Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales

Documentos relacionados
Edy Marcela Corredor Geógrafa Asesora Técnica

Palabras Clave: Indígenas, Abandono, Trayectoria Académica, Características sociodemográficas.

Los pueblos indígenas en América Latina y Colombia desde las estadísticas censales

Pueblo: Barí. Colombia: Venezuela:

Palabras Clave: Indígenas, Abandono, Trayectoria Académica, Características sociodemográficas.

Sikuani (Colombia), Hiwi (Venezuela) Jivi, Guajibo, Wahibo (Venezuela), Guahibo, Guayba, Guaigua (Colombia)

Yuko (Colombia), Yukpa (Venezuela)

PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA DIRECCIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS, MINORÍAS Y ROM.

Observatorio DESC Amazonía - Nodo Colombia

PROYECTO PROTECCION DE TIERRAS Y PATRIMONIO DE LA POBLACION DESPLAZADA

Pueblo: Piaroa. - Por auto-identificación 1 : Colombia - Por pertenencia 2 : 773 ( Arango y Sánchez 2004) 3

PLAN DE SALVAGUARDAS INDIGENAS (PPI)

Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Aspectos conceptuales y metodológicos de la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN

Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones étnicas

COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN) INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN (ICFES)

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

bilingüe El caso colombiano Elizabeth Castillo Guzmán José Antonio Caicedo Ortiz

Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales

POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA PARA LOS GRUPOS ÉTNICOS EN COLOMBIA AGOSTO DE 2013.

1. Evolución de la tasa de analfabetismo Nacional

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 -

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda

MINUTAS CON ENFOQUE DIFERENCIAL

Foto: Alberto Chirif/Colombia. Recomendaciones para mejorar el goce de los Derechos de la Mujeres Indígenas COLOMBIA. CARTILLA No.

Diversidad Cultural MINISTERIO DE CULTURA. y O rd en

Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales

1.1. CONFORMACION REGIONAL DE COLOMBIA

AÑO XXXI, N 79, SANTIAGO DE CHILE. naciones unidas

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Ruta Critica de Evaluación Estratégica Ambiental y Social SESA

Pueblo: Airo Pai (Perú), Siona (Colombia), Siona-Secoya (Ecuador) Colombia, Perú, Ecuador Siona (Colombia), Airo Pai (Perú), Siona-Secoya (Ecuador),

Censos y pueblos indígenas en América Latina: balance general

Elementos de discusión para la implementación del Censo Nacional de Población y Vivienda con los Pueblos Indígenas de Colombia y Perú.

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

DIGITAL OBSERVATORY FOR HIGHER EDUCATION IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN. IESALC Reports available at.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICAS DIRECCIÓN DE CENSOS Y DEMOGRAFÍA COLOMBIA UNA NACIÓN MULTICULTURAL. Su diversidad étnica.

COLOMBIA UNA NACIÓN MULTICULTURAL

Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales

«Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado de Colombia»

Cuestionario para las organizaciones de los pueblos indígenas

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE ÉTNICO EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

INDICADORES DEMOGRÁFICOS Y DE SALUD REPRODUCTIVA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS Estado del arte y desafíos para el futuro, desde una perspectiva de género

Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales

a ingae (Ecuador) cofán (Colombia)

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE

COORDINADORA DE LAS ORGANIZACIONES INDIGENAS DE LA CUENCA AMAZONICA COICA

Enseñar la lengua indígena en la escuela y por fuera de ésta: tensiones y posibilidades en los procesos de revitalización lingüística

Taller Capacitación Proceso de Consulta Previa

Pueblos indígenas y afrodescendientes en los censos de población y vivienda de la década 2010

De los derechos colectivos de los pueblos indígenas al neoconstitucionalismo andino

WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia María Vélez White

ECPI -Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas ( ) Lic. Rubén Nigita INDEC - Argentina

LEY 52 DE 1990 (diciembre 28)

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

Reconciliación y Paz

Pueblo miraña 1. Población Población miraña según el Censo Dane 2005 DEPARTAMENTO MUNICIPIO PUEBLO INDÍGENA. de Planeación. Bogotá

COLEGIO REPUBLICA DE COLOMBIA (IED) DANE:

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

Institucionalidad orientada a los afrodescendientes: experiencias en cuatro países latinoamericanos. Marta Rangel

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Dirección Territorial Amazonía Orinoquía Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia

Programa de Educación Intercultural Bilingüe

DECRETO 2284 DE 1994 (octubre 6) Diario Oficial , del 11 de octubre de 1994

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

MODELO DE ESTRATEGIA DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA SILVESTRE EN COMUNIDADES DE ALTO RIESGO

Educación Superior Indígena en Colombia, una apuesta de futuro y esperanza.

Lineamientos de política para la inclusión de Grupos étnicos (afrodescendientes, raizales, rom e indígenas) en la Educación Superior

La Quichua de Santiago del Estero

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA

Documento de Trabajo Pueblos Indígenas en Colombia Editor: Contacto: Marzo de 2010

16 de noviembre de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL

Países de habla hispana

LEGISLACIÓN INDÍGENA

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE DISPONIBLES PARA PASANTES UNIVERSITARIOS PLANTA INTERNA

AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES

PENTUKUN. La publicación de PENTUKUN es financiada gracias a los aportes del Ministerio de Educación de Chile, MINEDUC y Fundación FORD.

Diversidad Cultural millones de personas se consideran indígenas

ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS PARA LA COMPETITIVIDAD

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

EDUCACIÓN GRUPOS ÉTNICOS (Afrocolombianos)

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y PRÁCTICAS CULTURALES PARA LA POBLACIÓN INDÍGENA EN BOGOTÁ D.C.

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

OBJETIVO 4. Realizar la evaluación de Indicadores de Cumplimiento del desarrollo del PNSST del periodo 2013 a 2015.

Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú

SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO COLOMBIANO. PLANIFICANDO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.

Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa. ACUERDO No. PSAA de 2012 (Julio 19 de 2012)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

LENGUAS DEL MUNDO. POR LA RUTA DE BABEL. EDICIÓN NO. 71. AÑO 2005

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TRANSPORTE

LA DIVULGACIÓN DE LA ASTRONOMÍA EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE COLOMBIA DISCLOSURE OF ASTRONOMY IN INDIGENOUS COMMUNITIES OF COLOMBIA

Transcripción:

Colombia Area geocultural Amazonía/Andes/Caribe/Llanura Costera del Pacífico/Orinoquía Población Total Colombia Censo Nacional 2005 1 Estimación 2010 2 41.468.384 49.665.000 Población Indígena Censo Nacional 2005 1.392.623 Porcentaje de población indígena a nivel nacional Según Censo 2005 3,36% Pueblos y lenguas indígenas de Colombia referidos en el Atlas Atlas 2009 Con reconocimiento legal (Departamento Nacional de Planeación) Número de Pueblos Indígenas 3 83 87 Número de lenguas indígenas habladas 65 4 1 La cifra censada, compensada y conciliada de población total que el DANE presenta en http://190.25.231.242/redatam/cg2005/metodologia_conciliacion_censal.pdf (Consulta 24.01.10) es de 42.888.592 persona. 2 CEPAL/CELADE 2005 Dinámica demográfica y desarrollo en América Latina y El Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. www.eclac.org/publicaciones/xml/6/21136/lcl2235e P.pdf consulta 19.1.10 3 El Departamento Nacional de Estadística DANE registra 93 en el Censo 2005 y la Organización Indígena de Colombia ONIC afirma que son 102. http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=26027. Consulta 23.01.10 4 Actualmente, se acepta la existencia de dos lenguas baniva, ambas de la familia Arawak: baniva del Isana, afín al curripaco y baniva del río Negro (Guainía), ésta última más afín a las lenguas arawak del norte del continente como el guajiro, con lo cual se corregiría la cifra a 67 lenguas. 1

Pregunta censal La pregunta de la boleta censal de 1993 que se aplicó a toda la población, dice: Pertenece a alguna etnia como grupo indígena o comunidad negra? En caso de ser afirmativa la respuesta, la pregunta complementaria dice a cuál? Marco jurídico de referencia para las culturas y las lenguas indígenas en Colombia Organo o cuerpo jurídico Constitución Política de Colombia de 1991 Ley 21 de 1991, que aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales Decreto 1142 de 1978 Ley 115 de 1994, Ley General de Educación Artículo Artículo 7 Artículo 10 Artículo 329 Especificación El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación. El castellano es la lengua oficial de Colombia; y las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe La conformación de las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y su delimitación se hará por el Gobierno Nacional, con participación de los representantes de las comunidades indígenas, previo concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial. Los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable. Se plantea por vez primera que la alfabetización se hará en la lengua materna, facilitando la adquisición progresiva de la lengua nacional sin detrimento de la primera. El gobierno nacional, a través del Ministerio y en concertación con los grupos étnicos, prestará asesoría especializada en el desarrollo curricular, elaboración de textos y en la ejecución de programas de investigación y capacitación etnolingüística. Decreto 804 de 1995 Se reglamenta el Título III, Capítulo 3 de la mencionada Ley. Se busca establecer un proceso de atención educativa para los indígenas según sus procesos pedagógicos y su cultura, su lengua y sus tradiciones, propiciando su articulación con el Sistema 2

Educativo Nacional. Los principales elementos que se proponen en el decreto 804 son: integralidad, diversidad lingüística, autonomía, participación comunitaria, interculturalidad, flexibilidadprogresividad y solidaridad. Ley 1185 de 2008 Ley 369 de 2009, Ley de Lenguas Artículo 1 Artículo 2 Artículo 3 Establece la Lista Representativa de Manifestaciones de Patrimonio Cultural Inmaterial La presente ley es de interés público y social, y tiene como objeto garantizar el reconocimiento, la protección y el desarrollo de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como la promoción del uso y desarrollo de sus lenguas que se llamarán de aquí en adelante lenguas nativas. Se entiende por lenguas nativas las actualmente en uso habladas por los grupos étnicos del país, así: las de origen indoamericano, habladas por los pueblos indígenas, las lenguas criollas habladas por comunidades afrodescendientes y la lengua Romaní hablada por las comunidades del pueblo rom o gitano y la lengua hablada por la comunidad raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Las lenguas nativas de Colombia constituyen parte integrante del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos que las hablan, y demandan por lo tanto una atención particular del Estado y de los poderes públicos para su protección y fortalecimiento. La pluralidad y variedad de lenguas es una expresión destacada de la diversidad cultural y étnica de Colombia y en aras de reafirmar y promover la existencia de una Nación multiétnica y pluricultural, el Estado, a través de los distintos organismos de la administración central que cumplan funciones relacionadas con la materia de las lenguas nativas o de los grupos étnicos que las hablan, y a través de las Entidades Territoriales, promoverá la preservación, la salvaguarda y el fortalecimiento de las lenguas nativas, mediante la adopción, financiación y realización de programas específicos. En la interpretación y aplicación de las disposiciones de la presente ley, las entidades del Estado investidas de atribuciones para el cumplimiento de funciones relacionadas con las lenguas nativas, deberán actuar con reconocimiento y sujeción a los principios de la necesaria concertación de sus actividades con las comunidades de los grupos étnicos y sus autoridades, y de autonomía de gobierno interno del que gozan estas poblaciones en el marco de las normas constitucionales y de los convenios internacionales ratificados por el Estado. 3

Título II Título III Título IV Derechos de los hablantes. Contiene artículos que norman la no discriminación, el derecho de uso de las lenguas nativas y del castellano, nombres propios y toponimios en las lenguas nativas, derechos en las relaciones con la justicia, administración pública, salud (asistencia con intérpretes y defensores que hablen la lengua nativa). Protección de las lenguas nativas. Establece la coordinación de Estado y entidades territoriales, pueblos o grupos étnicos y comunidades en la salvaguarda de lenguas nativas, en peligro de extinción, en estado de precariedad, en la revitalización de lenguas extintas y de pueblos fronterizos, en el uso en medios de comunicación, producción de materiales en lengua nativas, recopilación y difusión de materiales de lenguas nativas, obligatoriedad de enseñanza de lenguas nativas en las escuelas de pueblos y comunidades donde se hablen lenguas nativas, programas de investigación, formación en y observación de las lenguas indígenas. Gestión de la protección de las lenguas nativas. Delega al Ministerio de Cultura funciones de coordinación para la definición y puesta en ejecución de una política coherente, sostenible e integral de protección y fortalecimiento de las lenguas nativas y crea el Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas. Reconocimiento Territorial Es imperativo dar cuenta de las necesidades y posibilidades que las sociedades indígenas tienen en el mundo de hoy y así proponer condiciones favorables de existencia para el mundo del mañana. Por ello habrá que ir más allá del discurso de los dirigentes indígenas para percibir en la vida diaria de las sociedades, los proyectos, planes y las contradicciones que se presentan entre sus diversos sectores y del conjunto de ellos con las sociedades nacionales. Los procesos de organización y lucha de las sociedades indígenas, aunque datan de la época de la conquista, han tomado mayor fuerza y coherencia en los últimos treinta años en los que se han consolidado organizaciones de diverso orden con fines reivindicativos y de autogestión bajo los principios unidad, tierra, cultura y autonomía. El modelo de autonomía territorial y política propuesto por los pueblos indígenas y sus variadas formas de organización han permitido que formas de sujeción y dominación sean superadas y se ejerzan formas de poder con relativa autonomía; esto no da pie de ningún modo, para pensar que el estado colombiano, los distintos gobiernos y las entidades oficiales hayan perdido toda capacidad de injerencia. En múltiples oportunidades son las entidades externas quienes determinan las acciones que se deben adelantar en los territorios indígenas, lo cual desencadena nuevas reacciones en contra de las formas de sometimiento fundamentadas en dependencia económica 4

y tecnológica. En la Constitución Política de Colombia promulgada en 1991 se establecieron los Territorios Indígenas como entidades territoriales de la República (Art. 286) y el artículo 329 establece que "La conformación de las entidades territoriales indígenas [ETIS] se hará con sujeción a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial". El Ministerio del Interior estipula que "Mientras no se haya expedido la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y las ETIS como tal no estén funcionando, le corresponde al Municipio incluir los Planes Integrales de Vida de los Pueblos Indígenas dentro del Plan de Desarrollo Municipal". Hasta hoy se han hecho más de 14 intentos por formular esa Ley, pero no ha sido posible. Por esto, los pueblos indígenas han formulado sus Planes Integrales de Vida, como una forma de afianzar sus propuestas para la vida de manera que realmente se respete la realidad de sus pueblos y comunidades indígenas y a la vez dinamice su vida interna aportando a la totalidad de la cultura. Producto de las luchas indígenas, a nivel nacional y a nivel local, por la recuperación de sus tierras, la legalización de los resguardos, la constitución o reconstitución de los cabildos y la reafirmación de su identidad, desde la década del setenta han surgido varias organizaciones indígenas. Educación Intercultural Bilingüe La experiencia colombiana en cuanto a la educación indígena difiere de la de muchos países, ya que en Colombia el proceso de replanteamiento de la educación oficial fue protagonizado por las organizaciones indígenas, no fue propuesto por el Estado. La legislación estatal debió modificarse por la misma fuerza de la organización indígena y los planteamientos y experiencias de las comunidades, estableciéndose de esa forma el derecho de los grupos étnicos a definir su propia educación, contando con eso con transferencias del mismo Tesoro General de la Nación. La Etnoeducación demandada en la década de los noventa por las organizaciones indígenas al Estado ya no está en la agenda indígena. Después de apostar exitosamente al Proyecto Educativo Comunitario PEC, ligado a los desarrollos organizativos en la lucha por la tierra y la autonomía y que resignifica la relación entre la educación escolarizada y la socialización comunitaria, los pueblos indígenas ahora discuten la creación del Sistema de Educación Indígena Propio que incluya todos los niveles formativos y no se circunscriba al ámbito de educación formal. Población, ubicación y lenguas de los pueblos indígenas en Colombia Pueblo Area geocultural Transfronterizo con Número Población según Proyección al 2001 5 Lengua/Familia lingüística 5 La información de población por autoidentificación étnica tiene como fuente a Arango y Sánchez (2004), quienes utilizan datos proyectados del Censo de 1993 a diciembre de 2001. El Atlas no considera la información estadística por pueblos indígenas del Censo de 2005, debido a que el REDATAM ofrece datos erróneos y distorsionados. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, responsable de la publicación de los resultados censales, no ha publicado los datos por autidentificación étnica. Solamente se puede rescatar del dicho Censo las cifras totales de población indígena, afrocolombiana y rom. 5

Taiwano Amazonía 22 taiwano/tukano 6 Orinoquía makaguaje/tukano (lengua Makaguaje 50 amenazada) Pisamira Amazonía 61 pisamira/tukano (lengua severamente amenazada) Dujo Andes 98 castellano Yauna Amazonía 103 castellano Bara Amazonía 109 bará/tukano Ocaina Amazonía 137 ocaina/witoto Tsiripu Orinoquía 163 tsiripu/guahibo Chiricoa Orinoquía 173 chiricoa/guahibo Amorúa Orinoquía 178 amorúa 7 /Guahibo Guane Andes 210 castellano Yuri Amazonía 217 castellano Matapi Amazonía 220 yukuna/arawak 8 Nonuya Amazonía 228 nonuya/witoto (casi extinta, hablantes aislados) Achagua Orinoquía 283 achagua/arawak Yagua Amazonía Perú 297 yagua/yagua Peva Karijona Amazonía 307 karijona/caribe (lengua severamente amenazada) Kawiyari Amazonía 311 kawiyari/arawak Tatuyo 9 Amazonía 331 tatuyo/tukano Masiguare Orinoquía 416 kuiba/guahibo Hitnü Orinoquía 441 hitnü/guahibo Tariano 10 Amazonía Brasil 445 tariano/arawak Carapana Amazonía Brasil 464 carapana/tukano Muinane Amazonía 547 muinane/bora Yukuna Amazonía 550 yukuna/arawak Andoke Amazonía 597 andoke/independiente Tuyuka Amazonía Brasil 642 tuyuka/tukano Eperara Llanura Costera Siapidara del Pacífico Ecuador 651 Eperara siapidara/chocó Yuruti Amazonía 687 yuruti/tukano Piratapuyo Amazonía Brasil 697 piratapuyu/tukano Bora Amazonía Perú 701 bora/bora Letuama Amazonía 705 letuama/tukano 11 6 Comparten con los barasanas la lengua barasana, aunque tienen identidad étnica propia. 7 Algunos investigadores consideran que el amorúa es una variante de la lengua sikuani, llamado también yamarero playero 8 Algunos investigadores consideran que hay un continuo yukuna matapi, y que habría un proceso de tucanización de las poblaciones arawak, por eso clasificarían al yukuna dentro de la familia Tukano. Matapí es una entidad étnica que habla yukuna. 9 Los tatuyos también se encontrarían en el noroeste amazónico de Brasil, sin embargo, no constan en la publicación del Instituto Socioambiental ISA 2006 de donde se obtuvo la información de pueblos de Brasil para el Atlas. 10 La mayoría habla hoy lenguas de la familia Tukano, subsisten individuos hablantes. 6

Miraña Amazonía Brasil 715 miraña/bora Guanaca Andes 723 castellano Siona Amazonía Ecuador, Perú 734 siona/tukano Siriano Amazonía Brasil 749 siriano/tukano Piaroa Orinoquía Venezuela 773 piaroa/sáliba Amazonía Brasil, Perú cocama cocamilla/tupi guaraní Cocama 792 (lengua severamente amenazada) Betoye 12 Orinoquía 800 castellano Kofán Amazonía Ecuador 877 kofán/lengua independiente Chimila Caribe 900 chimila/chibcha Makuna Amazonía Brasil 1.009 makuna/tukano Guayabero Orinoquía 1.118 guayabero/guahibo Tule Caribe Panamá 1.231 kuna/chibcha Tanimuka Amazonía 1.247 tanimuka/tukano Wanano Amazonía Brasil 1.395 wanano/tukano Nukak Orinoquía 1.483 nukak/makú Muisca Andes 1.859 castellano Arzario/Wiwa Caribe 1.922 damana/chibcha Sáliba Orinoquía Venezuela 1.929 sáliba/sáliba Barasana Amazonía Brasil 2.008 barasana/tukano Coreguaje Amazonía 2.212 coreguaje/tukano Kuiba Orinoquía Venezuela 2.445 kuiba/guahibo Desano Amazonía Brasil 2.457 desano/tukano Barí Caribe Venezuela 3.617 barí/chibcha Yuko Caribe Venezuela 3.651 yukpa/caribe Kankuamo Caribe 3.802 castellano Totoró Andes 4.130 nam trik de Totoró/Barbacoa, Kamentsá Andes 4.773 kamsá/lengua independiente Piapoko Orinoquía Venezuela 4.926 piapoko/ Arawak Embera Llanura Costera siapedie/chocó Chamí del Pacífico 5.511 Puinave Orinoquía Venezuela 6.604 puinave/makú 13 Kubeo Amazonía Brasil, Venezuela 6.647 kubeo/tukano Coconuco Andes 6.767 castellano Tukano Amazonía Brasil 6.996 tukano/tukano Tikuna Amazonía Brasil, Perú 7.102 tikuna/tikuna U`wa Andes 7.231 u wa/chibcha Uitoto Amazonía Brasil, Perú 7.343 witoto 14 /Witoto Kurripako- Amazonía Brasil, Venezuela 7.827 kurripako/arawak 11 Algunos investigadores consideran un continuo letuama tanimuka. Letuama es una identidad étnica que asimiló la lengua de los tanimukas 12 Su lengua pertenecía posiblemente a la familia Chibcha, hablan actualmente una variedad muy particular del español. 13 No está aclarado si puinave es de la familia lingüística Makú o si es lengua independiente 14 Complejo dialectal de mayor complejidad en el pasado. 7

Baniva 15 Llanura Costera Panamá woun meu/chocó Wounaan del Pacífico 8.177 Kogui Caribe 9.911 kogui/chibcha Arhuaco/Ijka Caribe 14.799 arhuaco/chibcha Awa Llanura Costera del Pacífico 15.364 awapi t/barbacoa Inga Andes Ecuador, Perú, Bolivia, 19.079 ingano o quechua/quechua Argentina, Chile Yanacona Andes 21.457 castellano Sikuani Orinoquía Venezuela 23.006 sikuani/guahibo Guambiano Andes 23.462 nam trik 16 /Barbacoa Coyaima- 17 Natagaima Andes 24.663 castellano Cañamomo (indígenas de Caldas) Andes 26.083 castellano Embera Katío Llanura Costera Panamá del Pacífico 32.899 siapedie/chocó Senú Caribe 34.566 castellano Llanura Costera Ecuador, Panamá siapedie/chocó Emberá del Pacífico 49.686 Pasto Andes 69.789 castellano Nasa Andes 138.501 nasa yuwe/independiente Wayuu Caribe Venezuela 149.827 wayuunaiki/arawak Principales organizaciones indígenas en el país ONIC Organización Nacional Indígena de Colombia OPIAC Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, miembro de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica COICA CRIDEC Consejo Regional Indígena de Caldas Nacional Nacional Riosucio (Caldas) 15 Asimilación de los banivas por los kurripakos. 16 Los hablantes llaman a su lengua nam trik o namui wam. Esta lengua es hablada por los miembros de los resguardos de Guambía, Quizgó, Ambaló, Totoró, Morales y otros resguardos pequeños. En la literatura se han conocido como miembros del Pueblo Guambiano, pero todos no están conformes con esta denominación; es el caso de los resguardos de Ambaló y Totoró, quienes afirman ser miembros de los pueblos Ambalueño y Totoró, respectivamente, aunque parece abrirse paso una denominación endógena de pueblo Misak. 17 Se trata de los descendientes de los habitantes del Resguardo de origen colonial que cubría a Ortega, Chaparral, Coyaima y Natagaima. No conservan una lengua indígena y han luchado por la recuperación de las tierras del resguardo mencionado. 8

CRIC Consejo Regional Indígena del Cauca ACIN Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca OIA Organización Indígena de Antioquia Popayán (Cauca) Santander de Quilichao (Cauca) Medellín (Antioquia) OREWA Organización Regional Embera Wounan del Choco Quibdó (Choco) Autoridad Tradicional Embera Katio del Alto Andágeda Autoridad Tradicional Wounan CRIR Consejo Regional Indígena de Risaralda ORIQUIN Organización indigena del Quindio ORIVAC Organización Regional Indígena del Valle del Cauca UNIPA Unidad Indígena del Pueblo Awa ACIESNA Asociación de Cabildos Eperara Siapidara de Nariño CAMAWARI Cabildo Mayor Awa de Ricaurte AICO Autoridades Indígenas de Colombia Quibdó (Choco) Docordó (Choco) Pereira (Risaralda) Armenia (Quindio) Cali (Valle) Pasto (Nariño) Bogotá Ricaurte (Nariño) Nariño, Cauca, Tolima, Caldas, Putumayo Otra información relevante Actualmente, la población colombiana que habla una lengua distinta al español es escasa, no sobrepasa las 800 mil personas, es decir el 2% de los habitantes del país. En Colombia hay una situación muy dinámica que se deriva del reconocimiento constitucional. Para que sea una realidad la transferencia de recursos del fisco nacional a los indígenas deben existir varias condiciones, entre otras, estar legalmente reconocidos y estar legalmente constituidos. Lo primero se hace por la vía de pueblos y lo segundo por la vía de resguardos. Esto ha dado lugar para que en un momento busquen el reconocimiento como pueblos diferentes algunos grupos que en otros momentos eran del mismo pueblo, es el caso de Guambía y Totoró. Parece ser el caso con Masiguare, Amorúa y otros. 9

Sobre el censo En el 2005 se desarrolló el Censo General de Población y Vivienda, el cual se había planteado para el año 2000, pero diversos factores obligaron al Departamento Nacional de Estadística DANE a ir postergándolo. Uno de los temas de discusión fue el relativo a la metodología. Según las cifras globales presentadas por el DANE para el censo de 2005, el total de la población indígena es de 1 392.623, lo cual corresponde al 3,4% de la población total del país, cifra que duplica con creces el 1,6% del anterior censo oficial realizado en 1993. En el año 2004, el Departamento Nacional de Planeación DNP, con la coordinación de Raúl Arango y Enrique Sánchez, presentó un documento oficial en el cual estimaban que la población indígena del país estaba en 1,83% del total de habitantes. Podemos asumir que factores relativos al reconocimiento constitucional dado a los pueblos indígenas y las posteriores condiciones de favorabilidad en distintos órdenes, pudieron haber influido para que en esta oportunidad, sectores que habían sido reacios a reconocerse como integrantes de los pueblos indígenas, respondieran afirmativamente la pregunta sobre su autoadscripción étnica. Sobre el censo del 2005, se han presentado inquietudes respecto a la metodología de la encuesta, de los procesos de recolección y el cumplimiento de compromisos con las organizaciones sociales, lo cual ha llevado a incertidumbre y desconfianza. Dado que hasta la fecha el DANE no ha entregado cifras desagregadas por pueblos indígenas, se consultó la página web del DANE y a través del sofware REDATAM se hicieron cálculos para algunos pueblos; los resultados arrojan inconsistencias como las siguientes: Pueblo Población Sánchez&Arango 2004 Calculado REDATAM DANE 2005 Nasa 138.501 274 Pasto 69.789 185.447 Awa 15.364 200 Por esa razón, y en espera de que la institución responsable en Colombia presente cifras oficiales sobre esta materia, el Atlas recurre a Arango, Raúl y Enrique Sánchez. 2004. Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Santa Fe de Bogotá: DNP. Especialistas que trabajaron en el Atlas Tulio Rojas Curieux Andrés Reinoso María Emilia Montes María Trillos Esteban Díaz Candelaria Carriazo Inge Sichra trojascu@yahoo.com / trojas@unicauca.edu.co andre_rein@yahoo.es memontesr@unal.edu.co mariat@metrotel.net.co tebasdimo@hotmail.com isichra@proeibandes.org 10

11