MANUAL DE PRÁCTICAS. Biología Celular e Histología Médica MÉDICO CIRUJANO PRIMER AÑO

Documentos relacionados
Selectividad: ANATOMÍA CELULAR

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

La célula y sus estructuras. Profesor Mauricio Hernández F Biología 1 Medio

Ácidos Nucleicos. Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA

- Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos intermedios

LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS. Colegio Internacional Montessori Ciencias Naturales-1ro Básico Walter Moscoso Zschech

LA CÉLULA. Hecho por: Alba García Murillo 1º B

La célula. En que se diferencia una célula animal de una vegetal? Dónde se localiza el material hereditario?

Unidad 6: Sistema de Endomembranas

Repaso: Química celular (biomoléculas)

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR

Célula Organelos citoplasmaticos

Unidad I. Organización, estructura y actividad celular. Organización citoplasmática.

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL

UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA. Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología

Celulas eucariotas. Cáncer de pulmon

Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos.

LA CÉLULA Y LOS ORGANELOS CELULARES

3.4. Orgánulos celulares. Mitocondrias, peroxisomas, cloroplastos, retículo endoplasmático, Complejo de Golgi, lisosomas y vacuolas.

Tema 6. Organización celular

GUÍA DE ESTUDIO N 6 TEMA: CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA

Celulas eucariotas. Cáncer de pulmon

Célula Organelos citoplasmaticos

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm

Anatomía y Fisiología LABORATORIO #2. Nombre: Enfermería: Prof. Glamil Acevedo. Lab. #3 La célula Prof. Glamil Acevedo

Célula EUCARIOTA vegetal

Teoría celular (1) Idea: la célula es la unidad básica de la vida

Taller de recuperación de Ciencias Naturales Sexto grado

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL BIOLOGIA (2005) I TERMINO PRIMERA EVALUACION

1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma. 1. El Citosol

Procariota y Eucariota

LA CÉLULA: UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO

PRACTICA VII ORGANELOS RELACIONADOS CON LA PRODUCCIÓN DE ENERGIA

GUIA DE APOYO. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes a cada tipo de célula.

El descubrimiento de la célula

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR

Orgánulos membranosos sin función energética

BLOQUE 1: TEST En un cromosoma la zona de unión entre dos cromátidas se llama:

Cómo se estudian las células?

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS

dentro y hacia afuera de la célula (secreción) Metabolismo de lípidos.

CELULA. Es la unidad estructural y funcional de los organismos vivientes.

Centro de Microscopía Electrónica LISOSOMAS - PEROXISOMAS

PREGUNTAS DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Biología TEMA 2 1. Las células son el fundamento básico de la vida (vió en las plantas) Acuñó el termino célula Observó celulas de corcho

3.1. La estructura celular y su función CAPÍTULO 3. Las células son las unidades básicas de la vida. Teoría celular Guía de estudio CONCEPTO CLAVE

TEMA 5: MODELOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR: PROCARIÓTICA Y EUCARIÓTICA (VEGETAL Y ANIMAL)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. La Célula

Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Córdoba. Biología Celular. Práctico N 3 Sistema de endomembranas

CURSO CONVOCATORIA: JUNIO BIOLOGIA

UD7 CITOPLASMA CITOPLASMA, ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS CELULARES

DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA

Cuestionario de organización y Fisiología celular. 1.- A la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones:

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA.

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO

Estructuras u organelos destacados Poseen solo una célula, carente de núcleo. Organismos Protozoarios. Organismos multicelulares heterótrofos

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS.

La síntesis de proteínas

Clase 14. Compartimentos intracelulares y transporte

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. La Célula

Conozcamos acerca de nuestras células

Los ribosomas son responsables del aspecto granuloso del citoplasma de las células. Es el orgánulo más abundante, varios millones por célula.

ORGÁNULOS ENERGÉTICOS

Considerando la estructura de las células vegetales, cuál(es) de los siguientes procesos pueden llevar a cabo?

Curso 1º Medio. LECCIÓN 2: Qué tipo de células existen y cómo funcionan? Parte B: Estructura general de una Célula EUCARIOTA

GENÉTICA MOLECULAR. El ADN, LA MOLÉCULA DE LA HERENCIA

**Páginas del libro de texto: 35, 37, 38, 39, 40, 42 y de la 44 a la 48, más prácticas del libro y cuaderno.

LA CELULA Y SU FUNCION BIOLOGIA

Colegio Marista San José - Ampliación de Biología y Geología Tema 5: Del átomo a la célula.

ANDALUCIA / JUNIO 00. LOGSE / BIOLOGIA / OPCION A / EXAMEN COMPLETO

LA CÉLULA complejos supramoleculares orgánulos celulares, células. La célula membrana celular o plasmática citoplasma y núcleo

Resultado de aprendizaje:

Tema VI: Transporte Celular

TALLER No 1 MAPA CONCEPTUAL DE LA CÉLULA

TEMARIO PARA EL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS MAESTRÍA EN BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL

Mitocondrias. Son los organoides encargados de proveer de energía a la célula, mediante la síntesis de ATP

Estructura y dinámica del citoesqueleto

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR

Composición química de la materia viva (biomoléculas) Estructuras y funciones de la células Estructura y funciones de los tejidos

LA UNIDAD DE LA VIDA. Biología General

Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos

Actividades del Tema 2: niveles de organización: nivel celular

TEST (cuatro respuestas incorrectas quitan una correcta).

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1

ADN, ARN Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

La célula, unidad de estructura y función: La teoría celular

ACTIVIDADES BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA T3 ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL

SET DE IMAGENES DE CÉLULAS Imágenes tomadas desde:

CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS BIOLOGÍA

SOLUCIONARIO GUÍAS ESTÁNDAR ANUAL. Células eucariontes: células animales y vegetales SGUICES005CB31-A16V1

Unidad 7: Respiración Celular

LOS ORGÁNULOS CELULARES

GUIA DE ESTUDIO BIOLOGIA I. La vida en la Tierra I BLOQUE I NÚCLEO TEMÁTICO: ORIGEN, QUÍMICA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

Transcripción:

MANUAL DE PRÁCTICAS Biología Celular e Histología Médica 2013-2014 MÉDICO CIRUJANO PRIMER AÑO Departamento de Biología Celular y Tisular FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1 Ciudad Universitaria, D.F. Julio de 2013.

UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 3 BIOLOGÍA CELULAR I. ORGANELOS CELULARES Mayra E. Avilés Ramírez, Miguel A. Lecuona Rodríguez Revisores: Dr. Andrés E. Castell Rodríguez, Dra. Iliana Vázquez Estrada, Dr. Héctor Piedra Rodríguez NOMBRE:.-GÓMEZ JIMÉNEZ MARBELLA GAUADLUPE GRUPO: 2 SEMESTRE A.-LÓPEZ RUIZ LUIS DANIEL.-SILIAS FARELO CINTHIA DEL ROCIO. I. Objetivos: 1. El alumno identificará la estructura de cada organelo celular. 2. El alumno comprenderá las características funcionales de los organelos celulares. 3. El alumno conocerá las correlaciones clínicas más representativas de los organelos celulares. CALIFICACIÓN:_ II. Actividad Previa: Responda las siguientes preguntas antes de realizar la observación de preparaciones histológicas: 1. Esquematice la estructura mitocondrial y completa el cuadro anotando las características principales de cada componente estructural: MITOCONDRIA Membrana Membrana mitocondrial externa Matriz 2

Membrana mitocondrial interna Espacio intermembrana Membrana mitocondrial externa Matriz Se encuentra muy Esta compuesto de un Esta formada por una Contiene una solución plegada en crestas, lo liquido similar al bicapa lipidica y de apariencia que aumenta citoplasma; tiene una numerosas proteínas gelatinosa, con menos notablemente su alta concentración de asociadas, al igual del 50% de agua, que superficie y por ello su protones como el que todas las demás esta formada por una actividad. resultado del bombeo membranas celulares. mezcla muy de los mismos por concentrada de En ella se puede complejos enzimáticos enzimas diferentes y distinguir tres tipos de la cadena contiene también la diferentes de respiratoria. maquinaria genética proteínas. mitocondrial. 2.- Cuál es la diferencia morfológica entre el retículo endoplásmico rugoso, liso y el aparato de Golgi? R= El retículo endoplásmico rugoso es un organelo que consiste en múltiples conductos y sacos aplanados que contienen ribosomas en su superficies. Sus funciones son: síntesis y transporte de proteínas, glucosilación de proteínas de membrana, plegamiento y modificación de proteínas solubles. El retículo endoplásmico liso es semejante al anterior, pero no contiene ribosomas. Sus funciones incluyen: síntesis de ácidos grasos, fosfolípidos y esteroides (colesterol); destoxificación de alcohol y de otras sustancias químicas.

Las síntesis de proteínas neosintetizadas pasan normalmente al aparato de golgi en pocos minutos. Organelo membranosa compuesta de múltiples cisternas aplanadas que se ocupan de modificar, clasificar y empaquetar proteínas y lípidos para su transporte intracelular y extracelular. 3.- Qué es un polisoma? Esquematice cómo y con qué tipo de microscopia se puede observar. R= Un polisoma es un conjunto de ribosomas asociados a una molécula de mrna para realizar la traducción simultánea de una misma proteína. Los ARN mensajeros de células procariotas y eucariotas pueden ser traducidos simultáneamente por muchos ribosomas. Se puede observar con un tipo de microscopia óptico puede ser en 5x, 10x, 40x o 100x. 4.- A qué se denomina retículo sarcoplásmico y en qué tipo celular es común está denominación? R= Se denomina retículo sarcoplasmatico a la red de Túbulos y sacos de los músculos esqueléticos que desempeñan un importante papel en la contracción y relajación muscular mediante la liberación y almacenamiento de iones de calcio. Esta se da en las células musculares.

5.- Cómo se observa en una célula una imagen negativa de Golgi? R= Note la zona clara en el citoplasma de la célula plasmática: se le conoce como imagen de Golgi negativa. 6.- Qué son los corpúsculos de Nissl? R= Son grandes cuerpos granulares basófilos que se encuentran en el citoplasma de las neuronas, compuestos por retículos endoplásmicos rugosos y poliribosomas libres. 7.- Describa Qué es un endosoma? R= El endosoma es una vesícula con membrana encargada de transportar el material procedente del exterior que ha sido captado mediante endocitosis. Este material endocitado podrá ser degradado, si el endosoma se fusiona con lisosomas, reciclado o transportado a través de la célula vía transcitosis. Actualmente no se considera que los endosomas sean orgánulos celulares sino compartimentos dentro del citoplasma que funcionan como transportadores de material procedente del exterior que entra a la célula por endocitosis. El destino de este material puede ser reciclaje, degradación y transcitosis. 8.- Mencione la diferencia entre un peroxisoma y un lisosoma: R= Los 2 son organelos presentes en células eucariotas vegetales y animales formados por una membrana simple, los Lisosomas participan en la Digestión celular interna o Endocitosis y en la externa o Exocitosis, poseen una batería de enzimas líticas entre ellas la Fosfatasa ácida, se especializan para la degradación de alimentos sólidos por Endocitosis ya que los incorporan a su interior en forma de una vacuola alimenticia para ser reducidos en metabolitos intermedios que serán utilizados por otras estructuras celulares, como también en la Fagocitosis de sustancias extrañas o

Noxas( Virus) que pueden ingresar a la célula, o bien en la digestión externa ya que poseen la capacidad de fusionar su membrana con la membrana plasmática vertiendo su contenido enzimático por fuera de la célula ( Exocitosis) para impedir la fijación de virus a la membrana plasmática o bien para degradar a las masas alimenticias sólidas cuando son de un tamaño mayor. En cambio los Peroxisomas solo se especializan en la degradación del peróxido de hidrógeno (H2O2) dentro de la célula en agua y O2 molecular, la enzima funcional que poseen los Peroxisomas para la degradación del H2O2 en H2O y O2 se llama Catalasa. El H2O2 es una sustancia tóxica para la célula de tal manera que los Peroxisomas solo se especializan en la degradación de la misma y no participan en la Digestión celular ni por Endocitosis ni por Exocitosis, esa función queda determinada para los Lisosomas. 9.- Elabore un diagrama en dónde se muestre la constitución de un microtúbulo en un corte transversal y uno longitudinal: 10.- Enliste nombres de algunos filamentos intermedios. - Queratina acida ---------------------> tipo l -Queratina básica ------------------> tipo ll -La vimentina -------------------------> tipo lll -La desmina ---------------------------> tipo lll -Acídico fibrilar glial -----------------> tipo lll -Neurofilamentos ---------------------> tipo lv

-internexina ----------------------------> tipo iv -Las lamininas ------------------------> tipo V -La nestina ------------------------------> tipo Vl

III. Observación de micrografías electrónicas de organelos: A continuación localice una imagen del Atlas Digital de Histología, imprimala y péguela. Realice una breve descripción de los organelos con relación a su morfología y función. RETÍCULO EDNOPLÁSMICO DESCRIPCIÓN: Los estudios con microscopio electrónico de transmisión permitieron identificar dos zonas en el retículo endoplásmico. Una con ribosomas (encargados de la síntesis de proteínas) denominada retículo endoplásmico rugoso o granular, y otra sin ribosomas, que se conoce como retículo endoplásmico liso, el retículo endoplásmico es un orgánulo distribuido por todo el citoplasma de la célula eucariota. Forma parte del sistema endomembranos MITOCONDRÍAS DESCRIPCIÓN: Las mitocondrias son unos orgánulos celulares, formados por una doble membrana. La membrana externa es lisa pero la interna forma unos pliegues o crestas, que aumentan su superficie y permiten que se distribuyan en ellas muchas proteínas enzimáticas y de transporte, entre ellas, las que forman los complejos enzimáticos de la cadena respiratoria destinados a la producción de energía. APARATO DE GOLGI DESCRIPCIÓN: El Aparato de Golgi fue descubierto por Camilo Golgi en 1898 con una impregnación de Nitrato de Plata, luego se pudo estudiar en profundidad con el Microscopio Electrónico. Es una estructura polarizada que esta formada por uno o más apilamientos de membranas en formas de disco. Es un sistema mixto de cisternas apiladas y de vesículas que se localiza en el citoplasma de las células. 18

CILIOS DESCRIPCIÓN: Son estructuras microtubulares, que se extienden hacia afuera en algunas células y funcionan para darles movimiento. cilios están hechos de subunidades de túbulos, organizadas en forma circular por nueve pares de microtúbulos pegados a un par central, como rayos de rueda de bicicleta, se flexionan para causar movimiento a la célula o a los alrededores. El movimiento usa energía derivada de la hidrólisis del ATP. IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica 1. Elabore un mapa mental de la síntesis proteica y escriba una breve explicación. Dentro de nuestro ADN se encuentra toda nuestra información genética, para síntesis de proteínas el primer mecanismo que ocurre es el despliegue de las dobles hélices, donde el ARNm copia nuestra información, y la lleva hacia el ribosoma, y ahí ocurre el proceso llamado TRANSCRIPCION. Recordemos que cada aminoácido esta codificado por tres bases nitrogenadas del ARNm denominado triplete o codón. Los codones significan los mismo en todos los seres vivos, el ARNt es el encargado de llevarlo hasta el ribosoma, uno de sus brazos se una al aminoácido que debe ser transportado otro presenta una secuencia complementaria con el codón respectivo, la traducción es el proceso por el cual se interpreta el mensaje llevado por el ARNm y se unen los aminoácidos hasta formar la proteína, el primer codón codifica para el aminoácido METIONINA con el que se inicia todos los procesos de traducción celular, luego llega el siguiente amino acido con el son unidos mediante una enzima esta secuencia se repite muchas veces hasta que llega un codón en específico que señala la finalización, esto indica que la proteína está completa por lo que se libera al cito plasma. El ribosoma se separa y queda listo para una nueva traducción. [Escriba texto] Página 19

[Escriba texto] Página 20

2. Realice un esquema en donde se represente el aparato de Golgi y el tránsito vesicular. Explique con sus propias palabras el esquema. 3.- Cómo participan los microtúbulos en el movimiento de orgánulos intracelulares? Los desplazamientos de orgánulos son producidos por una serie de proteínas especiales llamadas proteínas motoras. Estas proteínas pertenecen a dos familias: quinesinas y dineínas, las cuales se desplazan por el microtúbulo en direcciones opuestas: las quinesinas hacia el extremo más y las dineínas hacia el extremo menos. Tanto unas como otras tienen dos estructuras globulares y una cola. Las zonas globulares unen ATP e interaccionan con los microtúbulos con una orientación determinada, mientras que las colas se unen a las cargas que han de transportar. La cola es lo que determina qué elemento es el transportable. La hidrólisis del ATP en las zonas globulares provoca el cambio estructural de la proteína y su desplazamiento a lo largo del microtúbulo. Además del transporte, las proteínas motoras también están implicadas en dar forma y localizar en lugares 212 1

determinados de la célula a orgánulos grandes como el complejo de Golgi y el retículo endoplasmático. Cuando se añade colchicina, que despolimeriza a los microtúbulos, ambos orgánulos colapsan y se transforman en pequeñas vesículas que se dispersan por el citoplasma. Cuando se elimina la droga y vuelven a polimerizar los microtúbulos, ambos orgánulos vuelven a sus posiciones y formas características. Ello indica que en sus membranas existen proteínas que son reconocidas por las proteínas motoras. REGERENCIAS: FACULTAD DE MEDICINA UNAM. (2013). Departamento de Biología Celular y Tisular.. 27 DE ABRIL DEL 2015, de Departamento de Biología Celular y Tisular. Sitio web: http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/atlas2013a/tomo1.html ENFERMEDADES MITOCONDRIALES.. (2014). QUE SON LAS MITOCONDRIAS?. 28 DE ABRILO DEL 2015, de GUIA METABOLICA Sitio web: http://www.guiametabolica.org/ecm/enfermedades-mitocondriales/info/mitocondrias MEDICINA MOLECULAR. (2008). RETICULO ENDOPLASMATICO. 28 DE ABRIL DEL 2015, de FIBAO Sitio web: http://medmol.es/glosario/102/ 222 2