Alimentación líquida del porcino uso de subproductos líquidos de la industria del etanol

Documentos relacionados
ALIMENTACIÓN DEL PORCINO CON SUBPRODUCTOS LÍQUIDOS PROCEDENTES DE LA INDUSTRIA DEL ETANOL

Nuevos retos: Subproductos en la producción ganadera

ENERGÍA y COSTES DEL PIENSO

Uso en alimentación de cerdos de sub-productos de la industria del etanol

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

DESARROLLANDO EL APETITO,PESO CORPORAL Y MADUREZ DE POLLONAS EN CRECIMENTO

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO

El boom de los subproductos de la Agroindustria

Jerry Shurson y Mindy Spiehs Department of Animal Science University of Minnesota, St. Paul

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

USO DE DIETAS LÍQUIDAS Y CO-PRODUCTOS LÍQUIDOS PARA PORCINO

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

Efectos de una suplementación de ácido benzoico en el ph de la. orina y en la digestibilidad de nutrientes en las cerdas lactantes

Mesa redonda XXVI Congreso FEDNA: Comparación y evaluación de los sistemas de presentación del pienso. Mesa Redonda: FEDNA

Utilización de los DDGS de cebada en cerdos de engorde: Interés de una suplementación enzimática específica

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS DE ENSILADOS (Noviembre 2002)

Relación entre el sistema de producción y la calidad de la carne en avicultura de carne y porcicultura ecológica

y utilización aditivos Dr. Mauro Di Benedetto (1), MS Anna Karwacinska (2), (1)

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A.

VALOR NUTRITIVO PARA CERDOS DE LA ARVEJA FORRAJERA

Uso de sorgo en la alimentación porcina

Resumen. Introducción. Objetivo

Introducción al uso de enzimas en la alimentación. animal Un proceso de. innovación. Historia y valor económico

Mientras que la inclusión de fitasas es ya

VALORACIÓN NUTRICIONAL DE RONOZYME HiPhos EN AVICULTURA Beneficios de una nueva fitasa

Beneficios de los azucares en la alimentación de vacuno de leche

Nutrición aplicada. en las

Curso: Alimentos y alimentación. FCV. UNCPBA TABLA Valor nutritivo promedio de una selección de alimentos para los rumiantes.

Productividad y calidad de huevo en gallinas Babcock B-300 alimentadas con dietas al 10 % Norgold y con dietas convencionales

MODELIZACION DE CERDOS EN CEBO

Contacto con el autor: Departament of Animal Science - University of Minnesota - Estados Unidos - shurs001@umn.edu

MATERIAS PRIMAS GLUTEN DE TRIGO

Alvaro Garcia DVM PhD Associate Professor South Dakota State University

El origen del Permeado de Suero se desarrolla en las Industrias Lácteas, específicamente las que se dedican a producir Quesos.

LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS

Forrajes Conservados

EMPLEO DE ALIMENTOS LÍQUIDOS

Optimizando costos de alimentación en producción porcina

Uso de granos destilados en la alimentación de rumiantes

XXIX Curso de Especialización FEDNA, Madrid 6 y 7 de Noviembre de 2013 FEDNA BACTERIANO Y FÚNGICO. Mesa Redonda FEDNA 2013

Nutrición n de Aves Materias primas

La importancia del estado corporal de la cerda.

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda

LactoSilo. Inoculante para silaje. Creamos productos que hacen más eficiente la conservación de forrajes.

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 45

"Utilización de sub-productos en alimentación de rumiantes"

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.14, No.2 mayo-agosto 2010 ISSN X

Distribuido por BIOCON Española S.A. - Pol. Ind. Pla de Llerona, C/ Bélgica S/N, Les Franqueses del Vallès (Barcelona) - España tel (+34) 93

Elaboración de Heno. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

EFECTO DE LA INCLUSION DE DIFERENTES NIVELES DE VITAFERT EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y DE SALUD EN LA CEBA PORCINA

LINEA CERDOS ALIMENTOS BALANCEADOS

LOS AMINOÁCIDOS EN LA ALIMENTACIÓN POR FASES DEL POLLO DE ENGORDE

Alimentación suplementaria temprana en lechones

Balance electrolítico del pienso y su efecto sobre los resultados productivos en lactación

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

Imasde Agropecuaria, 2 Norel, S.A. y 3 Coren, S.C.L.

POR QUÉ LA SOJA?

Acondicionador ruminal. Acondicionamiento eficaz del rumen para lograr una productividad óptima

Ingeniería Poscosecha I

Daniela Quirós Arias B05002 Seminario de Nutrición animal 2013.

INTERACCIÓN NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN EN CONEJAS REPRODUCTORAS. Oscanoa Acuña Chendo

Actualización en nutrición PIC

NUTRICIÓN Curso

Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé

Uso de expeller de soja como sustituto de la harina de soja en dietas de engorde de bovinos a corral

USO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LA PALMA DE ACEITE EN LA ALIMENTACIÓN N DE CERDOS. Palmeras Santana Ltda.

Indice. Información sobre nuestras Empresas 3 Nuestros objetivos 8 Funcionamiento y desarrollo de nuestros productos y sus componentes

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción

Bob Thaler, Extensionista Especialista en Cerdos

Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en producción de Broiler y Gallinas Ponedoras. Octubre 2015

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en la producción de Broiler y Gallinas Ponedoras. Febrero 2016

FEDNA ALIMENTACIÓN LÍQUIDA EN GANADO PORCINO 1. Núria Llanes a y Massimo Gozzini b a Cooperativa d Ivars; b Nuscience 1.

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

Capítulo 6 Comparación de diferentes fuentes de DDGS de granos - Composición de nutrientes y desempeño animal

Evaluación del Uso de Melaza en Dietas Para Cerdos en Crecimiento y Engorde

Predicción de las cantidades de ácidos grasos en la carne de cerdo

UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos.

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes

EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE HARINAS DE SOJA, LINO Y MAÍZ OBTENIDAS POR EXTRUSIÓN

Dietas de Iniciación y Más: Beneficios del Plasma Secado por Atomización

Introducción. La yuca es una planta originaria de América Latina y su cultivo se localiza tradicionalmente desde el nivel

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera

Granos de destileria para vacas en lactancia Profesor Randy Shaver

Alimentación y nutrición del conejo

USO DE ENZIMAS EN NUTRICION PORCINA. M.V. Fernando Bartoli - M.V. Jorge Labala

Guía de alimentación y manejo TN70

Grafico 1. % de incidencia de diarreas por semanas.

TEMAS DE INTERÉS PRESENTES Y FUTUROS EN NUTRICIÓN DE AVES. Steve Leeson Department of Animal & Poultry Science University of Guelph

EVENTOS/27 Madrid, 30 de abril de 2015

Capítulo 28 Impacto de los métodos y herramientas de formulación de dietas en la evaluación del valor de los DDGS

Alta Calidad y Rentabilidad

BUSCA UN PRODUCTO NATURAL PARA MEJORAR DIGESTIBILIDADES?

Transcripción:

Alimentación líquida del porcino uso de subproductos líquidos de la industria del etanol Dr. Jerry Shurson - shurs001@umn.edu Professor. Swine Nutrition and Management. Department of Animal Science. University of Minnesota Los sistemas de alimentación líquida se han usado durante muchos años en Europa proporcionando ventajas en la utilización de los nutrientes, flexibilidad y control de los programas de alimentación, utilización de subproductos líquidos baratos, reducción del impacto ambiental y mejoras en las producciones (Jensen and Mikkelsen, 1998; Russell et al., 1996; Canibe and Jensen, 2003; Brooks et al., 2001; Lawlor et al., 2002). Además, estudios de investigación han demostrado que la alimentación líquida puede reforzar la salud intestinal, reducir las medicaciones y mejorar el bienestar (Brooks et al., 2001; Canibe and Jensen, 2003). El rápido crecimiento de la industria del etanol para combustible en Norteamérica, está aumentando interés de implementar la utilización de los abundantes suministros de subproductos líquidos del maíz de bajos costes, en los sistemas de alimentación líquida porcinos. De hecho, aproximadamente el 20% de los cerdos criados en Ontario, Canadá se alimentan usando los sistemas de alimentación líquida (SLFA, 2007). Sin embargo, existe poca información científica en la alimentación de subproductos líquidos del maíz en porcino. Los dos subproductos líquidos primarios de la producción del etanol son: El condensado de los solubles de destilería del maíz (Maize condensed distiller s solubles, MCDS), un subproducto de las plantas de etanol de molienda en seco El subproducto de la molienda húmeda, (maize steep water, MSW) Braun y de Lange (2004) analizaron la composición nutritiva de los MCDS de muestras recogidas en granjas comerciales durante el 2003 (tabla 1). El almacenamiento en granja de los MCDS durante al menos y permitiendo una fermentación incontrolada dieron lugar a un aumento del ácido acético, propiónico y láctico que contribuyó probablemente a un ligero descenso del ph. Según se muestra en la tabla 2, el MSW es substancialmente más alto en proteína, cenizas, fósforo y ácido láctico que los MCDS. Sin embargo, aproximadamente el 80% del fósforo en el MSW es fítico y inutilizable para el cerdo a menos que se incorporen fitasas. Además, el MSW es substancialmente más bajo en energía que los MCDS debido a su menor contenido en grasa. Uno de los desafíos de incorporar los MCDS en la alimentación líquida está en superar sus efectos negativos evidentes sobre la palatabilidad (de Lange et el al., 2006). Sin embargo, cuando el ph inicial se estabilizó a 6 y se inoculó Lactobacillus acidophilus y Bacillus subtilus, el ph declinó, produciéndose ácido láctico y otros ácidos grasos volátiles y dando como resultado una alimentación más sabrosa (de Lange et el al., 2006). Squire et al. (2005) suministraron a cerdos en crecimiento dietas que contenían el 0, 7 5, 15, y 22 5% de MCDS y observaron reducciones en la palatabilidad con niveles de inclusión de los MCDS superiores al 15%. La alimentación de los MCDS no fermentados (MCDS-NF)empeoró el crecimiento, consumo y transformación de los cerdos en

comparación con una dieta control a base de maíz-soja, mientras las producciones de los cerdos alimentados con los MCDS fermentados (MCDS-F) no difirieron de las de la dieta control (tabla 3). Se redujo la digestibilidad de la energía y proteína de las dietas con MCDS-F en comparación a las dietas con MCDS-NF y control. Sin embargo, la digestibilidad de la grasa de las dietas con MCDS-NF y MCDS-F fue mayor que en la dieta control. En este estudio, solamente fueron alimentados hasta el sacrificio los cerdos de la dieta control y con los MCDS-NF. Los cerdos alimentados con los MCDS-NF obtuvieron similares rendimientos de la canal, espesor de grasa dorsal, grosor del lomo y magro de la canal, indicando que pueden obtenerse niveles aceptables de calidad de la canal con la utilización de los MCDS-NF. Es importante observar que el ph del lomo era más alto en los cerdos alimentados con MCDS-NF, hecho que probablemente dio lugar a una tendencia a menores pérdidas por goteo. La reducción de las pérdidas por goteo es un beneficio significativo para la industria cárnica. Niven et el al. (2006) divulgaron resultados de un estudio preliminar que mostraban mejoras numéricas en el crecimiento y la conversión de los cerdos alimentados con un 5% de MSW, pero niveles del 10% redujeron numéricamente los resultados productivos. En un estudio subsiguiente más grande, de Lange et el al. (2006) demostraron que la ganancia media diaria, el consumo medio diaria y el pienso-ganancia no fueron significativamente afectados cuando los cerdos eran alimentados con dietas líquidas que contenían el 0, 7 5, o 15% del MSW tratado con fitasas, pero niveles del 22 5% dieron lugar una reducción en las producciones (tabla 4). No se observó ningunos efecto significativo del nivel de inclusión de MSW para el peso de la canal, la profundidad del lomo, el grosor de la grasa dorsal y el porcentaje de magro. Resumen: Se han evaluado dos subproductos de la industria del etanol para su uso en los sistemas de alimentación líquida del porcino el condensado de los solubles de destilería (MCDS) y el subproducto de la molienda en húmdo (MSW). Los MSW tienen un mayor contenido en materia seca, proteína bruta, cenizas y ácido láctico, que los MCDS, pero son muy pobres en grasa. Con el suministro de dietas que contengan un 15% de MCDS-F se obtienen resultados de crecimiento comparables a los de una dieta líquida típica maízsoja, pero el uso de un 15% del MCDS-NF resulta en un empeoramiento de las producciones debido a una menor palatabilidad. Sin embargo, se obtienen similares características de la canal con la inclusión de un 15% de MCDS-NF, en comparación a una dieta líquida de maíz-soja. De la misma forma, la alimentación de un 15% de MSW tratado con fitasas, da lugar a unas aceptables producciones y características de la canal, comparado con una típica dieta líquida maíz-soja. Los MCDS y MSW pueden usarse satisfactoriamente en los sistema de alimentación líquida de los cerdos de cebo, obteniéndose resultados productivos y de calidad de la canal aceptables con un sustancial ahorro en el coste de alimentación.

Tabla 1. Composición nutricional (media, desviación estándar y rango) de muestras frescas o almacenadas de el condensado de los solubles de destilería del maíz (maize condensed distiller s solubles, MCDS) recogidas en granjas de cerdos comerciales de Ontario Canada (base 100 % materia secas). Nutriente MCDS fresco MCDS almacenado Nº muestras 5 5 Materia seca, % 30.5 + 0.58 (29.7-31.1) 27.2 + 3.58 (22.5-31.2) Proteína bruta, % 22.3 + 1.28 (20.8-24.1) 25.2 + 1.63 (23.5-27.8) Grasa bruta, % 18.9 + 1.36 (17.4-20.9) 22.4 + 1.23 (20.7-23.7) Cenizas, % 8.4 + 0.59 (7.8-9.1) 10.0 + 1.09 (9.0-11.8) Ca, % 0.04 + 0.01 (0.02-0.06) 0.06 + 0.01 (0.04-0.07) P, % 1.43 + 0.12 (1.25-1.58) 1.64 + 0.15 (1.47-1.85) Na, % 0.21 + 0.04 (0.15-0.27) 0.21 + 0.03 (0.18-0.25) ph 3.7 + 0.2 (3.5-3.9) 3.5 + 0.1 (3.4-3.6) Ácido Acético, % 0.11 + 0.02 (0.08-0.13) 1.66 + 1.67 (0.32-4.53) Ácido Propiónico, % 0.63 + 0.10 (0.50-0.76) 0.88 + 0.27 (0.69-1.33) Ácido Butírico, % 0.01 + 0 (0.01-0.01) 0.01+ 0.01 (0.01-0.01) Ácido Láctico, % 1 9.8 15.4 Polisacáridos no amiláceos 6.1 + 0.2 (5.9-6.3) 5.5 + 1.2 (3.5-6.7) totales, % Almidón, % 9.9 + 2.0 (7.7-12.2) 6.8 + 1.1 (5.1-7.9) Azúcares totales, % 3.5 + 0.3 (3.2-4.0) 1.2 + 1.2 (0-2.7) 1 Ácido láctico determinado a partir de un pool de muestras. Fuente: Braun and de Lange (2004) Tabla 2. Composición nutritiva del subproducto de maíz de la molturación húmeda (maize steep water, MSW) (base 100 % materia secas). Nutriente MSW Nº muestras 3 Materia seca, % 45 Proteína bruta, % 50 Grasa bruta, % 0.5 Cenizas, % 18.0 K, % 5.0 P, % 3.3 (~ 80% ligado a fitato) Mg, % 1.5 ph 4.3 Lisina, % 2.0 Ácido Láctico, % 1 20.0 1 Ácido láctico determinado a partir de un pool de muestras. Fuente: Niven et al. (2006)

Tabla 3. Producciones, digestibilidad de los nutrientes y características de la canal de cerdos alimentados con un 15% (sobre materia seca) del condensado de los solubles de destilería del maíz tanto no fermentados (MCDS-NF) como fermentados (MCDS-F), en comparación a una dieta control en base a maíz-soja. Control MCDS-NF MCDS-F Nº. de corrales 6 6 6 Peso inicial, kg 23.5 23.3 23.4 Peso final, kg 50.1 a 47.5 b 48.6 ab Ganancia media diaria, g/d 952 a 858 b 898 ab Consumo medio diario, kg/d 1 1.62 a 1.49 b 1.61 a Pienso/Ganancia 1 1.70 1.73 1.80 Digestibilidad energía, % 81.6 ab 82.5 a 79.9 b Digestibilidad proteína, % 72.5 a 73.2 a 69.3 b Digestibilidad grasa, % 80.9 b 85.4 a 85.4 a Peso final, kg 106.5 107.0 Rendimiento de la canal, % 82.1 82.6 Grosor grasa dorsal, mm 16.6 17.1 Profundidad del lomo, mm 54.3 53.7 Magro de la canal, kg 61.1 60.9 ph del lomo 5.74 b 5.80 a Pérdidas por goteo del lomo, % 9.63 8.83 1 En base a materia seca a,b Medias dentro la misma columna con distinto sobreíndice difieren significativamente (P < 0.05). Fuente: de Lange et al. (2006) Tabla 4. Producciones y características de la canal de cerdos alimentados con niveles crecientes del subproducto del maíz de la molturación húmeda (maize steep water, MSW) tratado con fitasas. 0% MSW 7.5% MSW 15% MSW 22.5% MSW Nº. de corrales 4 4 4 4 Peso inicial, kg 69.1 68.8 68.8 69.3 Peso final, kg 108.3 104.6 107.7 103.1 Ganancia media diaria, g/d 1191 a 1080 a 1063 a 899 b Consumo medio diario, kg/d 2.76 a 2.49 ab 2.58 ab 2.29 b Pienso/Ganancia 2.33 a 2.30 a 2.42 ab 2.55 b Rendimiento de la canal, % 86.3 82.7 83.4 80.5 Grosor grasa dorsal, mm 18.1 18.7 18.0 17.1 Profundidad del lomo, mm 58.2 58.9 56.4 58.3 Magro de la canal, kg 60.3 60.3 60.5 60.1 a,b Medias dentro la misma columna con distinto sobreíndice difieren significativamente (P < 0.05). Fuente: de Lange et al. (2006)

Bibliografia Braun, K. and K. de Lange. 2004. Liquid swine feed ingredients: Nutritional quality and contaminants. Proceedings from the ANAC Eastern Nutrition Conference, May 11-12, 2004, Ottawa, Ontario, Canada. Brooks, P.H., J.D. Beal, and S. Niven. 2001. Liquid feeding of pigs: potential for reducing environmental impact and for improving productivity and food safety. Recent Adv. Anim. Nutr. 13:49-63. Canibe, J. and B.B. Jensen. 2003. Fermented and nonfermented liquid feed to growing pigs: effects on aspects of gastrointestinal ecology and growth performance. J. Anim. Sci. 81:2019-2031. de Lange, C.F.M., C.H. Zhu, S. Niven, D. Columbus, and D. Woods. 2006. Swine liquid feeding: Nutritional considerations. Proceedings from the 2006 Western Nutrition Conference, Winnipeg, MB, Canada. Jensen, B.B. and L.L. Mikkelsen. 1998. Liquid feeding diets to pigs. In: Recent Advances in Animal Nutrition. P.C. Garnsworth and J. Wiseman, eds. Nottingham University Press. Nottingham. pp. 107-126. Lawlor, P.G., P.B. Lynch, G.E. Gardiner, P.J. Caffrey, and J.V. O Doherty. 2002. Effect of liquid feeding weaned pigs on growth performance to harvest. J. Anim. Sci. 80:1725-1735. Niven, S.J., C. Zhu, D. Columbus, and C.F.M. de Lange. 2006. Chemical composition and phosphorus release of corn steep water during phytase steeping. J. Anim. Sci. 84(Suppl. 1). Russell, P.J., T.M. Geary, P.H. Brooks, and A. Campbell. 1996. Performance, water use and effluent output of weaner pigs fed ad libitum with either dry pellets or liquid feed and the role of microbial activity in the liquid feed. J. Sci. Food Agric. 72:8-16. SLFA (Swine Liquid Feeding Association, 2007). www.slfa.ca Squire, J.M., C.L. Zhu, E.A. Jeaurond, and C.F.M. de Lange. 2005. Condensed corn distiller s solubles in swine liquid feeding: growth performance and carcass quality. J. Anim. Sci. 83(Suppl. 1):165.