente posible intentando pasar por los lugares menos transitados. Una vez que se llegue al mortuorio, se consignarán los datos de los fallecidos en el libro de registro de movimientos en mortuorio. Estos datos serán introducidos con letra mayúscula y legible. AUTOPSIAS Las autopsias, así como la obtención de órganos o tejidos se realizarán conforme a la legislación vigente en cada materia. 32

Se realizarán autopsias en los casos en los que se sospeche de muerte violenta o sospeche de criminalidad, así como cuando existe un accidente de tráfico, accidente de trabajo, agresiones Las autopsias clínicas son las que se van a realizar con fines de investigación científica. Los celadores van a ayudar a la práctica de estas autopsias en aquellas funciones en las que no se requiera por su parte hacer uso de instrumental alguno sobre el cadáver. Entre las funciones del celador en la sala de autopsias se encontrarán las siguientes: Colocarán al cuerpo en la mesa en la que se va a realizar la autopsia. Lo prepararán y efectuarán los movimientos necesarios para su práctica. Asearán al cadáver, cuidando mucho su aspecto para que parezca que se encuentra dormido. Como ya hemos dicho antes participarán en todo lo que fuese necesario y le sea encomendado el personal médico excepto las prácticas instrumentales no específicas de los profesionales titulados. Se harán cargo de la limpieza de la mesa de autopsias, así como de la sala y el instrumental que se va a emplear para realizarlas. En el caso de que existan animales experimentales que se usen en los laboratorios, también tendrán a su cargo su limpieza, cuidado y alimentación. Una vez finalizada la autopsia, se aseará de nuevo y se recompondrá en lo necesario. Se volverá a amortajar al cadáver para colocarlo en el mortuorio, ya con los brazos cruzados sobre su pecho. Transportarán las muestras orgánicas y cualquier otro material que vaya a ser analizado a los servicios correspondientes. 33

OTRAS FUNCIONES DEL CELADOR EN EL MORTUORIO Además de las funciones específicas del celador, los que se encuentran en el mortuorio realizarán: Llevarán el libro de registro con todos los datos relativos al paciente, donde se incluirá la fecha y hora de entrada al mortuorio y la fecha y hora de salida del mismo. Informarán a los representantes de los servicios funerarios que conduzcan a los fallecidos de una manera discreta. Asearán a los fallecidos de forma periódica. Se encargarán de subir a los cadáveres a la cámara frigorífica cuando sea necesario. En el caso de que los pacientes se encuentren en la cámara frigorífica, los celadores los sacarán 2 horas antes de que los servicios funerarios se los lleven para su inhumación o incineración. Los restos humanos serán introducidos en tubos herméticos para su posterior traslado e incineración. 34

11. FUNCIONES DEL CELADOR DE AMBULANCIA Las ambulancias son los vehículos que han sido acondicionados para el transporte de personas que no pueden valerse por sí mismas. En estos vehículos encontramos dos zonas: la cabina de conducción y la cabina asistencial. Como norma general, en las ambulancias deberá ir un celador que será el encargado de bajar o subir a la ambulancia a los enfermos. Este celador se sentará durante el transporte del paciente junto a éste en el asiento destinado para él y será el que informe al personal sanitario titulado de cualquier anomalía que pueda sufrir el enfermo durante el transcurso del transporte. Por tanto, el celador se considera como un miembro del equipo de transporte de los pacientes hacia el centro asistencial y, como miembro, deberá colaborar con el equipo. 35

Podemos destacar como sus funciones: Informará al paciente trasladado o en su caso a las personas responsables que lo acompañen, el motivo de su traslado y hacia el lugar al que se dirigen. Ayudará al equipo de la ambulancia a la movilización y la preparación que se necesite para el paciente. Se encargará de preparar el informe y documentación clínica necesaria para entregársela al hospital receptor del enfermo. Tratará al paciente con el debido respeto. Siempre se respetará en cualquier caso la intimidad del paciente, incluso en los casos en los que el paciente se encuentre en estado de inconsciencia. Además deberá abstenerse de realizar algunos comentarios acerca de la situación, sobre todo si se encuentran acompañantes con el enfermo. Hemos comentado anteriormente, que el celador estará atento a cualquier circunstancia que se pueda producir en el paciente durante el traslado avisando al personal sanitario que los acompañe. En cuanto a estas situaciones que se puedan producir, las funciones del celador serán: Reconocer la naturaleza de las lesiones que posea el enfermo o la enfermedad que padezca. Evaluar la gravedad de la situación. Movilizar al paciente con seguridad y rapidez. Ante un caso de emergencia vital, realizará las maniobras de soporte vital básico, evitando siempre cualquier lesión sobreañadida. Cuando exista una emergencia respiratoria, podrá abrir y mantener permeable la vía aérea procurando siempre la ventilación y oxigenación. Podrá realizar la respiración boca a boca si fuese necesario ayudando al personal cualificado para ello. 36

Los celadores tendrán unos conocimientos no sanitarios en relación con las ambulancias Deberán conocer cuáles son las normas de circulación. Conocerán cuales son las características del vehículo así como conocer los materiales y aparatos que se llevan, cuáles son sus funciones y en qué lugar de la ambulancia se ubican. Se encargarán de que todo funcione correctamente, para en caso que no sea así, avisar al supervisor. Para ello, supervisarán las luces, pilotos, sirenas También observarán que el material que se lleva en la ambulancia funcione correctamente. Se encargarán de comprobar la existencia del material y de reponer el necesario, como pueden ser sábanas y mantas, papel secante, jabón, bolsas de basura Mantendrán la limpieza y desinfección tanto interior como exterior del vehículo. 37

12. FUNCIONES DEL CELADOR EN AMBULATORIOS Y CENTROS DE SALUD Se trata de una serie de funciones que van a realizar y que son muy parecidas a las funciones que cumplen los celadores que trabajan en las puertas del hospital. Podemos realizar un pequeño listado de las funciones más importantes, entre las que destacan: Cuidarán que todas las dependencias se encuentren en su debido orden. Procurarán que los pacientes y sus familiares mantengan el orden y procuren estar en silencio. Se encargarán de proporcionar la información sobre el lugar en el que se encuentran, sobre el día y hora de las consultas Trasladarán los documentos necesarios así como el material y los objetos cuando sean requeridos para ello. Tendrán a su cargo el traslado de los pacientes que no puedan valerse por sí mismos hacia los lugares necesarios. Ayudarán al personal sanitario que los requieran para realizar pequeñas curas y pequeñas intervenciones. 38

13. FUNCIONES DEL CELADOR DE RADIO DIAGNÓSTICO La radiología, también conocida como radiodiagnóstico o diagnóstico por imagen es una especialidad que se encarga de realizar imágenes del interior del cuerpo mediante diferentes agentes físicos como son los rayos X, los ultrasonidos Después, los resultados se usarán para el diagnóstico y en menor medida pronóstico y tratamiento de las enfermedades. En las áreas de radiodiagnóstico también trabajan celadores, que se van a encargar de realizar unas funciones específicas de ellos, muchas de ellas comunes con las demás áreas en las que puedan trabajar. 39

Una relación de esas funciones sería: Se ocuparán de trasladar a los pacientes desde las áreas donde se encuentren hacia la zona de radiología y a la inversa, desde la zona de radiología hacia donde sean derivados. No serán los encargados de trasladarlos desde la zona de urgencias. Cuando realizan los traslados de los enfermos, no olvidarán la documentación clínica de estos pacientes, que nos la facilitarán las enfermeras del lugar de procedencia de éstos. Trasladarán además la documentación que se les requiera, así como las comunicaciones verbales o cualquier objeto que les sean confiados con la menor tardanza posible. También trasladarán los aparatos y el mobiliario de unos servicios a otros. En los casos en los que sean necesarios, se encargarán de la limpieza del lugar. Al igual que en otros servicios, ayudarán al personal encomendado para ello a la movilización de los pacientes. Para ello, tendrán los debidos conocimientos para ello. Se encargarán de informar a sus superiores de cualquier desperfecto que encuentren en la zona, el mobiliario y las instalaciones, así como en la limpieza de la zona. Como ocurre en todas las dependencias de las zonas sanitarias, los celadores tendrán prohibido el hablar con los pacientes o sus allegados sobre cualquier información acerca del estado del paciente, su pronóstico, su tratamiento o cualquier información relacionada. Los celadores de radiología estará disponibles y localizables en todo momento. 40

14. FUNCIONES DEL CELADOR DE VIGILANCIA. Según el diccionario, los celadores son las personas destinadas por la autoridad para ejercer las funciones de vigilancia. Por lo tanto, os encontramos ante los celadores que tiene como función la vigilancia propiamente dicha. Dentro de estas funciones de vigilancia, les corresponde las siguientes, además de las que sus superiores les puedan pedir que realicen en un momento dado: Se encargarán de la vigilancia nocturna tanto del interior como del exterior de los recintos hospitalarios. Comprobarán que las puertas de los edificios sanitarios complementarios se encuentren debidamente cerradas. Tendrán a su cargo las luces del edificio, apagando las que no sean ya necesarias así como encendiendo las correspondientes. También se encargarán de la vigilancia de los aparcamientos de los centros hospitalarios. Vigilarán las distintas entradas de las instituciones. Controlarán el acceso a las distintas estancias por parte de los familiares de los enfermos. También serán los encargados de controlar el paso de aquellas personas que aun trabajando en el centro hospitalario, no formen parte de las zonas a las que quieren acceder. A estas personas se les procederá a controlar pidiéndoles su identificación. Puede ser el caso de por ejemplo los repartidores que acuden a los hospitales, los mensajeros, carteros Serán los responsables de avisar a sus superiores de cualquier anomalía o desperfecto que puedan observar. 41