La Podredumbre radical del pinsapo

Documentos relacionados
Mancha Foliar del castaño (Socarrina)

RESULTADOS DE LAS REDES ANDALUZAS DE SEGUIMIENTO DE DAÑOS EN LAS MASAS FORESTALES EN EL PERIODO (II).)

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

Tema 6. Celulosa y papel

Evolución Situación Tendencia. Los datos analizados se corresponden a la serie temporal que va desde 1997 a 2012.

POLARIDAD La madera tiene carácter polar, y por tanto, tiene afinidad con los productos polares, como puede ser el agua, los pegamentos de carácter po

HONGOS Y PROTOCTISTAS

Nombre: BURSAPHELENCHUS XYLOPHILUS (Steiner et Buhrer) Nickle et al.

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino de Sierra

Hongos vectorizados por escolítidos en Uruguay. Raquel Alonso Laboratorio de Micología Facultad de Ciencias UdelaR

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

VERTICILOSIS RAMA SECA DEL OLIVO. Prevención y cura de la marchitez del olivo

3.2. Medición de copas y raíces

Farmacobotánica Hongos

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

Hongos. Hongos ornamentales. Psilocybes Amanita muscaria Cortinarius violaceus

Especies de hongos del género Botryosphaeria que pueden afectar al olivo en Chile

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

REINO HONGOS. Presentación didáctica montada por José Antonio Pascual Trillo

TEMA 4: EL REINO PLANTAS

PADIUM CONTROL DE OIDIO MEDIANTE EL USO DE ENZIMAS NATURALES Y EXTRACTOS VEGETALES

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo

La Tinta del castaño. Ficha Resumen. Especie: Clasificación: Stramenopila, Oomycota, Pythiales, Pythiaceae

DIVERSIDAD. Hongos y No traqueófitas

ALBURA Artículos de divulgación técnica sobre acabado, cuidado y protección de la madera Nº1 / abril 2015

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CONÍFERAS MÁS HABITUALES EN ESPAÑA

Taller de ejercitación para la evaluación del 7 de junio.

B I O L O G Í A. Germinación de Semillas. Germinación de Semillas

Dra. Flor Teresa García Huamán

»PROTOPLASTO »GLUCOCÁLIZ

Seminario del Instituto Universitario de Investigación Gestión Forestal Sostenible: SELVICULTURA DE PLANTACIONES DE FRONDOSAS

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Dra. Flor Teresa García Huamán 2

La Mancha Negra del madroño

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

HONGOS Dra. Yenizey Merit Alvarez C. Microbiología General 11-P

Estudio de caracterización de las biomasas forestales de interés energético existentes en el sur de Galicia y norte de Portugal

Las enfermedades fúngicas de la madera de la vid: una amenaza para la productividad del viñedo.

ASCOMICETOS. Algunas especies dimórficas.

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTUR A DEPARTAMENTO DE FRUTALES CLUSTER DEL MANGO DOMINICANO LA MUERTE REGRESIVA O DIEKBACK DEL MANGO

Roble micorrizado con trufa negra

7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias

Número de incendios. Objetivo

XYLELLA FASTIDIOSA. Fuera de América, la bacteria ha sido introducida en Taiwán, donde causa problemas principalmente en perales y viñas.

GLOBALIZACIÓN ENFERMEDADES DEL OLIVO

Propuesta de ideas de gestión de la finca del Castillo del Inglés, propiedad del Ayuntamiento de Irún, con el objetivo de restauración del hábitat

Podredumbre radical de la encina y el alcornoque

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

Métodos de aislamiento

3 Ciclo EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA. Ministerio de Educación y Cultura

PROBLEMAS DE LA DEHESA: LA SECA DE LA ENCINA

PLANTACIONES FORESTALES

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.

DOCUMENTO UNO: CLASIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE HONGOS Y PLANTAS CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS HONGOS

Basidiomycetes degradadores de madera de Eucalyptus en Uruguay

UNIDAD 1. LA TIERRA, UN PLANETA HABITADO.

Érase una vez los ÁRBOLES

Clones Transgénicos Ejemplo

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales.

Hay dos tipos de tejidos :

HONGOS FITOPATOGENOS.

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS SERES VIVOS

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS.

Biodeterioro, acción de los hongos en la destrucción de nuestro patrimonio. Yerko Andrés Quitral Lic. Bioquímica Bioquímico.

II Jornada de Puertas Abiertas: Plantas Continental S.A. Rivero de Posadas (Córdoba), 21/04/2016

LA SEMILLA DE SOJA PUEDE SER FUENTE DE INÓCULO DE LA MANCHA OJO DE RANA

Tejidos vegetales Plantas cormofitas

El ecosistema microbiano Hongos

INTRODUCCIÓN GENERALIDADES DEL REINO FUNGI

BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES Dirección General de Agricultura y Ganadería. Servicio de Agricultura

CONTROL DEL REPILO DEL OLIVO MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL INDUCTOR DE RESISTENCIAS FUSVER

La célula. En que se diferencia una célula animal de una vegetal? Dónde se localiza el material hereditario?

GENERALIDADES DE HONGOS. Micología

Producción de plántulas de Lechuga en

Identificación del Patógeno que causa el Tizón de las Coniferas en Catamarca.

Programa Nacional de Roya de la Soja. Breve descripción de Enfermedades de Fin de Ciclo y Roya de la Soja

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO)

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

INTRODUCCIÓN. hasta necrosarse totalmente, culminando con la muerte del vegetal. En todo momento, las hojas permanecieron adheridas al vastago.

Pteridófitos plantas gimnospermas

USO DE LEVADURAS COMO PRODUCTORES DE PROTEINAS DE INTERES FARMACEUTICO

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

HUANGLONGBING (Citrus greening bacterium) Enfermedad de las brotaciones amarillas

FICHAS DE TRABAJO LA CÉLULA

ABEDUL FRONDOSAS BOREALES. Denominación Científica: Betula pendula Roth. B. pubescens Ehrh Española: Abedul

INFORME SOBRE LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS DEL DÍA 9 DE MARZO DE 2013

La madera es el recurso natural más antiguo empleado por el ser humano. Desde siempre ha proporcionado combustible, herramientas y protección.

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LA REGENERACIÓN EN EL PINSAPAR DE LA SIERRA DE GRAZALEMA. II: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL REGENERADO CONSOLIDADO EN EL PINSAPAR PURO

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

La función de reproducción

Murchera. Síntomas. Principales bacteriosis en tomate. Vasculares Murchera Cancro bacteriano. Aéreas Peca bacteriana Mancha bacteriana

El Reino Mycota o Fungi. Prof. Beatriz Vera

Transcripción:

La Podredumbre radical del pinsapo Especie: Heterobasidion annosum sensu lato (Fr.) Bref. = Heterobasidion abietinum Niemelä & Korhonen Sinónimo: Fomes annosus (Fr.) P. Karst. Anamorfo: Spiniger meineckellus (Olson) Stalpers Clasificación: Fungi, Basidiomycota, Hymenomycetes, Aphyllophorales, Bondarzewiaceae Ficha Resumen PATÓGENO: Heterobasidion annosum s.l. (Heterobasidion abietinum). ESPECIE AFECTADA: Abies pinsapo Boiss. TIPO DE ENFERMEDAD: Podredumbre radical. DISTRIBUCIÓN: En toda el área de distribución del pinsapo en Andalucía: Sierra de las Nieves, Sierra de Grazalema y Sierra Bermeja. DIAGNÓSTICO: Podredumbre de las raíces leñosas y de la parte baja del fuste, provocando la rotura de las raíces de anclaje y el vuelco del árbol. Los árboles afectados se presentan distribuidos en focos, con presencia de pies descalzados con acículas aún verdes, amarillas o marchitas. Bajo los pies descalzados se pueden observar los cuerpos fructíferos del hongo o basidiomas, irregulares y de color blanco. Revisado Agosto 2010

AGENTE CAUSAL Heterobasidion annosum sensu lato (Fr.) Bref. = Heterobasidion abietinum Niemelä & Korhonen. Sinónimo: Fomes annosus (Fr.) P. Karst. Los basidiomas, irregulares, de color blanco y de superficie porosa, se encuentran cubriendo la superficie de las raíces principales en el interior de cavidades formadas al volcar el árbol. ESPECIES SUSCEPTIBLES ETIOLOGÍA Los huéspedes preferenciales de H. annosum s.l. son las coníferas, aunque el hongo está considerado como polífago, estando descrito sobre más de 200 especies, entre ellas algunas frondosas como Alnus glutinosa (Aliso), Populus tremula x tremuloides (Chopo), Quercus robur (Roble albar) y Betula pendula (Abedul). Estas especies son atacadas sólo cuando crecen en terrenos que contienen aparatos radicales de coníferas colonizados por el patógeno. Entre las coníferas, Pinus sylvestris y Picea sitchensis se consideran especies particularmente susceptibles a la infección, mientras que Pseudotsuga menziesii muestra una cierta resistencia. Si bien Abies alba se ha considerado resistente en algunas zonas de Europa central, puede ser gravemente atacado por H. annosum, como ocurre en Italia. También se ha descrito provocando daños en masas de Abies pinsapo. Heterobasidion annosum s.l. se caracteriza por formar cuerpos fructíferos (basidiomas, basidiocarpos, carpóforos) perennes, generalmente en forma de ménsula, que se forman al nivel del suelo en los tocones y en la base de las plantas muertas. La superficie inferior de la ménsula, de color blanco, presenta de una densa trama de poros, cada uno de los cuales corresponde a un túbulo cuyas paredes están revestidas del himenio basidiofóro. La superficie superior de la ménsula es de color pardo, más o menos oscuro. DISTRIBUCIÓN Heterobasidion annosum s.l. es un patógeno que ataca preferentemente a las coníferas del hemisferio norte (Abies, Picea y Pinus). En España se ha observado en A. alba en los Pirineos y se ha aislado de A. pinsapo en Andalucía. IMPORTANCIA Y PRESENCIA EN ANDALUCÍA Está presente en todo el área de distribución del pinsapo en las sierras de Málaga y Cádiz. En la última década se ha observado una alta incidencia de esta podredumbre radical afectando a A. pinsapo, y provocando la muerte de ejemplares. DIAGNÓSTICO La podredumbre radical del pinsapo se presenta generalmente distribuida en focos de varios árboles afectados. Los focos se caracterizan por un número variable de árboles tumbados por el viento, incluso con acículas todavía verdes y con las raíces leñosas podridas. Los árboles en pie situados a su alrededor suelen mostrar amarillez y marchitez de acículas. También se registran casos de defoliación completa, dando lugar a árboles muertos en pie. La podredumbre llega a alcanzar los 2 m de altura desde la base del tronco, estando localizada en áreas delimitadas, a menudo situadas excéntricamente. Basidioma de Heterobasidion annosum s.l. El micelio está formado por hifas septadas que a menudo presentan uniones en fíbulas. Las colonias que se desarrollan en medios de cultivo de agar muestran un micelio blanco, con escaso desarrollo de micelio aéreo, donde se forman los conidióforos, estructuras de reproducción asexual del estado anamórfico (Spiniger meineckellus). Los conidióforos son visibles al microscopio estereoscópico en forma de pequeños grumos de color blanco y están formados por un solo eje que termina en un engrosamiento con gran cantidad de espículas donde se insertan las esporas asexuales (conidios). Los conidios son lisos e hialinos, con un pequeño pedúnculo por el que se unen al conidióforo. En H. annosum s.l. se han descrito distintos grupos de interesterilidad (Ig), tres de ellos en Europa. Estos grupos, aunque desde el punto de vista morfológico resultan prácticamente idénticos, constituyen poblaciones separadas entre sí debido a su incapacidad para reproducirse sexual-

Colonia de Heterobasidion annosum s.l. en medio de agar - malta Basidiomas formados bajo las raíces afectadas mente entre ellos y además presentan especificidad de huésped. Así el Ig P (o la especie H. annosum sensu stricto) infecta especies de Pinus, el Ig S (H. parviporum) infecta Picea spp. y el Ig F (H. abietinum), afecta únicamente a especies de Abies. Los aislados obtenidos de A. pinsapo pertenecen a este último grupo. PATOGÉNESIS Y EPIDEMIOLOGÍA Los síntomas de la enfermedad (decaimiento y amarillez gradual de la copa ligada a la podredumbre del aparato radical) se manifiestan sólo cuando el hongo lleva tiempo instalado en la raíz. Generalmente el desarrollo de la enfermedad presenta distinto aspecto en función de la especie afectada; de hecho, todos los árboles atacados presentan podredumbre radical, pero las siguientes fases de la colonización varían en función del huésped. En Abies, el hongo causa podredumbre interna del fuste, colonizando sobre todo el duramen, donde puede desarrollarse durante años hasta vaciar la parte basal de tronco. Se ha calculado que en situaciones óptimas el micelio puede avanzar a una velocidad de 20 cm por año, alcanzando una altura de 2-3 m en el fuste. En algunos casos el patógeno invade todo Conidios de Heterobasidion annosum s.l. Conidióforo de Heterobasidion annosum s.l. el fuste hasta alcanzar la zona del cambium. En estas condiciones el árbol muere en 2-3 años, apareciendo en la corteza fendas características de las que fluye resina en abundancia. Los abetos colonizados, en particular los que tienen sistemas radicales superficiales, presentan profundas alteraciones en su resistencia mecánica y son más sensibles a los daños causados por el viento, como roturas o desarraigo. En árboles vigorosos la reacción de los tejidos vivos de la albura limitan la proliferación del patógeno gracias a la síntesis de sustancias antifúngicas, como fitoalexinas, taninos, fenoles, terpenoides, quinonas y resina. Los individuos debilitados por condiciones ambientales adversas muestran una mayor susceptibilidad y difícilmente consiguen parar el avance del parásito. Heterobasidion annosum s.l., gracias a su equipamiento enzimático, puede degradar y asimilar prácticamente toda la materia orgánica del huésped, incluyendo hemicelulosa, lignina, pectinas y celulosa, necrosando el tejido vivo y causando su muerte. Heterobasidion annosum s.l. se encuentra siempre en las raíces u órganos leñosos vivos. De hecho, tiene escasísimas posibilidades de vege-

Síntomas de marchitez y defoliación en pinsapos afectados por Heterobasidion annosum s.l. tar en el suelo y de colonizar materiales leñosos ya muertos debido a la competencia de la microflora saprofita, particularmente la del suelo. Las basidiosporas producidas en el himenio se dispersan por vía aérea, infectando tocones recién cortados o la parte basal del fuste herido durante las labores de corta y desbroce. Las basidiosporas de H. annosum dan origen a un micelio homocariótico caracterizado por sus células multinucleadas con núcleos haploides (n) idénticos y septas simples. Ese tipo de micelio se encuentra normalmente sólo en la fase inicial de la colonización del huésped. En general, el hongo coloniza al huésped en la fase dicariótica, que se produce cuando se encuentran dos homocariones sexualmente compatibles, produciéndose un acoplamiento por somatogamia. La infección se propaga fácilmente también a través de contactos radicales (anastomosis) entre las raíces de árboles infectados y sanos. Los cuerpos fructíferos de H. annosum, originados a partir del micelio dicariótico, están constituidos, en la parte inferior de la ménsula, por un gran número de túbulos con poros pequeños. Dentro de éstos se forman las basidiosporas que posteriormente se desprenderán dispersándose en el ambiente circundante. Las basidiosporas que se depositan sobre un sustrato orgánico adecuado germinan rápidamente, produciendo un nuevo micelio homocariótico. Pinsapos descalzados con la raíz leñosa podrida Los conidios de H. annosum tienen menos capacidad, respecto a las basidiosporas, de establecer la infección; también porque su producción en la naturaleza es escasa. Sin embargo, gracias a la distinta estructura de su pared celular, son más resistentes a las altas temperaturas y a los rayos ultravioleta que las basidiosporas, asumiendo un papel importante en la dispersión del hongo a larga distancia o en períodos de sequía. CONTROL La lucha contra este patógeno es fundamentalmente de tipo preventivo. Se puede intentar reducir su diseminación a través de intervenciones culturales o de tratamientos biológicos y químicos. Las intervenciones selviculturales consisten en evitar efectuar repoblaciones monoespecíficas, favoreciendo la mezcla de especies foresta-

Foco de mortandad causado por Heterobasidion annosum s.l. Podredumbre de la parte basal del tronco de A. pinsapo causada por Heterobasidion annosum s.l. Podredumbre avanzada con necrosis del tejido leñoso en forma de acebolladuras les y en particular la presencia de frondosas que son menos susceptibles al patógeno. También es oportuno reducir la intensidad de las cortas, efectuándolas en períodos de escasa esporulación del hongo y eliminar troncos y tocones infectados para que no produzcan carpóforos, fuentes de inóculo para los árboles cercanos. Últimamente se va difundiendo más el empleo de métodos biológicos; el más común consiste en aplicar sobre los tocones recién cortados suspensiones que contienen esporas de Phlebia gigantea, hongo antagonista del patógeno, que coloniza y degrada los tocones, evitando la infección de Heterobasidion. Sin embargo, este antagonista sólo resulta efectivo en la protección de tocones de Pinus, pero no de Picea ni de Abies. También se pueden utilizar productos químicos, tratando los tocones con soluciones al 20-30% de urea u orto- borato de sodio, ambos con potente actividad antifúngica. Ambos tipos de tratamiento son efectivos con carácter preventivo, pero no curativo. Su aplicación impide la infección de los tocones inmediatamente después de la corta de árboles sanos, por lo que no resulta posible su aplicación en los bosques de pinsapo, ya que al tratarse de una especie protegida, no se somete a aprovechamiento maderero. Al cortarse únicamente los pies ya infectados, resulta inútil el tratamiento posterior, químico o biológico, de los tocones ya colonizados por Heterobasidion.

Árbol sano Tocón infectado Contagio por raiz Árbol infectado Árbol sano Tocón recién cortado Contagio por raiz Podredumbre Basidiocarpo Ciclo de vida de Heterobasidion annosum s.l. causando podredumbre radical en Abies pinsapo BIBLIOGRAFÍA DE VITA, P.; JIMÉNEZ, J.J.; TRAPERO, A.; CAPRETTI, P.; SÁNCHEZ, M.E. 20. La podredumbre radical del pinsapo II: Diseminación de H. abietinum en bosques de Abies pinsapo. Boletín de Sanidad Vegetal Plagas 33: 539-547. LUCHI, N.; SÁNCHEZ, M.E.; CAPRETTI, P. 2008. Preliminary notes on the population structure of Heterobasidion abietinum from Abies pinsapo in Spain. Phytopathologia Mediterranea 47: 277-281. NAVARRO, R.M.; CALZADO, C.; SÁNCHEZ, M.E.; LÓPEZ, J.; TRAPERO, A. 2003. Censo de focos de Heterobasidon annosum (Fr.) Bref. en ecosistemas de pinsapo. Boletín de Sanidad Vegetal Plagas 29: 581-592. SÁNCHEZ, M.E.; LUCHI, N.; JIMÉNEZ, J.J.; DE VITA, P.; SÁNCHEZ, J.E.; TRAPERO, A.; CAPRETTI, P. 20. An isolated population of Heterobasidion abietinum on Abies pinsapo in Spain. Forest Pathology 37: 348-356. SÁNCHEZ, M.E.; LUCHI, N.; SÁNCHEZ, J.E.; JIMÉNEZ, J.J.; TRAPERO, A.; CAPRETTI, P. 20. La podredumbre radical del pinsapo I: Identificación específica del agente causal. Boletín de Sanidad Vegetal Plagas 33: 529-537. WOODWARD, S.; STENLID, J.; KARJALAINEN, R.; HUTTERMANN, A. (eds.). 1998. Heterobasidion annosum: Biology, Ecology, Impact and Control. CAB International, Wallington, Oxon, UK. Grupo de Patología Agroforestal de la Universidad de Córdoba J.J. Jiménez, A. Trapero y M.E. Sánchez