UNIDAD 1. LA TRANSICIÓN: DE LA GEOGRAFÍA REGIONAL A LAS NUEVAS CORRIENTES

Documentos relacionados
Thomas Samuel Kuhn y La estructura de las revoluciones científicas

THOMAS KUHN ( ) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA

Las nociones de ciencia normal, paradigma y revolución científica en Thomas Kuhn

THOMAS KUHN SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA II PARTE

EL ENFOQUE SOCIO-HISTÓRICO DE LA CIENCIA THOMAS KUHN ( ) PARADIGMAS, CIENCIA NORMAL Y REVOLUCIONES CIENTÍFICAS. Prof.

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Física Programa de Estudios: Filosofía de la Física

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

Juan Carlos Castillo García Sesión II Thomas Kuhn; La estructura de las Revoluciones Científicas. FCE.

1. INTODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES

Niveles de desempeño. EXANI-II Diagnóstico

HISTORIA DE LA FÍSICA

Una historia de la concepción humana del cosmos. Barceló, Gabriel. Editorial Arpegio. Barcelona, 2013.

Bachillerato a Distancia. Filosofía 1º Bach.

HISTORIA Y CAMBIO SOCIAL LA IDEA DE PROGRESO Y SU REALIZACIÓN HISTÓRICA. Prof. Raúl Ruiz Callado. Dpto. Sociología I. Universidad de Alicante

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO SECUENCIA DIDÁCTICA NOMBRE DEL PLANTEL CLAVE LOCALIDAD ZONA EXPERIMENTAL DIURNA 30EBH0020U XALAPA XALAPA

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

Grado de Historia: COMPETENCIAS

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso!

Planificación didáctica de FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

EVIDENCIAS DE METODOLOGÍA

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

MÁSTER OFICIAL EN PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN AMBIENTAL PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA PSICOLOGÍA II (EPISTEMOLOGÍA) Profesor: Mg. Yuber Hernando Rojas Ariza /

CIENCIA Y RELIGIÓN DOS VISIONES DEL MUNDO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO IEC-GOBERNACIÓN DE LARA BARQUISIMETO EDO.

Tema 9 MARCO CONCEPTUAL DE LA ENFERMERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

EL MÉTODO CIENTÍFICO POR EDUARDO BUSTOS FARÍAS


NEUROECONOMIA Y TEORIA DE LOS JUEGOS: IMPLICANCIAS METODOLOGICAS.

DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias Sociales CODIGO SEMESTRE III HORAS SEMANALES 03. VIGENCIA Desde 2003 HORAS TEORICAS 03

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 2. DATOS DEL PROFESOR

MODELO EDUCATIVO DE LA UTA

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación básica Antropología filosófica 2º 2º 6 Básica DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

INTRODUCCION AL TRABAJO CIENTIFICO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Nombre: Interdisciplinariedad de la pedagogía: filosofía, antropología, ética, epistemología

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIAL (EPISTEMOLOGÍA)

Métodos de Investigación en Educación. 1º Psicopedagogía Grupo Mañana Curso

Filosofia de la ciencia

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA

QUÉ ES LA GEOGRAFÍA HUMANA?

a) Sócrates b) Platón c) Aristóteles d) Galileo e) Newton f) Ninguno a) Thales b) Anaximandro c) Heráclito d) Pitágoras e) Platón g) Aristóteles

FECHA: 6 DE MARZO AL 15 DE DICIEMBVRE DE 2017.

Capítulo I El Espíritu Empresarial y la Oportunidad de Negocio

Programa. Epistemología y procesos de aprendizaje de las ciencias naturales

Curso Homologado. Curso Homologado Docente en Atención al Alumnado con Necesidades Específicas de. Apoyo Educativo. Curso Homologado Docente Online en

ONTOLOGIA SEMINARIO EPISTEMOLOGIA I ZULEIMA IZZO MAYO 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Tesis Marco teórico

Bloque 4. La Filosofía moderna.

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema

Disciplinas: Física Química Biología Geología. Ciencias aplicadas: Medicina Ingenierías

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

GUÍAS. Módulo de Pensamiento científico Ciencias físicas SABER PRO

PROGRAMA DE ESTUDIOS SIMULTÁNEOS DE GRADO EN MATEMÁTICAS Y GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA

Unidad Curricular: LA OTRA CARA DE LA MATEMATICA

MODELOS ATOMICOS. Conoce algo acerca de los Modelos Atómicos? Te Invito A Que Eches Un Vistazo AL Libro!

Paradigmas de la Investigación. Tenemos tres enfoques investigativos elementales según Thomas Kuhn como son:

Fundamentación. Metodología del Curso. Objetivos Generales

Los orígenes de la moderna noción de progreso

Miguel Martínez Miguélez Docente: Juan David Correa

ASIGNATURA: INFORMÁTICA Y CÁLCULO NUMÉRICO

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión.

HISTORIA DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA. Ciencia,

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

Tema 2.- Caracterización de la informática La informática como disciplina científica Sub-áreas de la disciplina.

Salón del curso: 102 Horas por semana del curso: Horario del curso: 7:00-10:00

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Ciencia de la Información en el contexto de las Ciencias sociales, humanas. epistemología, metodología e interdisciplina

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS CARRERA: LICENCIATURA EN ELECTRÓNICA PROGRAMA DE ESTUDIOS

A continuación se recogen los bloques de contenido directamente relacionados con los criterios de evaluación por unidad del segundo trimestre.

Introducción a la ingeniería

El continuo desde un Currículo Rígido hasta un Currículo Flexible Carlos Javier Mosquera Suárez

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología

UNIDAD 13 SIGLO XX: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

Objetivo de la Educación Superior Calidad y Pertinencia de la Formación Adquirida por los Estudiantes:

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

Epistemología de la Ciencias Sociales. Una revisión histórica

GUÍA DOCENTE. Evolución de las ideas estéticas hasta el siglo XVIII. Grado en Filosofía Curso 3º. Prof. María Ordiñana Gil

Saberes Profesionales y Enfoques de Enseñanza

Serás capaz de: con el fin de conservar la tradición cultural, hacerla evolucionar y aplicarla en entornos

Programa Formativo. Código: Curso: Profesional en Pedagogía Montessori Modalidad: ONLINE Duración: 70h.

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

QUÉ ENTENDEMOS POR ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES?

Ing. Cruces Hernández Guerra

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

Transcripción:

UNIDAD 1. LA TRANSICIÓN: DE LA GEOGRAFÍA REGIONAL A LAS NUEVAS CORRIENTES A. PARADIGMAS Y RUPTURAS: INFLUENCIAS DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA DE THOMAS S.KUHN EN LA GEOGRAFÍA. Dr. Martín M. Checa-Artasu UAM-I

QUÉ ES LA GEOGRAFÍA? Preguntarse qué estudia la geografía o a qué se dedica esta disciplina conlleva precisar algunas cuestiones. Por un lado, se trata de una disciplina científica de larga tradición, más de 150 años de vida, y por ello, ha tenido numerosas transformaciones como ciencia que a la vez, han modificado y enriquecido sus ámbitos de análisis. Por otro lado, los acelerados cambios que han sufrido el mundo y las sociedades humanas a lo largo de ese periodo de tiempo han incidido plenamente en las formas de analizar y estudiar la realidad, una de las tareas consustanciales a la ciencia geográfica. Estas cuestiones nos alertan que la geografía como ciencia ha evolucionado, ha cambiado pero sobre todo, se ha adaptado a las circunstancias del mundo que aspira a conocer y analizar. Es por ello, una disciplina científica en transformación, adaptativa y por ello, flexible en su métodos y paradigmas con los que trata de entender la realidad. Así, la constante adaptación y transformación sería una de las características primordiales de la geografía. Todo ello hace que el objeto de estudio de la geografía sea amplio y sujeto también, a cambio y evolución.

DEFINICIONES DE GEOGRAFÍA La geografía es una ciencia humana [ ] su objeto es descubrir y evaluar la naturaleza y las intensidades de los efectos y las relaciones que caracterizan y condicionan la vida de los grupos humanos. Estos efectos y relaciones están definidas en marcos espaciales de dimensiones jerárquicas (Pierre George, 1991:288) George, Pierre (1991) Diccionario Akal de Geografía. Madrid: Ediciones Akal, 624 páginas

DEFINICIONES DE GEOGRAFÍA Una de las ciencias de los fenómenos de la sociedad, la geografía tiene por objeto el conocimiento de una obra humana que es: la producción y la organización del espacio. (Roger Brunet et al, 1993:215) Brunet, Roger; Ferras, Robert; Théry,Hervé (Coords.) (1993) Les mots de la géographie: dictionnaire critique. La Documentation Française - RECLUS, 518 p.

DEFINICIONES DE GEOGRAFÍA La geografía es una ciencia antigua, cuya continuidad se aseguró en el siglo XIX en relación con su papel en la enseñanza, a la vez que se configura como disciplina científica. Como disciplina se puede identificar a partir de dos dimensiones características: como una estructura social, con la existencia de una comunidad científica estructurada; y como empresa intelectual (científica), definida por el estudio de dos problemas clave, a saber: la diferenciación del espacio de la superficie terrestre y el estudio de la interacción de fenómenos físicos y humanos, de las relaciones hombre naturaleza. (Horacio Capel, 1998) Capel, Horacio. Una geografía para el siglo XXI. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Nº 19, 15 de abril de 1998, < http://www.ub.edu/geocrit/sn-19.htm>

DEFINICIONES DE GEOGRAFÍA La geografía es la ciencia del espacio humanizado. Es la síntesis de lo que sucede entre esos dos ámbitos; el hombre se mueve y actúa sobre un espacio dado, circunscrito y marcado por los hechos históricos, el cual a su vez está caracterizado por la naturaleza. (Atlántida Coll- Hurtado, 2013:17) Coll-Hurtado, Atlántida (2013) La geografía humana. definiciones y paradigmas. Mendoza Vargas, Héctor (Coord.) Estudios de la geografía humana de México. México DF: Instituto de geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, pp.17-24

LA GEOGRAFÍA: CIENCIA RUPTURISTA? La geografía ha sido nueva en distintos momentos de su desarrollo. No ha habido una evolución lineal, en la que cada fase de evolución se entroncara con la anterior, sino más bien una serie de rupturas, de revoluciones, que han dado lugar a nuevos planteamientos, que han obligado a la adopción de nuevas concepciones. H. Capel (1986: 247-248)

THOMAS SAMUEL KUHN (1922-1996) Físico egresado de Harvard (1945), historiador y filósofo Mientras estudia surgen dudas sobre si la física será su futuro. Toma cursos de filosofía Fascinación con las ideas de Kant: Interés en la filosofía en general pero decide doctorarse en física antes de cambiar de disciplina.

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA DE T. S.KUHN Toma un curso sobre física para no científicos impartido por James B. Contan (químico) donde el método principal consiste en analizar estudios de caso sobre el surgimiento y caída de las ideas científicas en el pasado. Kuhn percibe la novedad e importancia que representa la relación entre la ciencia y la historia. Prepara un trabajo sobre la mecánica que va de Aristóteles a Galileo. Después estudiará detalladamente el caso sobre la revolución copernicana.

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA DE THOMAS S.KUHN Estudia historia de la ciencia partiendo de preguntas fundamentales sobre si la física de Aristóteles habría sido mala en comparación con la de Newton. Llega a la conclusión de que Aristóteles no había escrito una mala física newtoniana sino una buena física griega. Las aparentes ideas absurdas encontradas por los historiadores en las ideas de Aristóteles al compararlas con las de Newton lo llevan a desarrollar una metodología histórica y pedagógica Aparece el problema del contexto; paradigmas.

EL EJEMPLO PARA DEMOSTRAR SUS IDEAS SOBRE LOS PARADIGMAS LO ENCONTRÓ EN LA REVOLUCIÓN COPERNICANA. LA HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE LA TEORÍA GEOCÉNTRICA A LA HELIOCÉNTRICA. (DE LA ARISTOTÉLICA Y PTOLOMÉICA A LA COPERNICANA Y NEWTONIANA)

Se publica en 1962 Kuhn adopta un enfoque de la Historia de la Ciencia y de la Filosofía de la ciencia centrado en cuestiones conceptuales como qué tipo de ideas eran concebibles en un determinado momento, de qué tipo de estrategias y opciones intelectuales disponían las personas durante cierto período, así como la importancia de no atribuir modelos de pensamiento modernos a autores históricos. Desde esta posición, argumenta que la evolución de la teoría científica no proviene de la mera acumulación de hechos, sino de un grupo de circunstancias y posibilidades intelectuales sujetas al cambio.

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA DE THOMAS S.KUHN Los elementos básicos de la Estructura: un paradigma inicial bien desarrollado, gradualmente acumulando y adquiriendo anomalías hasta que algún practicante agudo y sensitivo las afronte y observe que las anomalías pueden ser eliminadas a través de un revolucionario cambio de perspectiva. Copérnico creó un nuevo mundo opuesto al tradicional establecido La oposición introducida por las ideas de Copérnico introdujo nuevos adeptos que aceptaron las ideas y ventajas de la propuesta heliocéntrica. Kepler las transformó al introducir sus ideas astronómicas.

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA DE THOMAS S.KUHN 1. Como producto de los cambios de paradigma Kuhn se concentró en la idea de los lenguajes que se dan dentro de las comunidades científicas y los cambios experimentados después de la revolución con lo que llega a la noción de inconmensurabilidad. 2. Las principales ideas introducidas por Kuhn dentro de la filosofía y la historia de la ciencia están relacionadas, entre otras muchas, a integrar los aspectos sociales e intelectuales de la práctica científica. 3. Dentro de los aspectos que conjugan el carácter interno y externo de las ideas de Kuhn se encuentra el hecho de que la ciencia, como cualquier otro sistema de conocimiento, avanza o retrocede a través de la retórica y la persuasión de los argumentos, no por necesidad lógica. 4. La historia tradicional muestra a la ciencia como el conjunto de teorías, teorías y leyes que son acumulados.

ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA DE THOMAS S.KUHN Paradigma Ciencia Normal Enigma Anomalias

ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA DE THOMAS S.KUHN Paradigma: Realización científica aceptada por la comunidad científica en un momento histórico determinado, que propone modelos de problemas y modelos de soluciones. Ciencia Normal: Es la que hacen los científicos habitualmente cuando resuelven problemas (o buscan hacerlo), apoyados en un paradigma que no es puesto en duda. En otras palabras, es la actividad científica con un paradigma consensuado, como soporte. Enigma: Es un problema que se les presenta a los científicos, que todavía no tiene una solución, dentro del paradigma. Si luego de un período de investigación sobre él, no se resuelve con el Paradigma y modelos vigentes, el enigma se convertirá en una anomalía. Anomalías: El Paradigma, aunque no es propenso al cambio, e incluso opone una gran resistencia a él, lo es sin embargo cuando descubre que la naturaleza de alguna manera "ha violado las expectativas inducidas por el Paradigma que rige la Ciencia Normal" Este delito de trasgresión de los límites del Paradigma por parte de la Naturaleza es lo que Kuhn llamó Anomalía. Cuestiones, problemas, enigmas que el Paradigma vigente no puede resolver.

ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA DE T. S.KUHN Período de transición: El período de transición entre un paradigma y otro no es sencillo ni rápido. Una nueva verdad científica no triunfa porque haya convencido a sus oponentes y le haya hecho ver la luz, sino más bien porque sus oponentes mueren finalmente, y una nueva generación crece más familiarizada con ella. El cambio de paradigma no es una mera revisión o transformación de una teoría aislada, sino que cambia la manera en que se define la terminología, la manera en que los científicos encaran su objeto de estudio, y acaso más importante aún, el tipo de preguntas consideradas válidas, así como las reglas utilizadas para determinar la verdad de una teoría particular.

DEFINIENDO PARADIGMA Olcina Cantos, J. ; Baños Castiñeira, C.J. (2004 ) Los fines de la geografía. Investigaciones geográficas, n 33, Instituto Universitario de geografía, Universidad de Alicante, pp.39-62

Tres etapas: El autor distingue cronológicamente tres etapas. En la primera, que es la fase precientífica, y que se da una sola vez, no existe consenso sobre ninguna teoría en particular. Se caracteriza por presentar numerosas teorías incompatibles e incompletas. Si los individuos de una comunidad precientífica logran un amplio consenso sobre métodos, terminología, y la clase de experimentos que pueden contribuir a mayores descubrimientos, da comienzo la segunda fase, o ciencia normal. Toda ciencia puede atravesar luego, varias fases de ciencia revolucionaria.

1. Se originan por investigaciones extraordinarias 2. Se trata de los episodios destructores de-la-tradición que complementan a la actividad ligada-a-la-tradición de la ciencia normal. 3. Se entra en un estado de crisis 4. Teorías revolucionarias 5. Transformación del mundo en donde se lleva a cabo el trabajo científico. (Esto son las revoluciones científicas)

ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA DE THOMAS S.KUHN Inconmensurabilidad: Según Kuhn, el paradigma que precede un cambio de paradigma, es tan diferente del que lo sigue, que sus teorías no son comparables. Plantea así la inconmensurabilidad de los paradigmas (imposibilidad de traducir las ideas de uno en las de otro, y por lo tanto de compararlos entre sí). Las nuevas teorías no serían, por tanto, meras extensiones de las antiguas, sino que conformarían visiones del mundo radicalmente diferentes. Tal inconmensurabilidad existe no sólo antes y después de un cambio de paradigma, sino también en los períodos de convivencia y conflicto.

ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA DE THOMAS S.KUHN Inconmensurabilidad: Es imposible, según Kuhn, idear un lenguaje imparcial que pueda usarse para realizar una comparación neutral entre los paradigmas, pues los términos son parte integral de los mismos, y por lo tanto poseen diferentes connotaciones dependiendo de en cuál de ellos se los use. Según el autor, los defensores de cada paradigma se encuentran separados por un abismo insalvable : "Aunque cada uno de ellos puede albergar la esperanza de convertir al otro a su propia manera de ver la ciencia y sus problemas, ninguno puede esperar demostrar que está en lo cierto. La competencia entre paradigmas no es el tipo de batalla que puede ser resuelta en base a pruebas. "

Las ideas desarrolladas por Kuhn introdujeron una ruptura con las formas tradicionales de entender la ciencia. Constituyen un parteaguas dentro de la filosofía de la ciencia, la historia de las ciencias y marcan el inicio de una nueva forma de realizar estudios sobre ciencia y tecnología que se desarrollará a partir de los años setenta.

EXISTEN PARADIGMAS EN GEOGRAFÍA? Olcina Cantos, J. ; Baños Castiñeira, C.J. (2004 ) Los fines de la geografía. Investigaciones geográficas, n 33, Instituto Universitario de geografía, Universidad de Alicante, pp.39-62

EXISTEN PARADIGMAS EN GEOGRAFÍA? El papel de los presupuestos de Kuhn en la geografía ha determinado: 1. Ver la evolución de la disciplina a través de rupturas y nuevos paradigmas entre las diferentes escuelas o influencias a a minimizado el sentido evolutivo que toda ciencia tiene. 2. Se puede aceptar la idea de ruptura/paradigma propuesta por Kuhn pero se debe cuestionar si existen esas etapas como tales e incluso si supusieron alguna ruptura en el marco de la geografía.

EXISTEN PARADIGMAS EN GEOGRAFÍA? Olcina Cantos, J. ; Baños Castiñeira, C.J. (2004 ) Los fines de la geografía. Investigaciones geográficas, n 33, Instituto Universitario de geografía, Universidad de Alicante, pp.39-62

EXISTEN PARADIGMAS EN GEOGRAFÍA? Olcina Cantos, J. ; Baños Castiñeira, C.J. (2004 ) Los fines de la geografía. Investigaciones geográficas, n 33, Instituto Universitario de geografía, Universidad de Alicante, pp.39-62

EXISTEN PARADIGMAS EN GEOGRAFÍA? El desarrollo y aceptación de la conceptualización de paradigma coincide con el impulso de: La moderna teoría de la estadística (análisis secuencial, teoría de la decisión, los métodos no paramétricos, el análisis multivariante, etc. La moderna matemática: (teoría de juegos, de grafos, la programación lineal, etc. La investigación operativa

EXISTEN PARADIGMAS EN GEOGRAFÍA? Olcina Cantos, J. ; Baños Castiñeira, C.J. (2004 ) Los fines de la geografía. Investigaciones geográficas, n 33, Instituto Universitario de geografía, Universidad de Alicante, pp.39-62