SIDA SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA, EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL DE SU DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Documentos relacionados
6 INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y SIDA. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES OPORTUNISTAS ASOCIADAS

- anemias crónicas - agranulocitosis, neutropenias y trastornos granulocíticos funcionales - Síndrome hipereosinofolico.

- anemias crónicas - agranulocitosis, neutropenias y trastornos granulocíticos funcionales - Síndrome hipereosinofolico.

CIE 10: B20 Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

SIDA. Duración en horas: 60

MORBIMORTALIDAD HOSPITALARIA EN PACIENTES CON VIH INGRESADOS EN LOS HOSPITALES DEL SNS Análisis del Conjunto Mínimo Básico de Datos.

Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari

6 INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y SIDA. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES OPORTUNISTAS ASOCIADAS

Normas para la Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA EsSalud

SINDROME DE INMUNODEFIECIENCIA ADQUIRIDA PRESENTADO POR : MARITZA CHAVITA LOZADA Mº BELDY PEDRAOS EST. DE ENFERMERIA UNISANGIL

MANIFESTACIONES CUTANEAS DEL SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA DR.FELIPE GALLEGOS RGUEZ. FES- Iztacala-UNAM ISEM-Cuautitlàn

VIGILANCIA DEL SIDA. ESPAÑA y CASTILLA-LA MANCHA, Dirección General de Salud Pública. Servicio de Epidemiología

Infección por VIH Actualizado diciembre/2014

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

Manejo Integral de Personas que viven con VIH/SIDA y Coinfecciones. SEA/SAI /CLISIDA/ITS Hospital General ISESALUD Tijuana

DEFINICIÓN DE CASO Y CLASIFICACIÓN DE LA INFECCIÓN POR VIH Y SIDA

Información Clínica. El CD4 es un antígeno de superficie celular expresado por linfocitos T colaboradores, monocitos y células dendríticas.

REUNION PARA LA REVISION DE NORMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE VIH/SIDA EN GUATEMALA

VISIÓN DE UN CLÍNICO DE ATENCIÓN PRIMARIA. Dr. Jaime Gonzálvez Rey Médico de Familia C.S. Matamá

BOLETÍN DE V.I.H./S.I.D.A.

Infección VIH SIDA en pediatría

Versión 01 VIGILANCIA Y CONTROL VIH-SIDA PROCESO VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PUBLICA Dic OBJETIVO 1.1.

INFECCION POR VIH. Dra. Mariela Mansilla Unidad de Medicina Preventiva CASMU - Octubre 07

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE VIH/ SIDA (SIVIHDA)

Todo un tema!!! Es la edad de contagio? Se cuidan los adolescentes?

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

El paciente con VIH/SIDA. Planes de cuidados y modelos asistenciales en enfermería

HISTORIA NATURAL Y MANIFESTACIONES. de la INFECCION POR VIH

Insuficiencia de hierro...

BLOQUE III. Enfermedades transmisibles III.4 Sida. Nuria Sempere Rubio (Coord.) Sara Cortes Amador Raquel Faubel Cava

REGISTRO REGIONAL DE SIDA

Lineas generales para el manejo del paciente VIH positivo en Atención Primaria

Cuadro 10. Número de determinaciones para HIV en los efectores públicos municipales y tasas de prevalencia entre los años 2000 al 2009

A D E N O V I R U S. Los Adenovirus son causa de un amplio espectro de enfermedades agudas y crónicas.

La solicitud del registro de cubierta especial debe enviarse a la dirección electrónica cubiertasespeciales@ssspr.com o por fax (787)

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

Características de los casos de SIDA en Granada. Octubre 2013.

Protocolo de vigilancia de VIH-SIDA

1 de Diciembre, Día Mundial del Sida

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA

INT-R Revisado por: Coordinador grupo de infecciones de transmisión sexual Fecha: 25 de Septiembre 2009

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000

Linfoma o enfermedad de Hodgkin. Dr. Enrique Payns Borrego

ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN MEDICINA LABORAL

CARACTERÍSTICAS CLINICOEPIDEMIOLOGICAS DE PACIENTES CON INFECCIÓN POR EL VIH A PARTIR DEL CONJUNTO MÍNIMO BÁSICO DE DATOS ( ).

El laboratorio: aspecto clave para el diagnóstico y seguimiento del paciente con sospecha de VIH/sida.

CDC/OMS DÉ CASOS DE SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA)l

MANIFESTACIONES CUTÁNEAS EN PACIENTES CON Híü. TRABAJO DE ACTUALIZACIÓN EN EL HOSPITAL ESCUELA ABRIL-SEPTIEMBRE 1997

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE INFECCIONES POR VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (HIV)

NEUMONÍA POR MYCOBACTERIUM XENOPI E INFECCIÓN DISEMINADA EXTRAPULMONAR POR PNEUMOCYSTIS JIROVECI. CASO 532

SIDA DE TRANSMISION SEXUAL EN COSTA RICA: ASPECTOS EPIDERMIOLOGICOS Y CLINICOS

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFECCIÓN POR EL VIH/SIDA

ESTUDIOS DE LABORATORIO SUGERIDOS PARA EL SEGUIMIENTO DEL PACIENTE HIV

Programa contra la infección por el VIH/sida

Fisiopatología de la infección por el VIH-1 y alteraciones del tracto gastrointestinal

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL DISTRITO FEDERAL 1922

Diagnóstico precoz de la infección VIH en Atención Primaria. María José Monedero Mira. MF CS Rafalafena. Castellón 1 de Diciembre 2016

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE 2006/ Vol.18 /Nº 42

Marlene Jiménez Carro Institución: Hospital Calderón Guardia Curriculum: Datos Generales Nombre: Dra. Marlene Jiménez Carro Nacionalidad:

Auditoría de la oferta de la prueba del VIH en pacientes diagnosticados con una Condición Indicadora para el VIH en Atención Primaria en Cataluña.

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA VALORACIÓN MÉDICO LEGAL DE LA PERSONA PRIVADA DE LIBERTAD CON SIDA Y/O TUBERCULOSIS

III. Pacientes adultos

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD PREESCOLAR

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

Virus de Epstein Barr en trasplante renal. Dr. Juan Ibáñez Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. Prof. Dr. Juan P. Garrahan Fundacion Favaloro C. A. B. A.

Caracterización epidemiológica del VIH-SIDA en el departamento de Boyacá desde 2010 a 2012

EL VIRUS VIH (VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA) Infecta linfocitos T CD4+

MedicinaGeneral INTRODUCCIÓN PATOGENIA DEL VIH BIOLOGÍA DEL VIH HABILIDADES EN ATENCIÓN AL ENFERMO TERMINAL

LINFADENOPATÍAS. Dra. Graciela Grosso Junio 2013

Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011.

ATENCIÓN DEL VIH POR EL MÉDICO NO EXPERTO JULIÁN BETANCUR MARTÍNEZ INTERNISTA INFECTÓLOGO U DE A CLÍNICA LAS AMÉRICAS

ESQUEMA SITIOS DE ENTRADA DEL VIRUS EN EL SER HUMANO

VI. MARCO DE REFERENCIA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012

Historia Natural y clasificación n de la infección n por el VIH

VIH/SIDA SAN MARCOS 13 DE MAYO 2003 PREVENIR EL SIDA ES RESPONSABILIDAD DE TODOS Y TODAS

Es la etapa final de la infección por VIH, la cual produce un grave daño al sistema inmunitario.

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS ASOCIADAS CON LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA

PPD y Quantiferon: diagnóstico de TB latente? Dr. Enrique Valdivia Núñez Médico neumólogo HNCH- UPCH

edigraphic.com Otras secciones de este sitio: Índice de este número Más revistas Búsqueda

SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016

Infecciones oportunistas en el adulto. David Wheeler, MD Director Medico, Inova Juniper Program Fairfax, Virginia, USA

6 INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y SIDA. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES OPORTUNISTAS ASOCIADAS

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

Diagnóstico microbiológico de las hepatitis virales. Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante

Contenidos Diagnóstico y tratamiento de la neumonía

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009

Corregido Notificado 2004** 2006** 2007** 2005**

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida

Título: Algunas consideraciones sociales sobre la Tuberculosis

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

Normas Oficiales Mexicanas SSA2

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE VIH/SIDA 1

Transcripción:

REVISIO SIDA SÍDROME DE IMUODEFICIECIA ADQUIRIDA, EVOLUCIÓ Y ESTADO ACTUAL DE SU DEFIICIÓ Y CLASIFICACIÓ Dr. Oscar Reyes Jaimes * Reyes J. O. Sida Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, Evolución y Estado Actual de su Definición y Clasificación. Derm Venez 1995; 33: 5763 RESUME Desde que se describieron los primeros casos de sarcoma de Kaposi y de neumonia por Pneumocystis carinii en hombres jovenes homosexuales, y su presunta vinculación para ese momento, con un agente infeccioso; el síndrome de inmunodeficiencia adquirida despertó un gran interés en la comunidad médica mundial; a partir de ese momento, los Centros para el Control de enfermedades transmisibles de Atlanta, en un esfuerzo para la gradación Y mejorcomprensión de esta nueva enfermedad, elaboraron una primera definición de caso de SIDA publicada en septiembre de 1982, la cual fue implementada alrededor de todo el mundo y permitió facilitar el reporte de los casos. La identificación del virus responsable de esta enfermedad, motivó el desarrollo y la aplicación de pruebas de laboratorio para detectar su presencia. Este artículo pretende ilustrar como esta nueva epidemia en la historia de la humanidad, experimenta definiciones y clasificaciones todas ellas rápidamente cambiantes a la luz de nuevas pruebas para detectar el organismo causal y de otros test de laboratorio desarrollados para evaluar no sólo la patogenia de la infección por HIV sino también la inmunosupresión que este provoca. ABSTRACT Since the description of the first cases of Kaposis sarcoma and Pneumocystis carinii pneumonia in young homosexual men and the hypothesis of a causative living agent, AIDS became the subject of a growing interest by the medical community throughout the world. Meanwhile, the Centers for Disease Control created a first case definition for surveillance purposes published in September 1982. This report pretends to highlight how this new epidemic in human history, experiences case definitions and classifications, all of them rapidly changing, based on new biochemical and immunological analyses to detect the causative agent and in minor revitions made in the list of diseases used as indicators of underlying cellular inmunodeficiency. ITRODUCCIO Desde que se describieron los primeros casos de sarcoma de Kaposi y de neu moníapor Pneumocystiscarinii en hombres jóvenes homosexuales, y su presunta vinculación para ese momento, con un agente infeccioso; el síndrome de inmunodeficiencia adquirida despertó un gran interés en la comunidad médica mundial; a partir de ese momento los centros para el control de enfermedades transmisibles de Atlanta, Georgia, en un esfuerzo para la gradación y mejor comprensión de esta nueva enfermedad, elaboraron una primera definición de caso de SIDA 12 publicada en septiembre de 1982, la cual fue * Dermatopatólogo Instituto de Biomedicina UCV Caracas Venezuela 57

implementada alrededor de todo el mundo y permitió facilitar el reporte de los casos. La identificación del virus responsable de esta enfermedad, 3,4 motivó el desarrollo y la aplicación de tests de laboratorio como el ELISA y el WESTER BLOT para detectar su presencia a través del reconocimiento de sus diferentes componentes protéicos. aturalmente el desarrollo de estas pruebas, fue paulatinamente poniendo de relieve, otras manifestaciones clínicas adicionales, no asociadas con anterioridad a la infección por HIV; ampliando así el espectro clínico de la enfermedad llevando a las clasificaciones y definiciones que usamos hoy en día; la mayoría de ellas basadas en correlación clínica con el contaje de linfocitos CD4 o porcentaje de CD4 del contaje total de linfocitos, 5 ya que estos son el blanco primario de la infección por HIV y que ellos coordinan varias funciones inmunológicas importantes y durante el progreso de la enfermedad, son eliminados, causando una inmunodeficiencia que lleva a los pacientes a contraer infecciones oportunistas severas y a desarrollar ciertas neoplasias asociadas al síndrome las cuales son potencialmente fatales. Surge como un problema adicional, la dificultad para aplicar estas clasificaciones y definiciones en paises del tercer mundo, los cuales en su mayoría no tienen facilidades laboratoriales como el contaje de linfocitos CD4; por este motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado usar criterios clínicos para la definición de casos de SIDA en adultos y niños. Esta definición combina signos y síntomas comunes en el SIDA sin depender de pruebas de laboratorio. Sin embargo este sistema tiene poco valor predictivo en el SIDA pediátrico de paises como Zambia en donde la diarrea crónica sin infección por HIV es un problema común, y esta es usada en dicho sistema como uno de los criterios mayores. Es por esto que el Comité acional para el estudio del SIDA en ese país, adaptó la clasificación a su propio medio. 6.7 miento clínico de la enfermedad, dependía de la aparición de infecciones oportunistas y de ciertos procesos neoplásicos. La presentación clínica de estos pacientes puede variar desde la infección asintomática, linfadenopatía generalizada persistente, hasta deficiencia clínica y subclínica de linfocitos CD4; y en todo caso depende de la integridad numérica y funcional de dicha subpoblación linfocitaria.b Las primeras manifestaciones de SIDA: eumonía por Pneumocystis carinii y sarcoma de Kaposi, se describieron en el verano de 1981, mucho antes de que se conociera el agente etiológico del síndrome y de que se desarrollaran pruebas específicas para el diagnóstico. Los centros para el control de enfermedades transmisibles de Atlanta elaboraron una definición de caso SIDA para facilitar el reporte de los casos, la que se hizo obligatoria al menos para los Estados Unidos en 1983. La definición original caracterizaba como caso de SIDA "al individuo que tuviese enfer TABLA 1 medades indicativas por lo menos moderadamente sugestivas de un defecto en la inmunidad mediadaporcélulas, en personas sin ninguna causa conocida para resistencia disminuida contra esas 'enfermedades". 1,2 Las enfermedades indicadoras de compromiso inmunológico originales incluían: Sarcoma de Kaposi, neumonía por Pneumocystis carinii y otras enfermedades sugestivas de inmunodeficiencia celular subyacente (ver Tabla 1). En los años subsiguientes la definición de caso SIDA, fue modificada primero en 1985 y después en 1987, incorporándole un número mayor de enfermedades y condiciones y de pruebas diagnósticas específicas; aún para ese momento, se aceptó que la definición no incluía todo el espectro de manifestaciones; sin embargo era específica, podía ser interpretada universalmente y continua jugando un papel importante para monitorear la infección por HIV en la población general. 10 Los Centros para el Control de Enfermedades de Atlanta también crearon en 1986 una clasificación clínica de in Definición de caso SIDA Una o mas de las siguientes enfermedades en presencia de infección documentada con HIV eumonía por Pneumocystis carinii Candidiasis esofágica Diarrea por cryptosporidium, por más de 1 mes Retinitis por citomegalovirus, colitis o compromiso de otros órganos Mycobacteriosis diseminada Toxoplasmosis cerebral Linfoma Leucoencefalopatía multifocal progresiva Meningitis por cryptoccocus Herpes simple por más de 1 mes eumonía intersticial Encefalopatía por HIV Síndrome de desgaste Histoplasmosis diseminada Septicemia recurrente por Salmonella Antes de la identificación del HIV como agente causal de SIDA, el reconoci 58

fección por HIV todavía de gran utilidad en algunos centros hospitalarios (ver Tabla 2). 1 2 CLASIFICACIO DE LA IFECCIO POR HIV Infección Aguda Una minoría de individuos cuando infectados inicialmente con HIV pueden experimentar una enfermedad aguda, autolimitada similar a mononucleosis infecciosa, caracterizada por fiebre, rash, artralgias, mialgias, cefalea, odinofagia y en ocasiones meningitis o meningoencefalitis entre cuatro a diez semanas de la exposición. Durante esta fase, el número de linfocitos CD4 puede disminuir causando un compromiso de la inmunidad mediada por células durante el cual el paciente puede desarrollar infecciones secundarias. Generalmente de dos a tres semanas después hay una recuperación espontánea ya que el número de CD4 gradualmente vuelve a la normalidad. En la mayoría de los pacientes la infección aguda es aparentemente asintomática. Los anticuerpos contra HIV usualmente aparecen de seis semanas a tres meses después de la infección; sin embargo, la seroconversión puede demorardevarios meses a un año más. 12 Infección Crónica Después de la seroconversión pueden pasar meses a años antes de que comience una depleción progresiva de los linfocitos CD4 lo que lleva al desarrollo de signos y síntomas de inmunosupresión subyacente, estado al cual se ha dado el nombre de Complejo Relacionado con el SIDA (CRS) o de estadio IVA de acuerdo a la clasificación del CDC (ver Tablas 2 y 3). En esta etapa pueden ocurrir desórdenes mucocutáneos leves y frecuentemente son los síntomas de inicio de la enfermedad. La mayoría de los pacientes experimentan síntomas constitucionales leves y enfermedades transitorias, varios años antes de desarrollar infecciones graves, como neumonía por Pneumocystis carinii, mycobacteriosis, toxoplasmosis, cryptococosis y/o neoplasias como el sarcoma de Kaposi y linfoma no Hodgkin, que son condiciones que definen caso de SIDA (ver Tabla 1). o son infrecuentes desórdenes neurológicos atribuibles a infección por HIV (encefalopatía por HIV, o demencia relacionada con el SIDA). Algunos pacientes se presentan'con síndrome de desgaste (slim disease) asociado con diarrea crónica. Otros abruptamente desarrollan el síndrome sin haber experimentado síntomas prodromicos ni C RS. 12 También en 1986 los servicios de salud del ejercito norteamericano produjeron su propia clasificación más adaptada a las necesidades de ese grupo poblacional. WALTER REED: CLASIFICACIO POR ESTADIOS DE LA IFECCIO POR HIV GRUPO I GRUPO II GRUPO III GRUPO IV SUBGRUPO A SUBGRUPO B SUBGRUPO C CATEGORIA Cl CATEGORIA C2 SUBGRUPO D SUBGRUPO E TABLA 2 Clasificación de la infección por HIV CDC 1986 Infección Aguda Infección Asintomática Linfadenopatía Generalizada Persistente Otras Enfermedades Enfermedad Constitucional Enfermedad eurológica Enfermedades Infecciosas secundarias Infecciones secundarias especificada en definición de caso de SIDA Otras Infecciones secundarias Cánceres secundarios incluyendo los de definición de caso de SIDA Otras condiciones El personal militar norteamericano con infección por HIV enfrenta muchos problemas de salud cuando cumple sus funciones específicas. Por ejemplo: todos los reclutas reciben vacunas de virus vivos contra vaccinia, rubeola, sarampión, adenovirus y poliomielitis por lo que pueden caer víctimas de estos virus. Además el personal militar puede ser destacado a áreas en las cuales 'hay riesgo de adquirir malaria, leishmaniasis y tripanosomiasis pudiendo sucumbir más fácilmente a dichas enfermedades; además, todo el personal militar es donante de sangre potencial en el campo de batalla. Por estas razones, el ejercito de los Estados Unidos de orteamérica a desarrollado un sistema de clasificación de la infección por HIV para la evaluación clínica de pacientes infectados, para facilitar la comprensión de la historia natural de la infección y para ayudar a evaluar la respuesta clínica a los tratamientos antivirales (Tabla 4). Este sistema sólo es aplicable en adultos; en adolescentes, niños y recién nacidos, deben aplicarse otras clasificaciones. El estadio WRO es para designar contactos de 59

TABLA 3 Definición de complejo relacionado con SIDA (CRS) La presencia de dos o más signos o síntomas sugestivos de infección por HIV más dos anormalidades de laboratorio consistentes con infección por HIV Hallazgos Clínicos 1. Linfadenopatía 2. Sudores octurnos 3. Fatiga 4. Diarrea 5. Pérdida de peso 6. Fiebre Laboratorio Contaje bajo de CD4 Indice de CD4/CD8 bajo Inmunoglobulinas séricas elevadas Anergia Antígeno HIV positivo Trombocitopenia ota: La definición de complejo relacionada con el SIDA se usa con cierta ligereza, sin embargo, en la presencia de una prueba de anticuerpos positiva o de una fuerte impresión clínica de infección por HIV, es quizás razonable clasificar a alguien como CRS si presenta signos y síntomas de enfermedades menores (candidiasis oral, herpes zoster y leucoplasia velluda oral) que pudieran estar relacionados a inmunosupresión causada por HIV. Estadio WRO WR1 WR2 WR3 WR4 WR5 WR6 Anticuerpos HIV y/o aislamiento TABLA 4 Clasificación de la infección por HIV Walter Reed Linfadenopatia G CD4/mm 3 Hs.Ret COF 10 >400 >400 >400 P P/C P/C Hs. Ret: hipersensibilidad retardada : normal P: parcial P/C: parcial a completa COF: candidiasis orofaríngea 10: infecciones oportunistas alto riesgo para contraer la infección, por ejemplo: receptores de productos sanguíneos y contactos sexuales de individuos con infección documentada por HIV. (Prueba de anticuerpos positiva, aislamiento del virus o ambas). Los estadios del WR1 al WR6 requieren de infección documentada por prueba confirmatoria de Western Blot o similar y aislamiento del virus en ambas. El estadio WR5 queda definido por la existencia de anergia completa, candidiasis oral o ambas. Cualquier paciente infectado con HIV con síntomas generales como: temperatura mayor de 38 C por tres semanas, pérdida de peso inexplicable de má del 10% del peso basal en un período de tres meses, sudores nocturnos por tres semanas o diarrea crónica por más de 1 mes, deben ser designados agregándoles la letra B por ejemplo: WRSB. La aparición de sarcoma de Kaposi se designa agregando la letra K por ejemplo: WR4K, WR5BK. 13 Los pacientes con enfermedad neurológica (Enfermedad desmielinizante, encefalopatía o neuropatía) secundaria a infección por HIV, se designan añadiéndole las letras CS al estadio al cual corresponden, por ejemplo: WR4CS. La aparición de neoplasias diferentes del sarcoma de Kaposi se designan con la letra después del estadio en cuestión, por ejemplo: WR4. La linfadenopatía generalizada persistente se define como la presencia de adenopatías mayores de 1 cm de diámetro en dos o más sitios extrainguinales por más de tres meses. las células CD4 son contadas y expresadas en número de células por milímetro cúbico. Su depleción debe persistir por lo menos por tres meses para que un paciente pueda ser clasificado en estadio WR3. Entre las infecciones oportunistas tenemos: 'neumonía por Pneumocystis carinii, toxoplasmosis del sistema nervioso central o diseminada, cryptosporidiosis crónica, esofagitis por Gandida, histoplasmosis diseminada, enfermedad por cito megalovirus cryptococcosis del sistema nervioso central o, diseminada, enfermedad por micobac 60

terias atípicas, tuberculosis extrapulmonar, nocardiosis diseminada y herpes simple crónico. Este esquema de clasificación está basado en dos observaciones centrales: El hecho de que los linfocitos CD4 son la célula blanco principal del HIV. La observación clínica que la integridad funcional y numérica del linfocito ayudador CD4 determina la presentación clínica. medades oportunistas mortales y el número absoluto/ml o porcentaje de linfocitos CD4. Mientras menor es el número de CD4 el riesgo y la severidad de enfermedades oportunistas es mayor. El sistema de clasificación para infección por HIV entre adolescentes y adultos ha sido revisado incluyendo ahora el contaje de linfocitos CD4 como un marcador de inmunosupresión relacionado con el HIV. CATEGORIAS CLIICAS Esta revisión establece grupos mutuamente excluyentes en los cuales las condiciones clínicas están integradas con el contaje de CD4. El objetivo de estos cambios, ha sido simplificar laclasificación de la infección por HIV para crear pautas de atención médica para estos pacientes y para establecer categorías más exactas de la mortalidad relacionada con la infección por HIV. 5 SISTEMA DE CLASIFICACIO REVISADO PARA IFECCIO POR HIV Y EXPASIO DE LA DEFIICIO DE CASO DE SIDA ETRE ADOLESCETES Y ADULTOS 1993 Los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) han revisado el sistema de clasificación para infección por HIV para enfatizar la importancia del contaje de linfocitos CD4 en la categorización de condiciones clínicas relacionadas con el HIV. Este sistema de clasificación reemplaza al sistema publicado por CDC en 1986. El CDC también ha ampliado la definición de caso de SIDA incluyendo ahora a todas las personas infectadas con HIV que tengan un contaje de CD4 menor de 200/ ml o un porcentaje de CD4 menor del 14%. Esta ampliación también incluye: Tuberculosis pulmonar eumonía recurrente Cáncer cervical invasivo y retiene las veinte y tres condiciones clínicas de la definición de caso de SIDA publicada en 1987. El estudio de la historia natural de la infección por HIV ha puesto de relieve un amplio espectro de manifestaciones de enfermedad que van desde la infección asintomática hasta condiciones que amenazan la vida, caracterizada por severa inmunosupresión, infecciones oportunistas graves y neoplasias. Existen estudios que han mostrado unafuerte asociación entre el desarrollo de enfer Categoría A Uno o más de los criterios siguientes en un adolescente (mayor de 13 años) o adulto con infección por HIV documentada sin ninguno de los criterios de B o C: Infección asintomática Linfadenopatía generalizada persistente Infección aguda con enfermedad concomitante o antecedente de infección aguda Categoría B Consta de condiciones sintomáticas en infectados por HIV no incluidas en la categoría C. Al menos uno de los criterios siguientes: Angiomatosis bacilar Candidiasis orofaríngea Candidiasis vulvovaginal, persistente, frecuente o con pobre respuesta al tratamiento Displasia cervical (moderada a severa) CA in situ cervical Síntomas constitucionales: fiebre 38,5 C o diarrea mayor de un mes Leucoplasia velluda oral Herpes zoster: dos episodios distintos o multidermatomal Púrpura trombocitopénica idiopática Listeriosis Enfermedad pélvica inflamatoria (particularmente si está complicada con absceso tuboovárico) europatía periférica Para efecto de la clasificación las condiciones de la categoría B prevalecen sobre las de la categoría A por ejemplo: alguien que haya sido previamente tratado por candidiasis oral o candidiasis vaginal persistente (que no haya desarrollado enfermedad de la categoría C) y que ahora está asintomático, debe ser clasificado en categoría B. 61

Categoría C Incluye todas las condiciones clínicas de la lista de definición de caso de SIDA. Para efectos de clasificación, una vez que ha ocurrido una condición de la categoría C la persona debe permanecer en la categoría C. Candidiasis de tráquea, bronquios o pulmones Candidiasis esofágica Cáncer cervical invasivo # Coccidioidomicosis, diseminada o extrapulmonar Criptococosis extrapulmonar Criptococosis intestinal crónica mayor de un mes Infección por citomegalovirus (excepto hígado, bazo o ganglios) Retinitis por citomegalovirus (con pérdida de la visión) Encefalopatía relacionada con HIV Herpes simple crónico (mayor de un mes) o bronquitis, neumonitis o esofagitis Histoplasmosis diseminada o extrapulmonar Isoporiasis intestinal crónica (mayor de un mes) Sarcoma de Kaposi Linfoma de Burkitt Mycobacterium avium o M. Kansasii diseminado o extrapulmonar Mycobacterium tuberculosis cualquier sitio (pulmonar o extrapulmonar) # Mycobacterium otras especies diseminadas o extrapulmonar eumonía por P. carinii eumonía recurrente # Leucoencefalopatía multifocal progresiva Septicemia por salmonella (recurrente) Toxoplasmosis cerebral Síndrome de desgaste debido al HIV # Condiciones incluidas en la revisión de 1993 como neopterina sérica, microglobulina beta 2, antígeno p24, receptores solubles de interleukina 2, inmunoglobulina A y test de hipersensibilidad retardada pueden ser útiles en la evaluación de pacientes individuales pero no tiene tanto valor predictivo para el progreso de la enfermedad, ni son tan específicos para inmunosupresión como el contaje de linfocitos CD4. Se han propuesto otros sistemas para clasificar y estadiar la infección por HIV. En 1990 la OMS publicó una propuesta de un sistema para estadiarla infección por HIV, la cual está basada principalmente en criterios clínicos pero también incluye el uso de determinaciones de linfocitos CD4. 5 Este sistema incluye condiciones clínicas consideradas como de significación pronóstica enumeradas por estadio: Estadio1. nfección asintomática linfadenopatía generalizada persistente Estadio 2. Estadio 3. Estadio 4. Enfermedad precoz Enfermedad intermedia Enfermedad tardía Además de la lista de signos y síntomas, también se agregó la actividad física a cada estadio, correspondiéndole una puntuación del 1 al 4, mientras mayor el número menor actividad física (ver Ta bla 5). 14 La ventaja de este sistema propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que los pacientes pueden ser asignados a una de las categorías incluso en la ausencia de información del valor pronóstico (pruebas de laboratorio) las cuales pueden ser obtenidas posteriormente con estudios adicionales. El sistema está basado en tres rangos de contaje de CD4 y tres categorías clínicas y está representado por nueve categorías mutuamente excluyentes: Categoría 1: 500 células/ml Categoría 2: 200 499 células/ml Categoría 3: 200 células/ml también se puede usar el porcentaje de linfocitos CD4. Este sistema de clasificación empleado para la infección por HIV, está basado en la recomendación clínica de monitorear el contaje de CD4 en estos pacientes dado que este parámetro se correlaciona con disfunción inmune causada por el HIV y el progreso de enfermedad, además provee información clínica necesaria para el manejo de pacientes infectados por HIV. Este sistema permite el uso del porcentaje de linfocitos CD4 en vez de su contaje absoluto. Otros marcadores del status inmune tales Básicamente las condiciones clínicas que se establecen en este sistema, con muy leves variantes son las enlistadas por los Centros para el Control de Enfermedades en su última revisión. inguno de los sistemas de clasificación publicados ha sido aceptado universalmente por la comunidad médica mundial. Tal vez la gradación de los pacientes basándose en el contaje de linfocitos CD4 y su 62

Estadio Clínico 1 TABLA 5 Infección por HIV. Propuesta de sistema por estadios. OMS 1990 condiciones clínicas por estadio 1. Infección asintomática 2. Linfadenopatía generalizada persistente 3. Infección aguda Escala 1: Asintomático con actividad normal Estadio Clínico 2 (Enfermedad Precoz) 4. Pérdida de peso no intencional menor del 10% del peso corporal 5.. Manifestaciones mucocutáneas menores (dermatitis seborreica, prurigo, onicomicosis, queilitis angular) 6. Herpes zoster en los últimos cinco años 7. Infecciones recurrentes del tracto respiratorio superior Escala 2: Sintomático, pero casi completamente ambulatorio Estadio Clínico 3 (Enfermedad Intermedia) 8. Pérdida de peso involuntaria, mayor del 10% del peso corporal 9. Diarrea crónica (más de un mes) 10. Fiebre prolongada (intermitente o constante, más de un mes) 11. Candidiasis oral (eritematosa o seudomembranosa) 12. leucoplasia velluda oral 13. Tuberculosis pulmonar (típica o atípica) en el último año 14. Candidiasis vulvovaginal crónica (más de un mes) o con pobre respuesta al tratamiento Escala 3: en cama menos del 50% del tiempo de vigilia normal, en el último mes Estadio Clínico 4 (Enfermedad tardía) 15. Síndrome de desgaste 16. eumonía por Pneumocystis carinii 17. Toxoplasmosis del cerebro 18. Cryptosporidiosis con diarrea (más de un mes) 19. Isosporiais con diarrea (más de un mes) 20. Cryptococcosis extrapulmonar 21. Herpes simple crónico (más de un mes) o visceral (cualquier duración) 22. Leucoencefalopatía progresiva multifocal 23. Cualquier micosis diseminada (Histoplasmosis, coccidioidomicosis, etc.) 24. Candidiasis de tráquea, bronquios o pulmones 25. Mycobacteriosis atípicas diseminadas 26. Septicemia por Salmonella 27. Tuberculosis extrapulmonar 28. Linfoma 29. Sarcoma de Kaposi 30. Encefalopatía por HIV Escala 4: En cama más del 50% del tiempo de vigilia normal durante el último mes correlación con la clínica, sea la de mayor valor para el manejo de los casos, al menos por el momento. REFERCIAS 1.. Update on Adquired Immune Deficiency Syndrome (AIDS) United States. MMWR982; 31:507514 2. Revision of the Case Definition of Acquired Inmunodeficiency Syndrome for ational Reporting United States. Centers for dis ease Control. Ann of Ihter Med 1985; 103:402403. 3. Samuel Broder and Robert Gallo. A Pathogenic Retrovirus (HTLVIII) Linked to AIDS. The ew Engl Jour of Med 1984; 311(20):12921297. 4. Schupbhach j, Popovic M, Gilden R, y Col. Serogical Analysis of a Subgroup of humant Lymphotropic Retroviruses (HTLVI II) Associated with AIDS. Science 1984; 224:503505. 5. 1993 Revised Classification System for HIV Infection and Expanded Surveillance Case Definition for AIDS Among Adolescents and Adults. Arch Dermat 1993; 129:287290. From the MMWR. Chintu c, Malek A, ymbu M, et al. Case 6. Definition for paediatric AIDS: The Zambia experience. International Journal of STD 1993; 4:8385. 7. Vandenbruaene M, Colebunders, Goeman J, et al. Evaluations of two staging systems for use in developing countries. AIDS 1993; Vol 7:1613 1615. 8. The Walter Reed staging classification for HTLVIII/LAV infection Special Report. The ew Eng Jour of Med 1986; 314,2:131132. 9. Whyte B, Cooper D. The surveillance definition of the acquired inmunodeficiency syndrome and the clinical classification of infec tion with the human inmunodeficiency virus type 1. Med J Aust 1988; 149:368373. 10. Classification System for Human T Lymphotropic Virus Type III / Lympha denopathy Associated Virus Infections. MMWR 1986; 35:334339. 11. FriedmanKien A Farthing C. Human Inmunodeficiency Virus Infection: A survey with special emphasis on mucocutaneous manifestations. Seminars in Dermatol 1990; 9:167177. 12. Berger R, Stoner M, Hobbs E. Cutaneous Manifestations of early human inmunodeficiency virus exposure. J Am Acad Dermatol. 1988; 19:298303. 13. Crocchiolo P, Esparza J. Proposed World Health Organization Staging System for HIV nfection and Disease: preliminary testing by an international collaborative crosssectional study AIDS. 1993; 7:711718. 14. Koziol d, Henderson D. Evolving epidemiol ogy of HIV infection among adults Annals of Allergy. 1992; 68:375389. 63