USO DE DIETAS LÍQUIDAS Y CO-PRODUCTOS LÍQUIDOS PARA PORCINO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "USO DE DIETAS LÍQUIDAS Y CO-PRODUCTOS LÍQUIDOS PARA PORCINO"

Transcripción

1 XVI Curso de Especialización FEDNA R. Scholten 1, C. van der Peet-Schwering 2, L. den Hartog 2, J. Schrama 3 y M. Verstegen 3 1 Beuker Moisture-rich Animal Feeds, 2 Research Institute for Pig Husbandry, 3 Wageningen Agricultural University 1.- INTRODUCCIÓN El reciclado de co-productos líquidos de las industrias de alimentación humana ha aumentado en la ganadería porcina europea durante la última década. Muchos millones de toneladas de co-productos líquidos son reciclados anualmente, en particular los derivados de la industria del almidón y del azúcar, como el almidón de trigo líquido, pieles de patata tratadas al vapor, almidón de patata y suero de quesería. En general, la información disponible sobre la cantidad y tipo de co-productos líquidos reciclados en cada país es limitada. En 1998 en los Países Bajos se reutilizaron en dietas de porcino aproximadamente 2,6 millones de toneladas de co-productos líquidos de la industria de alimentación humana, de los cuales un 70% son ricos en hidratos de carbono (Cuadro 1). En relación a 1993, se ha producido un aumento de casi un 60%. En el norte de Francia la cantidad de almidón de trigo líquido, suero de quesería y pieles de patata reutilizado se estima en toneladas por año. Igualmente, alrededor de toneladas de suero de queso se usan en Suiza y aproximadamente toneladas en Dinamarca. Cuadro 1.- Cantidad de co-productos líquidos (Tm) de la industria alimenticia utilizada directamente en granjas de porcino en los Países Bajos en 1993 y 1998 (OPNV, 1994, 1999) Industria de almidón de trigo Industria de patata Industria lechera Industria de fermentación Industria de cerveza Industria de azúcar Industria de pastelería? Otros Total

2 R. SCHOLTEN et al., La alimentación de cerdos con co-productos líquidos supone que los métodos alternativos de eliminación, tales como su vertido al medio, combustión o desecación, no son necesarios (Scholten et al., 1999). La alimentación con co-productos líquidos no sólo tiene beneficios ambientales sino también económicos. Dado que su precio es competitivo, los costes de alimentación pueden reducirse entre un 10 y un 17% (Van Brankel et al., 1996; Scholten et al., 1997a; Siva, 1997). Desde un punto de vista nutricional, los co-productos líquidos pueden dividirse en tres categorías: ricos en hidratos de carbono, en proteína, o en grasa. Los tres co-productos líquidos ricos en hidratos de carbono: almidón de trigo líquido (LWS), pieles de patata tratadas al vapor (PSP) y suero de quesería (CW) se utilizan habitualmente en dietas para ganado porcino (Scholten et al., 1999). El LWS procede de la obtención de almidón y gluten a partir de harina de trigo (Smits y Sebek, 1989). Tiene un contenido medio en materia seca de 251 g/kg. El nivel total de almidón + azúcares es de 554 g/kg MS (Cuadro 2). El PSP es el subproducto del procesado al vapor de la piel de patatas. Las patatas se someten a una presión de 1,6-1,8 MN/m -2 y a una temperatura de ºC (Smits y Jongbloed, 1996). El contenido medio de materia seca y de almidón + azúcares es de 144 g/kg y 464 g/kg de MS, respectivamente (cuadro 2). El CW procede de la producción de queso (Maswaure y Mandisodza, 1995). Tiene un contenido en materia seca de 52 g/kg, que consiste principalmente de azúcares, en particular lactosa (580 g/kg MS). Cuadro 2.- Composición química (g/kg materia seca) de almidón de trigo líquido (LWS), piel de patata tratada al vapor (PSP) y suero de queso (CW) (CVB, 2000). LWS PSP CW Media std 1 Media std 1 Media std 1 Materia seca (g/kg) Materia orgánica Extracto etéreo n.a. Proteína bruta Fibra bruta n.a. Almidón n.a. Azúcares n.a. 1 std = desviación estándar; n.d. = datos no disponibles en CVB (2000). En general los co-productos líquidos más utilizados tienen una buena digestibilidad. El coeficiente de digestibilidad fecal aparente de la materia orgánica es como media algo más alto para el LWS que para el grano de trigo (97 vs 89%, Scholten et al., 1999). Además la digestibilidad ileal de la proteína y de los aminoácidos esenciales es también más elevada (Scholten et al., 1999). Igualmente, el PSP tiene una digestibilidad superior a la de la patata (Scholten et al., 1999).

3 XVI Curso de Especialización FEDNA 2.- ENSAYOS DE RENDIMIENTOS CON CO-PRODUCTOS LÍQUIDOS Dietas líquidas con y sin co-productos El efecto del suministro de dietas que incluyen los co-productos líquidos más frecuentemente utilizados sobre los rendimientos, la calidad de la canal y el medio ambiente en cerdos en crecimiento y cebo, se ha estudiado en algunos experimentos realizados en el Research Institute for Pig Husbandry de los Países Bajos (Scholten et al., 1997a). El LWS, PSP y CW fueron incluidos en las dietas junto con un pienso compuesto complementario. Los co-productos líquidos reemplazaron un 35 y un 55% de la materia seca ingerida en las fases de crecimiento y cebo, respectivamente. La relación agua a pienso fue 2,6:1. El grupo control fue alimentado con una dieta líquida que consistía de agua y pienso compuesto en una relación 2,3:1. La preparación de las dietas se controló con un ordenador. Las dietas se prepararon una hora antes de ser suministradas. Los animales fueron alimentados tres veces al día utilizando una instalación para alimentación líquida. Los machos y las hembras fueron alojados separadamente y no tenían acceso a una cantidad adicional de agua. El contenido en nutrientes (energía, proteína y aminoácidos) fue similar en ambas dietas. Los cerdos que recibían la dieta con co-productos mostraron una mayor ganancia de peso (P<0,05) y un mejor índice de conversión (P<0,05), pero también una proporción más baja de carne magra (P<0,05) con respecto a los cerdos que recibían la dieta control (Cuadro 3). Debe de tenerse en cuenta que los niveles calculados de aminoácidos digestibles de ambas dietas fueron los mismos. Scholten et al. (1997b) observaron una mayor proporción de carne magra cuando el nivel de aminoácidos digestibles en la dieta con co-productos líquidos se incrementó un 4%, que es una práctica frecuente de alimentación en los Países Bajos. Cuadro 3.- Rendimiento de cerdos en crecimiento y cebo alimentados con una dieta líquida con o sin co-productos Control Co-productos ESM 1 Número de cerdos Peso inicial (kg) 25,1 25,1 Peso final (kg) 111,3 113,4 Ganancia diaria (g/d) 740ª 768 b 4,7 Consumo de pienso (kg/d) 1,99ª 1,98ª 0,01 Indice de conversión 2,69ª 2,58 b 0,02 Proporción de carne magra 55,3 c 54,8 d 0,16 1 ESM = error estándar de la media. a,b,c,d Medias en la misma fila con superíndices diferentes difieren significativamente ( a,b P<0,001; c,d P<0,05). Además de los rendimientos de los animales también fueron estudiadas características ambientales tales como la emisión de amoníaco y la producción de estiércol (Cuadro 4). La emisión de amoníaco fue similar en ambos grupos. La producción de estiércol de los cerdos

4 R. SCHOLTEN et al., alimentados con la dieta que incluían co-productos fue un 5,8% más alta que con la dieta control. Cuando la proporción de estiércol se expresó por kg de ganancia de peso fue un 2,4% más alta en el grupo alimentado con co-productos. La mayor relación agua:pienso en el grupo con co-productos con respecto al grupo control parece ser la causa de esta mayor producción de estiércol. Cuadro 4.- Características ambientales de cerdos en crecimiento y cebo alimentados con dietas líquidas con o sin co-productos. Control Co-productos Emisión de amoníaco (kg/plaza/año) 1,9 2,0 Producción de estiércol (l/plaza/año) Producción de estiércol (l/kg de ganancia de peso) 4,1 4,2 Contenido en materia seca del estiércol (%) 8,3 6,8 ph del estiércol 7,3 7,5 Los cerdos alimentados con dietas que incluían co-productos dieron lugar a un mayor margen bruto que los que recibían la dieta control (55,3 vs 38,9 florines/cerdo; P<0,001). Este mayor margen bruto debería compensar los mayores costes de almacenamiento de los coproductos líquidos. En conclusión, el suministro de dietas con co-productos líquidos a cerdos en crecimiento y cebo mejora la ganancia de peso y el índice de conversión pero la proporción de carne magra puede ser más baja Suministro de co-productos líquidos a través de bebederos Se han realizado dos experimentos para examinar la posibilidad del suministro de coproductos líquidos a lechones y cerdos en crecimiento mediante el sistema de bebederos de chupete (Van de Loo y Scholten, 1997). Este sistema tiene su origen en granjas de cerdos que emplean suero líquido de quesería. El coste de la inversión de este sistema de alimentación es bajo con respecto al sistema de alimentación líquida (Van Brakel et al., 1996). Sin embargo, la gama de co-productos líquidos utilizables en un sistema de bebederos de chupete es más estrecha con respecto a las instalaciones de alimentación líquida. En estos ensayos el grupo control recibió un pienso compuesto estándar en una tolva húmeda (con dispositivo para suministro a voluntad de agua) y el agua se suministró a través de un bebedero de chupete. El grupo experimental recibía una mezcla de LWS y CW a través del bebedero de chupete y un pienso complementario en la tolva húmeda. En el grupo experimental de cerdos en crecimiento-cebo el 40% del consumo de materia seca fue reemplazado por los co-productos (30% de LWS y 10% de CW). El consumo máximo de la mezcla en el grupo experimental se restringió a 6,5 litros por cerdo y día, divididos en tres comidas por día. Los animales del grupo experimental mostraron la misma ganancia de peso y consumo que el grupo control (Cuadro 5), un índice de conversión 0,14

5 XVI Curso de Especialización FEDNA unidades más bajo (NS) y una menor proporción de carne magra (0,17%; P<0,05). Por otra parte requirieron menos tratamientos veterinarios por problemas gastrointestinales (P<0,05). Cuadro 5.- Rendimiento de cerdos en crecimiento y cebo recibiendo una dieta control o una dieta con una mezcla de co-productos. Control Experimental ESM 1 Número de cerdos Peso inicial (kg) 25,7 25,5 Peso final (kg) 112,1 112,6 Ganancia diaria de peso (g/d) 751ª 759 a 12,4 Consumo de alimento (kg/d) 2,06ª 1,98ª 0,06 Indice de conversión 2,74ª 2,60 a 0,06 Proporción de carne magra 54,9 c 54,2 d 0,12 Número de tratamientos veterinarios 2 25 a 9 b 1 ESM = error estándar de la media. 2 Debido a problemas gastroinstestinales. a,b,c,d Media en la misma fila con superíndices diferentes difieren significativamente ( a,b P<0,001; c,d P<0,05). En el grupo experimental de lechones el 22,5% del consumo de materia seca fue reemplazado por co-productos (15% de LWS y 7,5% de CW). El consumo máximo de la mezcla fue restringido a 2,8 litros por lechón y día, dividido en tres comidas al día. La preparación de la mezcla se basó en peso y materia seca y fue controlada por un ordenador. Los animales que recibían la mezcla no disponían de agua adicional. El contenido en nutrientes fue similar en ambas dietas. Los lechones que recibían la dieta experimental mostraron consumos de alimentos y ganancias de peso significativamente más bajos que los que recibían la dieta control (Cuadro 6). Probablemente el consumo máximo de la mezcla fue demasiado bajo lo que redujo como consecuencia la ganancia de peso. Por otra parte, los lechones que recibían la dieta experimental mostraron una tendencia hacia un mejor índice de conversión. Asimismo, la mortalidad y el número de tratamientos veterinarios causados por problemas gastrointestinales fueron significativamente más bajos en este grupo. Cuadro 6.- Rendimiento de lechones alimentados con una dieta líquida con o sin co-productos. Control Experimental ESM 1 Número de cerdos Peso inicial (kg) 8,7 8,7 Peso final (kg) 24,7 23,2 Ganancia diaria de peso (g/d) 463ª 410 b 7,5 Consumo de alimento (kg/d) 0,76ª 0,64 b 0,01 Indice de conversión 1,64 p 1,56 q 0,02 Mortalidad 2,8 ª 0,4 b Número de tratamientos veterinarios 2 37 ª 20 b 1 ESM = error estándar de la media. 2 Debido a problemas gastroinstestinales. a,b,p,q Media en la misma fila con superíndices diferentes difieren significativamente ( a,b P<0,001; p,q P<0,05).

6 R. SCHOLTEN et al., En conclusión, los experimentos de Scholten et al. (1997a) y Van de Loo y Scholten (1997) indican que la alimentación con co-productos líquidos de lechones y cerdos en crecimiento y cebo parece favorecer la salud de los animales y mejorar la eficacia alimenticia. El análisis de los co-productos LWS, PSP y CW mostró un ph bajo (<4) y altos niveles de ácido láctico y acético (Scholten; datos no publicados). Este ácidos se producen durante la fermentación en los tanques de almacenamiento (Scholten et al., 2000a,b). Existen indicaciones de que dietas fermentadas pueden mejorar los rendimientos y estado sanitario del ganado porcino (Russell et al., 1996; Mikkelsen y Jensen, 1997). Para obtener más información sobre la fermentación de dietas líquidas y su efecto sobre la composición de los alimentos y sobre los rendimientos y salud de los animales se ha realizado una investigación en la Agricultural University of Wageningen (Prof. M. Verstegen) que se inició en Algunos resultados de este proyecto se describen a continuación. 3.- FERMENTACIÓN DE CO-PRODUCTOS Y DIETAS LÍQUIDAS En general, los co-productos líquidos ricos en hidratos de carbono, tales como el LWS, PSP y CW deben ser almacenados en condiciones específicas. Estos ingredientes llegan a la granja con una temperatura entre 20 y 50ºC y se almacenan en grandes depósitos de m 3 durante períodos de varios días o incluso semanas. Frecuentemente son mezclados durante el almacenamiento (Edwards et al., 1986). Durante el almacenamiento los hidratos de carbono de estos co-productos líquidos pueden ser fermentados por bacterias lácticas dando como productos finales principalmente ácido láctico y ácido acético. Niveles altos de estos ácidos, un ph bajo y una alta densidad de bacterias lácticas se han encontrado también en dietas líquidas fermentadas de pienso compuesto y agua (Geary et al., 1996; Mikkelsen y Jensen, 1997). Smits et al. (1996) analizaron algunas partidas de LWS y PSP y observaron un ph bajo y altos niveles de ácidos láctico y acético cuando estos ingredientes llegaron a la granja (Cuadro 7). Sin embargo, hay poca información sobre los cambios de las propiedades físicas y químicas de los co-productos líquidos y de las dietas líquidas durante su almacenamiento. Scholten et al. (2000a,b) investigaron los cambios que experimentaban tres co-productos líquidos y dos dietas líquidas durante un almacenamiento de 6 días. Las dietas líquidas fueron un pienso de crecimiento (LGD) y un pienso de cebo (LFD) mezclados con agua en una relación 2,5:1. Los tres coproductos líquidos fueron LWS, PSP y CW. Todos los productos fueron almacenados en tanques de 50 litros durante 6 días. Se realizaron tres repeticiones. Entre repeticiones los tanques fueron limpiados cuidadosamente. Ocho muestras de todos los productos se tomaron a lo largo del período de almacenamiento, siendo congeladas y analizadas en materia seca, ph, capacidad de unión con ácidos, materia orgánica, proteína bruta, proteína verdadera, extracto etéreo, azúcares reductores, lactosa, almidón, ácido fórmico, ácido acético, ácido propiónico, ácido butírico e isobutírico, ácido valérico e isovalérico, ácido láctico y etanol. A continuación se presentan algunos resultados de los cambios de ph y de las concentraciones de ácido láctico y acético. Para más información puede consultarse el trabajo de Scholten et al. (2000a,b).

7 XVI Curso de Especialización FEDNA Cuadro 7.- Concentración de ácido acético y láctico (g/kg materia seca) y ph de almidón trigo líquido y pieles de patata procesadas al vapor de diferentes orígenes (Media ± desviación estándar) (Smits et al., 1996). Nº muestras Ac. Láctico Ac. acético ph Almidón trigo Fuente A 6 62,0 ± 6,9 24,3 ± 15,1 3,6 ± 0,1 Fuente B 5 38,0 ± 7,5 12,8 ± 3,2 3,5 ± 0,1 Fuente C 5 64,4 ± 20,5 5,6 ± 2,9 3,6 ± 0,1 Pieles patata Fuente D 7 79,4 ± 22,7 24,9 ± 8,9 4,0 ± 0,2 Fuente E 8 79,1 ± 35,6 23,3 ± 9,8 3,9 ± 0,3 La acidez de LGD, LFD, LWS, SPS y CW aumentó durante el almacenamiento. El ph de los tres co-productos líquidos en el momento inicial fue más bajo que el de las dos dietas líquidas. Después de 144 horas de almacenamiento, la diferencia de ph entre co-productos y dietas líquidas fue inferior, como consecuencia del aumento de acidez de las dietas líquidas. El ph de los tres co-productos líquidos alcanzó un nivel de aproximadamente 3,5 mientras que el ph de las dos dietas líquidas fue de alrededor de 3,8. En todos los productos se observó un incremento en la concentración de ácido láctico (Cuadro 8). El nivel de ácido láctico de los tres co-productos líquidos en el momento inicial fue más alto que el de las dietas líquidas. Después de 48 horas de almacenamiento, el nivel de ácido láctico fue similar en todos los productos estudiados. Después de 144 horas, los niveles de ácido láctico fueron 30,8; 22,4; 17,0; 18,7 y 14,9 g/kg para LGD, LFD, LWS, SPS y CW, respectivamente. Cuadro 8.- Cambios de la concentración de ácido láctico (g/kg) en pienso líquido de crecimiento (LGD), pienso líquido de cebo (LFD), almidón de trigo líquido (LWS), pieles de patata tratadas al vapor (PSP) y suero de quesería (CW) durante el almacenamiento. Tiempo almacenamiento (h) LGD LFD LWS PSP CW 0 0,5 0,6 15,8 5,8 6,8 12 0,4 0,6 15,8 11,0 7,6 24 0,5 0,7 16,0 13,7 8,4 36 4,7 6,2 16,7 14,8 9, ,4 13,7 16,3 15,8 10, ,4 18,1 16,5 16,1 11, ,9 19,7 16,5 17,2 13, ,8 22,4 17,0 18,7 14,9 La concentración de ácido acético de todos los productos estudiados aumentó durante el almacenamiento (Cuadro 9). El nivel de ácido acético en el PSP, y especialmente en el

8 R. SCHOLTEN et al., LWS, en el tiempo 0 fueron más altos que en las dos dietas líquidas y en el CW. Durante el almacenamiento la concentración de ácido acético del CW fue relativamente estable, mientras que en los otros productos se observó un incremento. Tras 144 horas de almacenamiento, los niveles de ácido acético fueron 2,6; 1,8; 6,8; 2,2 y 0,5 g/kg para LGD, LFD, LWS, PSP y CW, respectivamente. Cuadro 9.- Cambios de la concentración de ácido acético (g/kg) en pienso líquido de crecimiento (LGD), pienso líquido de cebo (LFD), almidón de triptófano líquido (LWS), pieles de patata tratadas al vapor (PSP) y suero de quesería (CW) durante el almacenamiento. Tiempo almacenamiento (h) LGD LFD LWS PSP CW 0 0,1 0,2 5,0 0,9 0,3 12 0,2 0,2 5,3 1,5 0,3 24 0,2 0,2 5,4 1,5 0,3 36 1,0 0,6 5,8 1,5 0,3 48 1,8 1,3 5,7 1,7 0,3 72 2,2 1,5 5,8 1,9 0,4 96 2,5 1,5 5,9 2,1 0, ,6 1,8 6,8 2,2 0,5 Tal como se muestra en los cuadros 8 y 9, los co-productos y las dietas líquidas fermentaron durante el almacenamiento y como consecuencia se observó un descenso del ph y un incremento de los niveles de ácido láctico y acético. Hay numerosos trabajos que han estudiado la acidificación de dietas de ganado porcino. La mayor parte de estos trabajos se han llevado a cabo con la adición de ácido cítrico, fumárico, propiónico y fórmico a dietas secas, pero el número de ensayos con ácido láctico o acético es limitado (Cole et al., 1968; Roth y Kirchgessner, 1988; Roth et al., 1993; Jongbloed y Jongbloed, 1996). En general, la adición de ácido láctico o acético ha mejorado la ganancia de peso, el consumo y el índice de conversión (Cuadro 10). El amoníaco y las aminas biogénas son productos finales del metabolismo nitrogenado de los microorganismos, en particular de E. coli y resultan tóxicos para las células de la mucosa (Nousianinen, 1991). La acidificación de dietas por la inclusión de ácido láctico reduce la densidad de E. coli en el tracto gastrointestinal (Cole et al., 1968; Ratchiffe et al., 1986). Además, Adams y Hall (1988) demostraron que niveles altos de ácido láctico intensifican la toxicidad del ácido acético para E. coli. Mikkelsen y Jensen (1997) encontraron que el suministro de una dieta líquida fermentada con altos niveles de ácido láctico y acético redujo (P<0,05) la densidad de coliformes en el estómago de lechones. Mikkelsen y Jensen (1997) observaron una reducción significativa de la mortalidad y del número de tratamientos veterinarios causados por edema cuando los lechones recibían dietas fermentadas que contenían LWS y CW.

9 XVI Curso de Especialización FEDNA Cuadro 10.- Efecto de la adición de ácido acético o láctico sobre los rendimientos de animales en crecimiento (en % control). Referencia Rango de peso (kg) Tipo de ácido Nivel % Nivel de alimentación Ganancia de peso Consumo Indice de conversión A 5,5-25 Acético 0,9 Ad lib -2,1-1,7 +1,1 1,8 Ad lib +1,2-0,9-1,7 2,7 Ad lib +4,0 +0,8-2,9 B 6,8-27,5 Láctico 0,8 Ad lib +4,7 +6,1 +1,2 1,6 Ad lib +8,1 +6,1-1,8 2,4 Ad lib +7,3 +5,4-1,8 C Láctico 0,8 Restringido +8,4 +1,8-7,0 D Láctico 1,6/3,2 Ad lib +4,7 +9,7-4,9 A: Roth y Kirchgessner (1988); B: Roth et al. (1993); C: Cole et al. (1968); D: Jongbloed and Jongbloed (1996). 1 Lechones destetados a 18 kg (56 días). El destete de los lechones supone una atrofia de los villii (Van Beers-Schreurs, 1996) y una disminución significativa del nivel de ácidos grasos de cadena corta en el íleon (Mathew et al., 1993, 1994, 1996). Nousiainen (1991) encontró que la altura de los villii está relacionada positivamente con la concentración de ácidos grasos de cadena corta en el lumen intestinal. El consumo de alimento después del destete es un factor importante para prevenir la atrofia de los villii en el intestino delgado (Pluske et al., 1996a,b; 1997). El suministro de dietas líquidas fermentadas (Russell et al., 1996; Mikkelsen y Jensen, 1997), así como de dietas secas con ácido láctico o acético (Cole et al., 1968; Roth y Kirchgessner, 1988; Roth et al., 1993; Jongbloed y Jongbloed, 1996) mejoraron el consumo en ganado porcino. Hasta ahora se conoce poco sobre el efecto del uso de dietas fermentadas sobre la fisiología y morfología del tracto gastrointestinal. Por tanto, hemos iniciado un trabajo enfocado a este tema que se describe en el siguiente apartado (Scholten et al., en preparación). 4.- EFECTO DEL USO DE DIETAS FERMENTADAS SOBRE EL TRACTO GASTROINTESTINAL Un total de 248 lechones fueron destetados a los 28 días de edad pesando alrededor de 8 kg. Después del destete los lechones recibieron una dieta líquida durante un período de 35 días. Todas las dietas tenían la misma composición, excepto la proporción de trigo (45% de la dieta total) que había sido fermentada. La dieta 1 contenía trigo sin fermentar, la dieta 2 un 15% de trigo fermentado y un 30% de trigo sin fermentar, la dieta 3 un 30% de trigo fermentado y un 15% de trigo sin fermentar y la dieta 4 un 45% de trigo fermentado. El trigo fermentado se preparó mediante la adición de agua a 30 ºC, en una relación 2,2:1, 24 horas antes de la alimentación. Una hora antes de su suministro a los animales el trigo fermentado se añadió al pienso compuesto suplementario al que también se añadía agua caliente en una relación 2,2:1. Las dietas no contenían ácidos orgánicos ni antibióticos promotores del crecimiento y tenían una baja concentración en cobre y zinc. Los lechones fueron alojados en

10 R. SCHOLTEN et al., grupos de cuatro y fueron alimentados de forma restringida dos veces al día (a las 8:00 y 16:00 horas). Los lechones fueron pesados el día del destete y 4, 8, 13, 20, 27 y 34 días después. En 40 lechones (8 al destete, 16 el día 4 y 16 el día 8) que recibían la dieta 1 y 4 se extrajo el tracto gastrointestinal, dividiéndose en 7 segmentos: estómago, intestino delgado (3 segmentos), colon, ciego y recto. En el quimo se analizó el ph, el nivel de ácidos grasos volátiles, el ácido láctico y se realizó un conteo de levaduras, bacterias lácticas, coliformes totales y E. coli. En el intestino delgado se hicieron cortes para medir la altura de los villii, la profundidad de las criptas, la mitosis y el número y tipo de células globulares. A continuación se presentan los resultados de la prueba de crecimiento y de la relación altura de los villii:profundidad de las criptas del intestino delgado (Scholten et al., 2000c). El ph fue de 5,9; 5,3; 4,9 y 4,6 para las dietas 1, 2, 3 y 4, respectivamente, en el momento de la alimentación. La ganancia de peso del grupo control fue más baja que la de los tres grupos que recibían trigo fermentado (P=0,14; ver Cuadro 11). El índice de conversión del grupo control fue superior a las tres dietas experimentales (P<0,01). Algunas características de los villii de los lechones que recibían los piensos 1 y 4 se presentan en el cuadro 12. Los lechones alimentados con la dieta con un 45% de trigo fermentado parecían tener una mayor altura de los villii y una mayor relación altura de los villii:profundidad de las criptas, tanto en el día 4 como en el día 8, con respecto a los lechones que recibían la dieta control. En base a este experimento puede deducirse que las dietas fermentadas parecen favorecer los rendimientos de crecimiento al mejorar las características del tracto gastrointestinal. Cuadro 11.- Rendimientos de crecimiento de lechones alimentados con dietas con 0, 15, 30 o 45% de trigo fermentado en el período de 5 semanas posterior al destete. 0% 15% 30% 45% ESM Número de lechones Número de jaulas Peso inicial (kg) 8,1 8,1 8,1 8,2 Ganancia de peso (g/d) ,1 Consumo (g/d) ,0 Indice de conversión 1,94 a 1,81 b 1,85 b 1,83 b 0,02 a,b Media en la misma fila con superíndices diferentes difieren significativamente (P<0,01). Cuadro 12- Ganancia de peso, altura de los villii y profundidad de las criptas en la primera parte del intestino delgado de lechones el día del destete (D 0 ), 4 días después (D 4 ) ó 8 días después (D 8 ) alimentados con dietas con un 0 ó un 45% de trigo fermentado. Día Dieta Nº lechones Ganancia diaria 1 (g/d) Altura de los villii (µm) Profundidad criptas (µm) Relación villii:criptas D ,32 D 4 0% ,18 D 4 45% ,44 D 8 0% ,08 D 8 45% ,53 1 Calculada para los períodos 0-4 días (D4) ó 0-8 días (D8) después del inicio del ensayo.

11 XVI Curso de Especialización FEDNA 5.- REFERENCIAS El uso de co-productos líquidos procedentes de la industria de alimentación humana ha aumentado de forma importante durante la última década y continuará aumentando en toda Europa. En general, la digestibilidad y valor nutritivo de estos co-productos es elevada, haciéndolos interesantes para la nutrición del ganado porcino. Trabajos recientes indican que la mayoría de los co-productos líquidos fermentan durante su almacenamiento, y consecuentemente los cerdos reciben dietas fermentadas. Algunos experimentos han mostrado que los co-productos líquidos y los piensos fermentados favorecen el crecimiento y el estado sanitario de los cerdos (Russell et al., 1996; Jensen y Mikkelsen, 1998; Scholten et al., 1999). Por otra parte, es necesaria más información sobre los posibles modos de acción de las dietas fermentadas. La información disponible hasta ahora con respecto a sus efectos sobre los rendimientos, fisiología y morfología del tracto gastrointestinal es limitada. 6.- REFERENCIAS ADAMS, M.R. y C.J. HALL (1988) Int. J. Food Technol. 23: BEERS-SCHREURS, H.G.M. VAN (1996) PhD-thesis. 149 pp. BRAKEL, C.E.P. VAN et al. (1996) Proefverslag P Praktijkonderzoek Varkenshouderij. Rosmalen. CVB (2000) Veevoedertabel (in: Dutch). COLE, D.J.A. et al. (1968) Veterinary Record 83: EDWARDS, S.A. et al. (1996) Anim. Feed Sci. Techn. 15: GEARY, T.M. et al. (1996) J. Sci.Food Agric. 72: JENSEN, B.B. y L.L. MIKKELSEN (1998) En: Recent Advances in Animal Nutrition. pp: JONGBLOED, A.W. y R. JONGBLOED (1996) Report ID-DLO No LOO, D.J.P.H. VAN DE y R.H.J. SCHOLTEN (1997) Proefverslag P Praktijkonderzoek Varkenshouderij. Rosmalen. MASWAURE, S.M. y K.T. MANDISODZA (1995) Anim. Feed Sci.Techn. 54: MATHEW, A.G. et al. (1993) J. Anim. Sci. 71: MATHEW, A.G. et al. (1994) J. Anim. Sci. 72: MATHEW, A.G. et al. (1996) Nutrition Research 16-10: MIKKELSEN, L.L. y B.B. JENSEN (1997) Proceedings VII th International Symposium Digestive Physiology in pigs, Saint Malo, France, May , pp: NOUSIAINEN, J. (1991) J. Anim. Phys. Anim. Nutr. 66: OPNV (1994) Het gebruik van vochtrijke bijproducten (in: Dutch). OPNV (1999) Het gebruik van vochtrijke bijproducten (in: Dutch). PLUSKE, J.R. et al. (1996a) Anim. Sci. 62: PLUSKE, J.R. et al. (1996b) Anim. Sci. 62: PLUSKE, J.R. et al. (1997) Livestock Prod. Sc. 51: RATCLIFFE, B. et al. (1986) Food Microbiology 3:

12 R. SCHOLTEN et al., RIJNEN, M.M.J.A. y R.H.J. SCHOLTEN (1998) Proefverslag P Praktijkonderzoek Varkenshouderij. Rosmalen. ROTH, F.X. y M. KIRCHGESSNER (1988) Landwirtsch. Forsch. 41: ROTH, F.X. et al. (1993) Agribiol. Res. 46(3): RUSSELL, P.J. et al. (1996) J.Sci.Food Agric. 72: SCHOLTEN, R.H.J. et al. (1997a). Proefverslag P Praktijkonderzoek Varkenshouderij. Rosmalen. SCHOLTEN, R.H.J. et al. (1997b) Proefverslag P Praktijkonderzoek Varkenshouderij. Rosmalen. SCHOLTEN, R.H.J. et al. (1999) Anim.Feed Sci.Techn. 82: SCHOLTEN, R.H.J. et al. (2000a) Accepted by Journal Animal Science and Animal Nutrition. SCHOLTEN, R.H.J. et al. (2000b) Submitted. SCHOLTEN, R.H.J. et al. (2000c) Proceedings Digestive Physiology of Pigs, Uppsala, Sweden. SIVA (1997) Kengetallenspiegel (in: Dutch). SMITS, B. EN y L.B.J. SEBEK (1989) Rapport nr. 201, IVVO. SMITS, B. et al. (1996) Rapport ID-DLO nr SMITS, B. y R. JONGBLOED (1996) Rapport ID-DLO, nr

líquida Alimentación en porcino (Parte II) Nutrición Porcina Aminas biógenas Serrano MP, Cámara L, Lázaro R y Mateos GG

líquida Alimentación en porcino (Parte II) Nutrición Porcina Aminas biógenas Serrano MP, Cámara L, Lázaro R y Mateos GG 36 Nutrición Porcina Alimentación líquida Serrano MP, Cámara L, Lázaro R y Mateos GG Departamento de Producción Animal. E.T.S.I.A. Universidad Politécnica de Madrid en porcino (Parte II) Aminas biógenas

Más detalles

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A.

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A. 18 para la alimentación de lechones Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A. 19 La grasa es un nutriente fundamental en los piensos de porcino en las diferentes etapas

Más detalles

Centro de Investigación

Centro de Investigación Uso de comederos de apoyos para lechones en las primeras semanas posterior al destete y su impacto en el desempeño productivo Lescano, Diego; Arrieta, Jose; Mirada, Marcelo; Felicioni, Emiliano.Centro

Más detalles

Alimentación. Departamento de Producción Animal. E.T.S.I.A. Universidad Politécnica de Madrid

Alimentación. Departamento de Producción Animal. E.T.S.I.A. Universidad Politécnica de Madrid 36 Alimentación líquida Serrano MP, Cámara L, Lázaro R y Mateos GG Departamento de Producción Animal. E.T.S.I.A. Universidad Politécnica de Madrid en porcino (Parte III) Además de las que se detallaron

Más detalles

Alimentación líquida del porcino uso de subproductos líquidos de la industria del etanol

Alimentación líquida del porcino uso de subproductos líquidos de la industria del etanol Alimentación líquida del porcino uso de subproductos líquidos de la industria del etanol Dr. Jerry Shurson - shurs001@umn.edu Professor. Swine Nutrition and Management. Department of Animal Science. University

Más detalles

LA SOPA EN PORCINO, CLAVE DE LA COMPETITIVIDAD

LA SOPA EN PORCINO, CLAVE DE LA COMPETITIVIDAD LA SOPA EN PORCINO, CLAVE DE LA COMPETITIVIDAD ROSIL LIZARDO IRTA - Nutrición de Monogástricos Centro Mas de Bover; Ctra Reus El Morell, Km 3.8 43120 Constantí (Tarragona) La dimensión de las granjas de

Más detalles

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS 1.- EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE DESECHOS ORGÁNICOS DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO (2001) Gladys Carrión C. y Víctor Vergara R. 2.- EVALUACIÓN

Más detalles

El origen del Permeado de Suero se desarrolla en las Industrias Lácteas, específicamente las que se dedican a producir Quesos.

El origen del Permeado de Suero se desarrolla en las Industrias Lácteas, específicamente las que se dedican a producir Quesos. Utilización del Permeado de Suero en la Alimentación Porcina Autor: Leandro D. Abate Daga Veterinario, Especialista en Producción Bovina, Gestor de Empresas Porcinas, Nutricionista en Bovinos y Porcinos

Más detalles

Control efectivo, sostenible y rentable de la Diarrea Post-Destete en la nueva era antibiótica

Control efectivo, sostenible y rentable de la Diarrea Post-Destete en la nueva era antibiótica Control efectivo, sostenible y rentable de la Diarrea Post-Destete en la nueva era antibiótica Enric Marco Consultor Veterinario de MARCO VETGRUP S.L. ESSWICLP00072 La diarrea posterior al destete es,

Más detalles

Efectos de una suplementación de ácido benzoico en el ph de la. orina y en la digestibilidad de nutrientes en las cerdas lactantes

Efectos de una suplementación de ácido benzoico en el ph de la. orina y en la digestibilidad de nutrientes en las cerdas lactantes 34 Nutrición Porcina Efectos de una suplementación de ácido benzoico en el ph de la orina y en la digestibilidad de nutrientes en las cerdas lactantes H. Kluge 1 J. Broz 2, K. Eder 1 1 Martin-Luther-Universität

Más detalles

Porque usamos el maíz como materia prima para alimentación porcina?

Porque usamos el maíz como materia prima para alimentación porcina? Porque usamos el maíz como materia prima para alimentación porcina? Fuente: http://razasporcinas.com El grano de maíz (Zea mays) es uno de los principales ingredientes de los alimentos compuestos en todo

Más detalles

Centro de Investigación

Centro de Investigación Diferentes programas de alimentación en sector de recría: Impacto en el desempeño zootécnico a los 70 y 153 días de vida. Centro de Investigación Biofarma S.A. Lescano, D. 1-2 ; Arrieta, J. 2 ; Mirada,

Más detalles

Mesa redonda XXVI Congreso FEDNA: Comparación y evaluación de los sistemas de presentación del pienso. Mesa Redonda: FEDNA

Mesa redonda XXVI Congreso FEDNA: Comparación y evaluación de los sistemas de presentación del pienso. Mesa Redonda: FEDNA Mesa redonda XXVI Congreso : Comparación y evaluación de los sistemas de presentación del pienso. Mesa Redonda: Presentación del Pienso - Porcino Jaume Coma Grupo VllC Vall Companys XXVI Curso Madrid,

Más detalles

Alimentación de Harina Canola a Cerdos. Eduardo Beltranena

Alimentación de Harina Canola a Cerdos. Eduardo Beltranena Alimentación de Harina Canola a Cerdos Eduardo Beltranena Harina Canola para Cerdos Muy versatil, alimentada a todo tipo de cerdo Alimentada por 35 años a niveles conservativos Palatabilidad => glucosinolatos

Más detalles

Manejo de la alimentación de los lechones

Manejo de la alimentación de los lechones Manejo de la alimentación de los lechones Fuente: Apuntes del la cátedra de Sistemas de Producción Animal (Producción Porcina), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario. Ing. Agr.

Más detalles

Minerales Traza: Efectos de su no adición en dietas de cerdos de crecimento y acabado

Minerales Traza: Efectos de su no adición en dietas de cerdos de crecimento y acabado Minerales Traza: Efectos de su no adición en dietas de cerdos de crecimento y acabado Fuente: Carlos Vílchez Perales, Ph.D. Extraído de Actualidad Porcina (http://www.actualidadporcina.com). Lima-Perú

Más detalles

EFECTO DEL ADITIVO NUTRYMIN75 SOBRE LA FERMENTACIÓN RUMINAL

EFECTO DEL ADITIVO NUTRYMIN75 SOBRE LA FERMENTACIÓN RUMINAL EFECTO DEL ADITIVO NUTRYMIN75 SOBRE LA FERMENTACIÓN RUMINAL INTRODUCCIÓN NUTRYMIN75 es un aditivo constituido por polvo de roca cuya característica principal, de acuerdo con la información suministrada

Más detalles

EFICIENCIA DEL COMPLEMENTO MANANOOLIGOSACÁRIDOS MAS ÁCIDOS ORGÁNICOS AVI-MOS EN ALIMENTACIÓN DE POLLOS PARRILLEROS AGRADECIMIENTO DEDICATORIA

EFICIENCIA DEL COMPLEMENTO MANANOOLIGOSACÁRIDOS MAS ÁCIDOS ORGÁNICOS AVI-MOS EN ALIMENTACIÓN DE POLLOS PARRILLEROS AGRADECIMIENTO DEDICATORIA ÍNDICE DE CONTENIDO EFICIENCIA DEL COMPLEMENTO MANANOOLIGOSACÁRIDOS MAS ÁCIDOS ORGÁNICOS AVI-MOS EN ALIMENTACIÓN DE POLLOS PARRILLEROS Pagina AGRADECIMIENTO DEDICATORIA III IV CAPITULO I Introducción 1

Más detalles

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO PARA ALCANZAR LA UNIFORMIDAD Y CALIDAD DESEADAS EN PORCINO FEDNA

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO PARA ALCANZAR LA UNIFORMIDAD Y CALIDAD DESEADAS EN PORCINO FEDNA ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO EN PORCINO 327 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO PARA ALCANZAR LA UNIFORMIDAD Y CALIDAD DESEADAS EN PORCINO 1.- INTRODUCCIÓN Leo den Hartog y Coen Smits Nutreco

Más detalles

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO PARA ALCANZAR LA UNIFORMIDAD Y CALIDAD DESEADAS EN PORCINO FEDNA

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO PARA ALCANZAR LA UNIFORMIDAD Y CALIDAD DESEADAS EN PORCINO FEDNA 327 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO PARA ALCANZAR LA UNIFORMIDAD Y CALIDAD DESEADAS EN PORCINO 1.- INTRODUCCIÓN Leo den Hartog y Coen Smits Nutreco R&D. P.O. Box 220. 5830 AE Boxmeer. The Netherlands

Más detalles

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES José Bienvenido Carvajal Medina PRODUCCIÓN

Más detalles

- PRECEBO - MANEJO Y ALIMENTACIÓN

- PRECEBO - MANEJO Y ALIMENTACIÓN - PRECEBO - MANEJO Y ALIMENTACIÓN Sebastian Montoya Franco Zootecnista, Esp, Msc NUTRICIONISTA - NUTRIPORK Día del Porcicultor APA 28 Octubre de 2016 Por que es importante la etapa de precebo? Influencia

Más detalles

NUTRICIÓN Curso

NUTRICIÓN Curso NUTRICIÓN Curso2001-2002 OBJETIVOS Dar a conocer los principios básicos de la nutrición a través de una visión global e integradora de la bioquímica y la fisiología de las principales especies domésticas.

Más detalles

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes Tema 7 : Digestión de nutrientes PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características María de Jesús Marichal 2012 RUMIÁ! Nutrición Animal Esto está difícil de digerir!! METABOLISMO PARTICIÓN DIGESTIÓN ABSORCIÓN

Más detalles

Uso de fitasas en lechones y crecimiento y cebo

Uso de fitasas en lechones y crecimiento y cebo Viernes 2 marzo 12:00 h Uso de fitasas en lechones y crecimiento y cebo RAFAEL DURÁN Regional Technical Manager DuPont Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, especialidad Producción

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 07

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 07 FORMULACION EN AMINOÁCIDOS TOTALES O DIGESTIBLES 1994 INFORME DE INVESTIGACIÓN - 07 EFECTO DE LA FORMULACIÓN DE DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE CON AMINOÁCIDOS TOTALES O DIGESTIBLES Objetivo Diseño Experimental

Más detalles

EFECTO DE LA INCLUSION DE DIFERENTES NIVELES DE VITAFERT EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y DE SALUD EN LA CEBA PORCINA

EFECTO DE LA INCLUSION DE DIFERENTES NIVELES DE VITAFERT EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y DE SALUD EN LA CEBA PORCINA EFECTO DE LA INCLUSION DE DIFERENTES NIVELES DE VITAFERT EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y DE SALUD EN LA CEBA PORCINA MSc. Agustín Beruvides Rodríguez 1, Dr.C. Arabel Elías Iglesias 2 1. Instituto de

Más detalles

El reto de la no medicación preventiva: La forma óptima de trabajar

El reto de la no medicación preventiva: La forma óptima de trabajar El reto de la no medicación preventiva: La forma óptima de trabajar Fuente: Álvaro Calderón Jose Miguel Contreras. Extraído de PorciNews. Escrito por Álvaro Calderón Jose Miguel Contreras Revista: porcinews

Más detalles

EVOLUCIÓN CON LA EDAD DE LOS MECANISMOS DE BARRERA INTESTINAL.

EVOLUCIÓN CON LA EDAD DE LOS MECANISMOS DE BARRERA INTESTINAL. EVOLUCIÓN CON LA EDAD DE LOS MECANISMOS DE BARRERA INTESTINAL. Delgado R 1., García J 1., Badiola I 2., Pérez de Rozas A 2., Menoyo D 1., Carabaño R 1. 1 Departamento de Producción Animal E.T.S.I.Agrónomos,

Más detalles

Carbohidrasas: recientes hallazgos en. nutrición de cerdos

Carbohidrasas: recientes hallazgos en. nutrición de cerdos 36 Carbohidrasas: recientes hallazgos en nutrición de cerdos Ruurd T. Zijlstra Department of Agricultural, Food and Nutritional Science, University of Alberta, Edmonton, AB, Canada Trabajo presentado en

Más detalles

Efectos de híbridos de maíz y del nivel de NDF forraje en la fermentación ruminal y desempeño de vacas en lactancia.

Efectos de híbridos de maíz y del nivel de NDF forraje en la fermentación ruminal y desempeño de vacas en lactancia. Efectos de híbridos de maíz y del nivel de NDF forraje en la fermentación ruminal y desempeño de vacas en lactancia. Escrito por el Médico Veterinario Javier Agustin Calveyra, tomando como referencia a

Más detalles

EFECTO DE LA DIETA SOBRE LA FLORA MICROBIANA EN EL TRACTO GASTROINTESTINAL DE AVES

EFECTO DE LA DIETA SOBRE LA FLORA MICROBIANA EN EL TRACTO GASTROINTESTINAL DE AVES EFECTO DE LA DIETA SOBRE LA FLORA MICROBIANA EN EL TRACTO GASTROINTESTINAL DE AVES Alumna Profesor Curso : Ada Luz Carrascal Choccare : Julián Rodríguez Matos : Nutrición Animal INTRODUCCIÓN Bacterias

Más detalles

LA ALIMENTACION EN EL FEEDLOT

LA ALIMENTACION EN EL FEEDLOT LA ALIMENTACION EN EL FEEDLOT CURSADA 2017 PRODUCCION ANIMAL II Material para uso exclusivamente Didáctico Extraído de El Feedlot en Argentina INTA Balcarce 1984 Rearte D. y Pasinato A. LA PERFORMANCE

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA CERDOS Iniciador Crecimiento Engorde Cerda Elite Gestante Cerda Elite Lactante Industria Agrosantana C.A. procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados, minerales

Más detalles

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA Introducción La vaca lechera y otros animales como ovejas, cabras, búfalos, camellos y jirafas son herbívoros cuyas dietas están compuestas principalmente de materia vegetal.

Más detalles

Ácidos orgánicos en. animal. la alimentación

Ácidos orgánicos en. animal. la alimentación Patrocinado por BASF Española S.A. Ácidos orgánicos en la alimentación animal Hace mucho tiempo que los ácidos orgánicos se usan en alimentación animal para la conservación del pienso y su protección contra

Más detalles

Los granos destilados en la alimentación del rodeo lechero

Los granos destilados en la alimentación del rodeo lechero Los granos destilados en la alimentación del rodeo lechero Dr. Nicolas Di Lorenzo 6/27/12 Burlanda de maiz Es un producto nuevo en el mercado Molienda húmeda de maíz Maiz Tanques de remojado Separador

Más detalles

Alimentación suplementaria temprana en lechones

Alimentación suplementaria temprana en lechones Fuente: razasporcinas Alimentación suplementaria temprana en lechones Investigaciones recientes demuestran que un buen arranque en la alimentación temprana de los lechones, provee beneficios sobre toda

Más detalles

Nuevas perspectivas para el uso de plasma porcino atomizado. Victor Deike Anaporc, Valladolid 2014

Nuevas perspectivas para el uso de plasma porcino atomizado. Victor Deike Anaporc, Valladolid 2014 Nuevas perspectivas para el uso de plasma porcino atomizado Victor Deike Anaporc, Valladolid 2014 Proceso de producción del plasma porcino atomizado? Proceso de Producción de Plasma Animal Atomizado (SDAP)

Más detalles

Con frecuencia, cuando se evalúa la

Con frecuencia, cuando se evalúa la siempre Lo importante es la eficiencia! Consumo de materia seca Eficiencia alimentaria Con frecuencia, cuando se evalúa la rentabilidad en la producción lechera, se olvida que el mayor gasto dentro de

Más detalles

EVALUACIÓN DE RACIONES DE BASE MAÍZ VS BASE TRIGO

EVALUACIÓN DE RACIONES DE BASE MAÍZ VS BASE TRIGO EVALUACIÓN DE RACIONES DE BASE MAÍZ VS BASE TRIGO Lescano, Diego; Arrieta, Jose; Mirada, Marcelo; Felicioni, Emiliano. Centro de Investigación Porcino, Biofarma S.A. - Argentina. Ruta 158 Km 601. Carnerillo.

Más detalles

La Metionina (Met) es el primer

La Metionina (Met) es el primer L-METIONINA SOBRE LA SALUD INTESTINAL DE LECHONES AL DESTETE Y. B. Shen*, A. C. Weaver*, and S. W. Kim* Department of Animal Science, North Carolina State University Traducción: Montse Paniagua Jiménez

Más detalles

38 Nutrición Porcina. Importancia de la alimentación en el control de Salmonella.

38 Nutrición Porcina. Importancia de la alimentación en el control de Salmonella. 38 Nutrición Porcina Importancia de la alimentación en el control de Salmonella. Actividad antimicrobiana de los ácidos orgánicos en el pienso frente a Salmonella Entérica aislada de porcino (II) Martínez

Más detalles

www.nutriforum.org/2016 marzo 2016 Nutrición de cerdas en el periparto y vitalidad de Francesc Molist Veterinario y nutricionista Consultor de porcino en Schothorst Feed Research (Holanda) Durante su

Más detalles

La gestión de la microflora intestinal con enzimas degradantes de NSP

La gestión de la microflora intestinal con enzimas degradantes de NSP La gestión de la microflora intestinal con enzimas degradantes de NSP Soares N, - Huvepharma N.V., Bélgica INTRODUCCIÓN Hoy en día la producción animal se basa en estrategias nutricionales para apoyar

Más detalles

Evaluación económica de los DDGS y Gluten de U.S. Maíz Grains Council

Evaluación económica de los DDGS y Gluten de U.S. Maíz Grains Council Evaluación económica de los DDGS y Gluten de U.S. Maíz Grains Council Title slide Neil Campbell Gowans Feed Consulting Evaluación de los DDGS y Gluten de Maíz Presentación de Gowans Feed Consulting Valor

Más detalles

OPORTUNIDADES DE VALORIZACIÓN DE SUEROS DE QUESERÍA

OPORTUNIDADES DE VALORIZACIÓN DE SUEROS DE QUESERÍA Diplomado en Gestión y Administración de empresas agropecuarias San Cristóbal (Venezuela) 25 de octubre de 2017 OPORTUNIDADES DE VALORIZACIÓN DE SUEROS DE QUESERÍA Módulo: Desarrollo Rural, Ecología y

Más detalles

Estrategias Para la Optimización de la Fermentación Ruminal: Aspectos Nutricionales S. Calsamiglia

Estrategias Para la Optimización de la Fermentación Ruminal: Aspectos Nutricionales S. Calsamiglia Estrategias Para la Optimización de la Fermentación Ruminal: Aspectos Nutricionales S. Calsamiglia Dpt. Ciència Animal i dels Aliments Universitat Autònoma de Barcelona 08193-Bellaterra Sergio.Calsamiglia@uab.es

Más detalles

Centro de Investigación

Centro de Investigación Uso de raciones de media energía y alta energía para cerdos de engorde en lotes mixtos: efecto sobre el desempeño zootécnico. Lescano, D. 1-2 ; Arrieta, J. 2 ; Mirada, M. 2 ; Vitale, L. 2 ; Felicioni,

Más detalles

VALOR RELATIVO Dd LOS CEREALES PARA CONEJOS EN CEBO. G. Santomá. R. Carabafío y J. C. de Blas E. T. S. 1.AgrÓnomos. Ciudad Universitaria Madrid 3

VALOR RELATIVO Dd LOS CEREALES PARA CONEJOS EN CEBO. G. Santomá. R. Carabafío y J. C. de Blas E. T. S. 1.AgrÓnomos. Ciudad Universitaria Madrid 3 VALOR RELATIVO Dd LOS CEREALES PARA CONEJOS EN CEBO G. Santomá. R. Carabafío y J. C. de Blas E. T. S. 1.AgrÓnomos. Ciudad Universitaria Madrid 3 Introducción Los cereales constituyen la principal fuente

Más detalles

Uso de productos alternativos a los antibióticos en la alimentación animal

Uso de productos alternativos a los antibióticos en la alimentación animal Uso de productos alternativos a los antibióticos en la alimentación animal Eugenio Cegarra García. Director de Formulación Núter Feed. Bilbao, 4 de diciembre 2013 Introducción Utilización de atbs desde

Más detalles

Información técnica sobre Progut. 5/2006

Información técnica sobre Progut. 5/2006 Información técnica sobre Progut. 5/2006 La adición Progut TM en los piensos ejerce un efecto favorable en la obtención de un buen equilibrio microbiano correlacionado con el crecimiento del animal. 1.

Más detalles

LA VINAZA, COMO ADITIVO, EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN LA FASE CRECIMIENTO-DESTETE BAJO CONDICIONES DE PRODUCCIÓN.

LA VINAZA, COMO ADITIVO, EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN LA FASE CRECIMIENTO-DESTETE BAJO CONDICIONES DE PRODUCCIÓN. LA VINAZA, COMO ADITIVO, EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN LA FASE CRECIMIENTO-DESTETE BAJO CONDICIONES DE PRODUCCIÓN. Yanier Machado González 1, M. González Borlet 2, Z. Rodríguez 3, R. Bocourt Salabarría

Más detalles

Imasde Agropecuaria, 2 Norel, S.A. y 3 Coren, S.C.L.

Imasde Agropecuaria, 2 Norel, S.A. y 3 Coren, S.C.L. EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE CUATRO FUENTES DE GRASA (MANTECA, ACEITE DE PALMA, GRASA TÉCNICA DE PALMA Y JABÓN CÁLCICO DE PALMA) SOBRE LA PRODUCTIVIDAD Y LA CALIDAD DE LA CANAL DE POLLOS BROILER P. Medel

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL INFLUENCIA DE LA PRESENTACION DEL ALIMENTO EN LOS PARAMETROS PRODUCTIVOS DE CERDOS EN RECRIA Y ENGORDE Presentado

Más detalles

INFORME TÉCNICO UTILIZACIÓN DE BYPRO EN ENGORDE A CORRAL Y CARACTERÍSTICAS DE LA RES.

INFORME TÉCNICO UTILIZACIÓN DE BYPRO EN ENGORDE A CORRAL Y CARACTERÍSTICAS DE LA RES. INFORME TÉCNICO UTILIZACIÓN DE BYPRO EN ENGORDE A CORRAL Y CARACTERÍSTICAS DE LA RES. Juan José Couderc M.V. M.Sci. Nowet Nutrición Animal Se resumen en el presente informe, los trabajos de investigación

Más detalles

Utilización de larvas de Sitophilus zeamais (Motschulsky) como suplemento en la dieta para la producción de pollos de carne

Utilización de larvas de Sitophilus zeamais (Motschulsky) como suplemento en la dieta para la producción de pollos de carne 49º Symposium Científico de Avicultura 4 y 5 de Octubre de 2012 Utilización de larvas de Sitophilus zeamais (Motschulsky) como suplemento en la dieta para la producción de pollos de carne S. LÓPEZ-VERGÉ,

Más detalles

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS 1.- EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE GERMEN DE MAIZ EN DIETAS DE CERDOS EN CRECIMIENTO Y ENGORDE (1994) Víctor Vergara R. y Ernesto Manuel Vásquez. 2.- EVALUACIÓN DE UN

Más detalles

Producción, Evaluación y Uso de Granos De Destilería en Dietas de Bovinos de Leche y Carne

Producción, Evaluación y Uso de Granos De Destilería en Dietas de Bovinos de Leche y Carne Producción, Evaluación y Uso de Granos De Destilería en Dietas de Bovinos de Leche y Carne Alfredo DiCostanzo, Ph.D. University of Minnesota, St. Paul Proceso de Producción Factor de calidad Grano Molido

Más detalles

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: 34-7485 rcca@ica.co.cu Instituto de Ciencia Animal Cuba Díaz, C.P.; González, E.; Rodríguez, Y. Uso de la miel final o el azúcar crudo en la alimentación de cerdos

Más detalles

Ensayando. Engorde de capones con uso de suero de leche

Ensayando. Engorde de capones con uso de suero de leche Ensayando Engorde de capones con uso de suero de leche Autor: Med Vet. Federico Guzmán Fuente: INTA Cuenca del Salado. Las condiciones agro-ecológicas en la Cuenca del Salado bonaerense son propicias para

Más detalles

Alimentación eficiente de lechones

Alimentación eficiente de lechones SEPOR 2013 Alimentación eficiente de lechones Massimo Gozzini Introducción Alimentación de lechones Aprovechar al MÁXIMO el potencial de crecimiento de los lechones de manera CORRECTA y RENTABLE Slide

Más detalles

Es conocido que el óxido

Es conocido que el óxido EFECTOS ANTIBACTERIANOS DEL ÓXIDO DE ZINC EN LECHONES DESTETADOS Agathe Romeo Ingeniero I+D en Animine Es conocido que el óxido de zinc en la dieta tiene un efecto positivo sobre el crecimiento y que permite

Más detalles

TERCERA PARTE. Resultados obtenidos en la alimentación animal a partir de FVH

TERCERA PARTE. Resultados obtenidos en la alimentación animal a partir de FVH TERCERA PARTE Resultados obtenidos en la alimentación animal a partir de FVH Los resultados más impactantes y significativos que se han obtenido a través de la producción y consumo de FVH se encuentran

Más detalles

Alimentos y Alimentación Curso Ejercicios

Alimentos y Alimentación Curso Ejercicios Alimentos y Alimentación Curso 2016 Ejercicios TP1. VALOR NUTRITIVO COMPUESTOS QUÍMICOS ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD ENERGÉTICA Fórmulas y procedimientos matemáticos PB (%) = N (%) x 6,25 ELN (% en base tal

Más detalles

DESARROLLO MORFOLÓGICO DEL APARATO DIGESTIVO DE LECHONES ALIMENTADOS CON PASTA DE AJONJOLÍ Y SOYA

DESARROLLO MORFOLÓGICO DEL APARATO DIGESTIVO DE LECHONES ALIMENTADOS CON PASTA DE AJONJOLÍ Y SOYA DESARROLLO MORFOLÓGICO DEL APARATO DIGESTIVO DE LECHONES ALIMENTADOS CON PASTA DE AJONJOLÍ Y SOYA Araceli Aguilera a, TC Reis b, G Mariscal c, V Balderrama d, K Escobar b, MJ Guerrero b, MG Bernal b a

Más detalles

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 CONTENIDO Introducción La alimentación de la cerda reemplazo La alimentación de la cerda

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS Fatro Ibérica Constitución 1, Planta Baja 3 08960 SAN JUST DESVERN Barcelona (España) Tel. 934 802 277 Fax. 934 735 544 www.fatroiberica.es EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS

Más detalles

Deterioro de leche, queso, yogurt y mantequilla

Deterioro de leche, queso, yogurt y mantequilla UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA MICROORGANISMOS EN LA LECHE Deterioro de leche, queso, yogurt y mantequilla Causantes de enfermedades Eliminados en la pasteurización. Perdida económicos Deterioro de la

Más detalles

Optimizando la salud y performance en Aves mediante el uso de mayor cantidad de sub productos de molienda en la dieta. enero, 2017

Optimizando la salud y performance en Aves mediante el uso de mayor cantidad de sub productos de molienda en la dieta. enero, 2017 Optimizando la salud y performance en Aves mediante el uso de mayor cantidad de sub productos de molienda en la dieta. enero, 2017 El Problema del Afrecho El 25% del valor de las compras de trigo es tipicamente

Más detalles

Alimentación y nutrición del conejo

Alimentación y nutrición del conejo Alimentación y nutrición del conejo Peter R. Cheeke Rabbit Research Center Department of Animal Science Oregon State University Corvallis, Oregon Traducido por Dr. Rafael Sanz Arias Catedrático de Nutrición

Más detalles

Curso de Nutrición Porcina y Aviar para Jóvenes Profesionales y Técnicos de Campo

Curso de Nutrición Porcina y Aviar para Jóvenes Profesionales y Técnicos de Campo Curso de Nutrición Porcina y Aviar para Jóvenes Profesionales y Técnicos de Campo EVENTO # 18073 11 a 13 de Abril y 26 a 27 de Abril de 2.018 Organizado por: USSEC (STL Missouri, USA) y Asfacyl Co-esponsors:

Más detalles

Alimentos y Alimentación 2017 Ejercicios clases 1 y 2.

Alimentos y Alimentación 2017 Ejercicios clases 1 y 2. Tema: CÁLCULO DE CANTIDADES Y PROPORCIONES DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES EN BASE SECA Y TAL CUAL Herramientas matemáticas: Regla de tres, Promedio, Promedio ponderado, Cuadrado de las mezclas o de Pearson.

Más detalles

probióticos, prebióticos y simbióticos en porcino

probióticos, prebióticos y simbióticos en porcino Aplicación de probióticos, prebióticos y simbióticos en porcino Alfred Blanch, consultor www.addimus.com 2 En las explotaciones ganaderas, los animales a menudo son sometidos a diversos elementos estresantes

Más detalles

Dietas de Iniciación y Más: Beneficios del Plasma Secado por Atomización

Dietas de Iniciación y Más: Beneficios del Plasma Secado por Atomización Dietas de Iniciación y Más: Beneficios del Plasma Secado por Atomización Nota del editor: El siguiente artículo fue proporcionado por APC Inc. con el objetivo de ayudar a responder las preguntas que los

Más detalles

Programas de alimentación en Cunicultura

Programas de alimentación en Cunicultura Programas de alimentación en Cunicultura A distintas edades los conejos tienen distintas necesidades. Jesús Carrizo Martín Trouw Nutrition j.carrizo@nutreco.com Introducción Una de las razones más importantes

Más detalles

estos óptimos de condición corporal

estos óptimos de condición corporal .Óptimos de condición corporal a considerar en cerdas primíparas J. Reixach l, J. Piedrafita 2, J. Tibau 3, J. Tarrés2, E. Fábrega3 Selección Batallé SA. 2Departament de Ciencia Animal i deis Aliments,

Más detalles

Manejo de cerdito destetado precoz y ultraprecoz: 1

Manejo de cerdito destetado precoz y ultraprecoz: 1 Manejo de cerdito destetado precoz y ultraprecoz: 1 Fuente: Ing. Joaquin A. Paulino, nutricionista, NTECRD S.A. Nutricion y Tecnología, República Dominicana. 30 julio 2014. Extraído de El Sitio Porcino

Más detalles

LA DIGESTIÓN LA NUTRICIÓN

LA DIGESTIÓN LA NUTRICIÓN LA DIGESTIÓN LA NUTRICIÓN Las personas necesitamos energía para desarrollar nuestras actividades y materiales de construcción para crecer o reparar nuestro cuerpo. La función de nutrición comprende todos

Más detalles

VALOR NUTRITIVO PARA CERDOS DE LA ARVEJA FORRAJERA

VALOR NUTRITIVO PARA CERDOS DE LA ARVEJA FORRAJERA VALOR NUTRITIVO PARA CERDOS DE LA ARVEJA FORRAJERA R. Bauza, 2 G. Capra, 3 C. Bratschi Facultad de Agronomía, 2 INIA Las Brujas, 3 Facultad de Agronomía- Técnico contratado para esta investigación INTRODUCCIÓN

Más detalles

Tema 3. - Evaluación del aporte proteico de los alimentos y estimación de los requerimientos proteicos de mongástricos y rumiantes.

Tema 3. - Evaluación del aporte proteico de los alimentos y estimación de los requerimientos proteicos de mongástricos y rumiantes. Universidad de la República - Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal y Pasturas Ciclo de Formación Central Agronómica Segundo Sub-Ciclo: Base Científica Curso de Nutrición Animal 2010

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 50

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 50 INFORME DE INVESTIGACIÓN - 50 2007 Disponible en nuestro sitio: www.lysine.com Planes Nutricionales para Pollos de Engorde Machos Introducción La retención de nitrógeno, representada por la deposición

Más detalles

MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA

MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA RESUMEN: PAOLO COLTURATO TEAM-PARAGON Italy www.team-paragon.com Incrementar la producción de proteína microbiana, parece

Más detalles

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda Dr. Rubén Barajas Cruz Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma de Sinaloa México El nombre de taninos se deriva del

Más detalles

MATERIAS PRIMAS GLUTEN DE TRIGO

MATERIAS PRIMAS GLUTEN DE TRIGO NUEVAS MATERIAS PRIMAS GLUTEN DE TRIGO Fernando Bacha Director técnico NACOOP, S.A. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Es una materia prima reconocida para su utilización en alimentación animal y esta listada

Más detalles

LA NUTRICIÓN COMO FACTOR CRÍTICO EN LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE AVES. Adriana Nascimento Gerente Técnico Latino América

LA NUTRICIÓN COMO FACTOR CRÍTICO EN LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE AVES. Adriana Nascimento Gerente Técnico Latino América LA NUTRICIÓN COMO FACTOR CRÍTICO EN LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE AVES Adriana Nascimento Gerente Técnico Latino América COMPETITIVIDAD? Obtener más rentabilidad que los demás PRODUCCIÓN AVÍCOLA

Más detalles

CURSO PRODUCCION DE CUYES. NUTRICION y ALIMENTACION

CURSO PRODUCCION DE CUYES. NUTRICION y ALIMENTACION MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGRARIA CURSO PRODUCCION DE CUYES NUTRICION y ALIMENTACION 2002 NUTRICION Y ALIMENTACION POR LO GENERAL SE PIENSA QUE A LOS CUYES SE LOS PUEDE

Más detalles

Porcinaza, subproducto de gran valor en la producción porcícola. María Rodríguez Galindo Coordinadora de gestión ambiental 27 de Abril de 2018

Porcinaza, subproducto de gran valor en la producción porcícola. María Rodríguez Galindo Coordinadora de gestión ambiental 27 de Abril de 2018 Porcinaza, subproducto de gran valor en la producción porcícola María Rodríguez Galindo Coordinadora de gestión ambiental 27 de Abril de 2018 3. Los cuatro elementos de Sostenibilidad El gremio porcícola

Más detalles

MINTREX Cobre: el cobre como aditivo en el pienso de lechones

MINTREX Cobre: el cobre como aditivo en el pienso de lechones 20 ARTÍCULO CIENTÍFICO MINTREX Cobre: el cobre como aditivo en el pienso de lechones UN COBRE QUELADO QUE LIBERA MÁS La nueva regulación de bienestar, 1 de enero de 2013, tiene un impacto directo sobre

Más detalles

Nuevos retos: Subproductos en la producción ganadera

Nuevos retos: Subproductos en la producción ganadera Nuevos retos: Subproductos en la producción ganadera Ester Vinyeta Encuentro Empresarial de Cooperativas Ganaderas Córdoba, 7-8 Octubre 2010 Situación actual El mercado global de fuentes de proteína para

Más detalles

Los Encuentros del PROSAP. Biodigestores Biogas en la actividad Rural

Los Encuentros del PROSAP. Biodigestores Biogas en la actividad Rural Los Encuentros del PROSAP Biodigestores Biogas en la actividad Rural Biogás, Historia En los años veinte, el profesor y doctor en ingeniería Karl Imhoff, construyó el primer tanque digestor (digestor anaerobio).

Más detalles

LA VARIABILIDAD DE LOS GRANOS DE DESTILERÍA PARA LA PRODUCCIÓN LECHERA

LA VARIABILIDAD DE LOS GRANOS DE DESTILERÍA PARA LA PRODUCCIÓN LECHERA LA VARIABILIDAD DE LOS GRANOS DE DESTILERÍA PARA LA PRODUCCIÓN LECHERA Arnold R. Hippen Ph.D, Álvaro D. García, Ph.D*. 2012. PV ALBEITAR 25/2012 *Dairy Science Department South Dakota State University

Más detalles

Neutralización de MICOTOXINAS MEDIANTE BIOINACTIVACIÓN. Olga Averkieva Radka Borutova

Neutralización de MICOTOXINAS MEDIANTE BIOINACTIVACIÓN. Olga Averkieva Radka Borutova Neutralización de MICOTOXINAS MEDIANTE BIOINACTIVACIÓN Olga Averkieva Radka Borutova La bioinactivación natural es una compleja mezcla de diferentes procesos que pueden ocurrir simultáneamente para proporcionar

Más detalles

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco Norproducts Feed Conference, Guadalajara, Jal., Junio 20, 2003 Ing. Ramiro Martín Barba MVZ. Jorge Pérez Casillas Efectos de alimentar

Más detalles

ECOLOGIA DEL TRACTO GASTROINTESTINAL: Efecto de Factores Nutricionales

ECOLOGIA DEL TRACTO GASTROINTESTINAL: Efecto de Factores Nutricionales ECOLOGIA DEL TRACTO GASTROINTESTINAL: Efecto de Factores Nutricionales Luis Sarmiento Franco Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma de Yucatán fsarmien@uady.mx El tubo digestivo

Más detalles

Desarrollo de tecnologías para la mejora de la calidad de producto en sistemas familiares de producción porcina. Proyecto FPTA 220

Desarrollo de tecnologías para la mejora de la calidad de producto en sistemas familiares de producción porcina. Proyecto FPTA 220 Desarrollo de tecnologías para la mejora de la calidad de producto en sistemas familiares de producción porcina Proyecto FPTA 220 Institución ejecutora: CNFR Instituciones participantes: INIA, INAC, LATU,

Más detalles

Se puede utilizar el trigo como alternativa al maíz en dietas porcinas?

Se puede utilizar el trigo como alternativa al maíz en dietas porcinas? Se puede utilizar el trigo como alternativa al maíz en dietas porcinas? Fuente: RazasPorcinas.com Tradicionalmente el maíz es el grano más ampliamente utilizado en los alimentos para cerdos, esto en muchas

Más detalles

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil Paula Sceni Mariana Capello Vida útil Segundo cuatrimestre 2016 Vida útil Período de tiempo en el cual, bajo ciertas condiciones, se produce una tolerable disminución de la calidad del producto. Cambios

Más detalles