ANEXO NO. 8 BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Documentos relacionados
ANEXO NO. 6 REGLAMENTO GENERAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS CAPÍTULO I DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN EL BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE NOMBRAMIENTOS, REMUNERACIONES Y GOBIERNO CORPORATIVO DE BIOMAX BIOCOMBUSTIBLES S.A.

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO REGLAMENTO JUNTA DIRECTIVA REGLAMENTO DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO

REGLAMENTO COMITÉ DE CUMPLIMIENTO. Tabla de contenido. Versión: 2 Fecha de emisión: 14/07/2015 Página 1 de 9. Aprobado por: JUNTA DIRECTIVA

DECRETO QUE CREA EL CONSEJO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE DEL ESTADO DE SONORA

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EEB S.A. E.S.P.

COMITE DE INFORMATICA

Manual de Integración y Funcionamiento del Comité Interno del Sistema de Manejo Ambiental

CRÉDITO FAMILIAR S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT.

Lineamiento Corporativo: Lineamiento Corporativo para el funcionamiento de la Red de Negocios de las Empresas de Distribución Eléctrica

REGLAMENTO DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE AUTORIDADES MUNICIPALES DE MOVIMIENTO CIUDADANO. TÍTULO PRIMERO Capítulo Único Disposiciones Generales

ANEXO 2 OPERACIÓN Y FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL FONDO PYME

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE AUDITORÍA DE LA REFlNADORA COSTARRICENSE DE PETRÓLEO S.A.

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESTATAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

REGLAMENTO DE COMISIONES. Mayo 2011

REGLAMENTO DEL CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO DEL CIESAS. ARTÍCULO l. FUNCIONES

MANUAL PARA LA REALIZACIÓN DE REUNIONES VIRTUALES DE LOS GRUPOS TÉCNICOS, DENTRO DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA

CONVOCATORIA CONSEJO DIRECTIVO CENTRO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA QUÍMICA.

Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo VIGIA OCUPACIONAL

MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY HOSPITAL DE ANGOL

QUE ES EL COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL - COPASO?

REGLAMENTO INTERNO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA

COOPERATIVA DE SERVICIOS EDUCACIONALES ABRAHAM LINCOLN LTDA COLEGIO PERUANO NORTEAMERICANO ABRAHAM LINCOLN COMITÉ DE ADMISION Y BECAS

El Consejo Municipal de Desarrollo Rural - CMDR, CONSIDERANDO

Universidad Tecnológica Israel

Denominación Comité de Seguimiento Unidad responsable Autoridad de Gestión Código SEG-CS

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUBCOMITÉ REVISOR DE CONVOCATORIA DE PROMÉXICO

CAPÍTULO PRIMERO: DE LA COMISIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES

ANEXO I REGLAMENTO DE COORDINACIONES DE CARRERAS

REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DEL PETRÓLEO (PETRONIC) Decreto No , Aprobado el 14 de Junio de 1995

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO FONDO SOCIAL EUROPEO DE GALICIA PARA EL PERIODO

REGLAMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE RELACIONES INTERNACIONALES, CONVENIOS Y BECAS.

Reglamento a la Ley de Defensa del Idioma Español y Lenguas Aborígenes Costarricenses

REGLAMENTO COMISIONES DE TRABAJO FVMP (Aprobado por Consejo FVMP de fecha 26/04/2016) P R E A M B U L O

ESTATUTO DE LA JUVENTUD DE LA ORGANIZACIÓN DEMÓCRATA CRISTIANA DE AMÉRICA (JODCA)

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad

ANTECEDENTE. El Consejo Consultivo de Ciencias y su Secretaría Ejecutiva emiten los siguientes estatutos para el más eficaz cumplimiento de su misión.

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

VALÓREM S.A. REGLAMENTO INTERNO DE FUNCIONAMIENTO DE LA JUNTA DIRECTIVA CAPÍTULO PRIMERO OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN, COMPOSICIÓN

ACUERDO N CONSIDERANDO: ACUERDA: ARTICULO 3. PERFIL DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ.

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACION BANCARIA DE VENEZUELA

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01

Normas Jurídicas de Nicaragua Materia: Energía Rango: Decretos Ejecutivos - CREACIÓN DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DE ELECTRICIDAD (ENEL)

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

F02-PE01-REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE GARANTÍA DE LA CALIDAD ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

REGLAMENTO INTERNO DEL

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación

(mayo 30) <Fuente: Archivo interno entidad emisora> FINANCIERA DE DESARROLLO TERRITORIAL S.A

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

Comisión de Cooperación de Consumo

REGLAMENTO DE LA REUNIÓN ACADÉMICA NACIONAL

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

REGLAMENTO INTERNO COMITÉ DE SOLIDARIDAD

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS

Reglamento Interno de la Comisión de Comercio del Mercosur

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Municipio de Guadalajara

REGLAMENTO DEL PROCESO DE ESTANDARIZACION DE LA INFORMACION DE LOS PRODUCTOS FARMACEUTICOS DEL SISTEMA INTEGRADO (SI-DIGEMID)

REGLAMENTO GENERAL DE BIENESTAR ESTUDIANTIL i

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA

Supervisor de Auditoría Interna. Nombre del puesto: Supervisor de Auditoría Interna. 1. Auditor Internos:

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF)

ADMINISTRACION PORTUARIA INTEGRAL DE ALTAMIRA S.A. DE C.V. ANEXO V

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA 2015

MEMORIA DE ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL EJERCICIO 2015 POR EL COMITÉ DE AUDITORÍA

Funcionamiento del comité de ética

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH

ANEXO DE LA RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N /SUNAT

JUNTA DIRECTIVA FONDO DE EMPLEADOS DE INGEOMINAS "FEINGE" REGLAMENTO DEL COMITÉ DE BIENESTAR SOCIAL. ACUERDO No.035

EL DIRECTORIO DE LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE DURAN - EMPRESA PUBLICA (EMAPAD-EP) CONSIDERANDO:

Perfil del Jefe de Departamento Académico

REGLAMENTO NACIONAL DE COPASOS SALUD OCUPACIONAL ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO P. Jose Fernando Ospina Gomez Vicepresidente de Talento Humano

ESTATUTO DE EGRESADOS CEMIL CAPITULO I DENOMINACION, DOMICILIO, NATURALEZA Y DURACION

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ TÉCNICO DE PROFESIONALIZACIÓN Y SELECCIÓN. Pág. Introducción 2

REGLAMENTO DE LA LEY DEL FONDO DE INVERSION SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL DE EL SALVADOR (FISDL)

Consejo de Armonización Contable de la Ciudad de México

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO

REGLAMENTO DEL CONSEJO CONSULTIVO TURISTICO MUNICIPAL DE TAMPICO, TAM.

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE BIENES MUEBLES

COMISIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS

Presidente Francisco Javier Mérida De la Torre

INSTRUMENTO AUDITORÍA EN TERRENO GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD D.S. N 54/69

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DIRECCIÓN DE GESTIÓN HUMANA

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

EL COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO LOGO

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Transcripción:

ANEXO NO. 8 BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 - Objeto.- El presente reglamento tiene por objeto establecer los lineamientos, roles, responsabilidades y funciones que debe tener el Comité de Tecnología de Información, con el fin de asegurar su adecuada participación dentro de la estructura de Gestión de la Tecnología de Información del Banco. Artículo 2 - Gestión de la Tecnología de Información.- Es la estructura de relaciones y procesos diseñados y ejecutados para dirigir y controlar la Tecnología de Información, sus riesgos asociados y su vinculación con las estrategias y objetivos del Banco. Artículo 3 - Objetivos de la Gestión de la Tecnología de Información.- Debe orientarse principalmente a lograr que la Tecnología de información sea congruente con las estrategias y objetivos del Banco; que los riesgos relacionados con Tecnología de Información sean debidamente conocidos y administrados; que la Tecnología de Información contribuya en la consecución de los beneficios esperados, eficiencia, productividad y competitividad del Banco; que la inversión en Tecnología de Información se ajuste a las necesidades del Banco y sea administrada adecuadamente, y a que el desempeño de Tecnología de Información sea medido y sus resultados sean utilizados para la toma de decisiones; todo ello dentro del ciclo de calidad (planear, hacer, verificar y actuar) sobre los recursos de Tecnología de Información incluyendo las aplicaciones, la información, la infraestructura y las personas. 1

CAPITULO II DE LA COMPOSICIÓN Y FUNCIONES DEL COMITÉ Artículo 4 - Comité de Tecnología de Información.- El Comité de Tecnología de Información es una instancia asesora y de orientación estratégica en materia de tecnología de información para la Gerencia General y Junta Directiva (ver artículo 6) y entre sus funciones están: a) Asesorar en la formulación del Plan Estratégico de Tecnología de Información. b) Revisar las políticas generales sobre Tecnología de Información. c) Revisar periódicamente el marco para la gestión de Tecnología de Información. d) Revisar periódicamente y actualizar cuando se considere necesario el Reglamento Interno del Comité. e) Revisar los niveles de tolerancia al riesgo de Tecnología de Información en congruencia con el perfil tecnológico de la entidad. f) Recomendar al menos semestralmente o cuando las circunstancias así lo ameriten, un reporte sobre el impacto de los riesgos asociados a Tecnología de Información. g) Recomendar a la alta gerencia medidas para gestionar el riesgo de Tecnología de Información en forma consistente con las estrategias y políticas y que cuente con los recursos necesarios para esos efectos. h) Recomendar las prioridades para las inversiones en Tecnología de Información. i) Revisar el Plan Correctivo-Preventivo derivado de la auditoría y supervisión externa sobre la gestión de Tecnología de Información. 2

j) Analizar las acciones contenidas en el Plan Correctivo-Preventivo, las cuales deben ser aplicadas por la unidad de Tecnología de Información. k) Recomendar la contratación de servicios externos cuando lo considere necesario. l) Evaluar la gestión de Tecnología de Información. m) Además de los informes particulares requeridos para el cumplimiento de las funciones aquí descritas, el Comité de TI deberá rendir un reporte Cuatrimestral sobre sus actividades a la Junta Directiva. Artículo 5 - Integración.- El Comité de Tecnología de Información será designado por la Junta Directiva del Banco y el mismo estará integrado por los siguientes miembros: a) Un Director de Junta Directiva o su representante, quien asumirá su presidencia. b) El Gerente General. c) El Jefe del Departamento de Tecnologías de Información quien asumirá la secretaría del Comité. d) El Jefe de la Unidad de Riesgos. e) El Jefe de la Unidad de Planificación Institucional. f) El Jefe de la Dirección FONAVI. g) El Jefe de la Dirección FOSUVI. Cada miembro tiene derecho a voz y voto y será responsable de cumplir a cabalidad las funciones encomendadas por este reglamento y las definidas por la Junta Directiva o autoridad equivalente. Todos los miembros del Comité deberán participar de los planes de capacitación en materia de Tecnología de Información, aprobados por la Junta Directiva del Banco. 3

El Comité de TI del BANHVI podrá contar con la participación de asesores externos a la organización cuando lo considere necesario, quienes tendrán derecho a voz, pero no a voto. Artículo 6 - Ámbito de acción del Comité.- Las resoluciones del Comité no son vinculantes para la Gerencia General o la Junta Directiva. Los acuerdos del Comité constituyen recomendaciones para dichas instancias para apoyar el proceso decisorio. El Comité no debe tener responsabilidades propias del nivel decisor o ejecutor. Por su propia naturaleza, no debe ejercer funciones operativas, sino enfocarse en asuntos estratégicos relacionados con la gestión de las tecnologías de información. Artículo 7 - Participantes.- En el Comité de Tecnología de Información participarán los miembros definidos en el artículo 5 cuya presencia es necesaria para las deliberaciones de los temas en general y participan con voz y voto. Adicionalmente, el Comité podrá invitar a otros funcionarios de la Institución en razón de la necesidad técnica o específica de su asistencia para tratar la respectiva convocatoria, o bien a miembros externos, quienes tendrán voz en los temas específicos, pero no voto. Asimismo, el Comité podrá solicitar apoyo y asesoría de cualquier unidad de la institución. Artículo 8 - Presidente.- El miembro representante de la Junta Directiva, o a falta de éste el Gerente General, tendrá el carácter de Presidente del Comité, siguientes facultades y obligaciones: el cual tendrá las a) Coordinar con el Jefe del Departamento de Tecnología de Información las agendas y fechas de realización de las sesiones. b) Presidir el Comité y coordinar a sus integrantes, a fin de que el mismo funcione conforme el presente reglamento. 4

c) Mantener informada a la Junta Directiva sobre las actividades realizadas por el Comité de Tecnología de Información. d) Aquellas otras actividades que le encomiende el propio Comité. Artículo 9 - Secretario.- El Jefe del Departamento de Tecnología de Información actuará como Secretario de Actas del Comité y deberá documentar formalmente en el Acta el desarrollo de las sesiones; será el depositario del Acta, así como de todos los documentos u otros productos que fueran entregados o presentados en las sesiones por los miembros participantes en el Comité. Así mismo, dará seguimiento a los acuerdos del Comité por medio de un registro que contendrá, al menos: No. de Minuta, No. de Acuerdo, Descripción, Responsable, Fecha y Estado. CAPITULO III DE LAS SESIONES DEL COMITÉ Artículo 10 - Acta.- En cumplimiento de sus funciones, el Secretario del Comité elaborará en cada sesión, un Borrador del Acta de la sesión correspondiente que deberá circular entre los asistentes para su revisión, a lo sumo en la semana siguiente después de celebrada la sesión. Los términos del borrador del Acta deberán ser objeto de aprobación final por cada uno de los asistentes a la sesión, antes de la sesión ordinaria inmediata posterior. Una vez aprobado el borrador final, el Secretario elaborará el Acta definitiva que presentará en la siguiente sesión ordinaria, para que sea ratificada y suscrita por los asistentes a la sesión correspondiente. En el Acta deberán constar al menos los siguientes elementos: 5

a) Número de Acta. b) Fecha de la Sesión. c) Carácter de la Sesión (Ordinaria o Extraordinaria). d) Nombre de los Miembros presentes. e) Resumen de los temas principales discutidos y los acuerdos de la sesión, plazos y responsables de atención. f) Firma de los asistentes. El borrador de las actas será remitido a los participantes vía correo electrónico a lo sumo a la siguiente semana de haber sido celebrada la sesión, los miembros contarán con no más de una semana para validar el acta y remitirla nuevamente al secretario vía correo electrónico, una vez hecho los ajustes, el acta definitiva será remitida en la tercer semana de celebrada la sesión a lo sumo al remitir la agenda de la siguiente sesión. Artículo 11 - Sesiones.- Las sesiones del Comité son de dos clases: Ordinarias y Extraordinarias. Las Ordinarias son las que se desarrollan periódicamente dentro de un cronograma establecido por el mismo Comité, al menos una vez al mes y en una fecha y hora prefijadas por su Presidente. Las Extraordinarias son convocadas en casos especiales y a solicitud expresa del Presidente del Comité o la Gerencia General. El Comité no podrá sesionar tres veces en forma consecutiva sin la asistencia y participación de su presidente titular. Artículo 12 - Convocatoria.- La sesión Ordinaria del Comité será convocada con cinco días hábiles de anticipación por el Secretario del Comité en coordinación previa con el Presidente. El aviso de convocatoria será distribuido por medio del correo electrónico institucional y contendrá al menos los siguientes puntos: a) Indicación de día, hora y lugar de la reunión. 6

b) Los nombres de las personas convocadas. c) Los temas específicos a ser tratados en la sesión objeto de convocatoria. d) Señalamiento de las personas encargadas de desarrollar presentaciones o tratar temas específicos. Artículo 13 - Quórum y toma de decisiones.- El Comité sesionará válidamente con la asistencia de la mayoría simple de la totalidad de los miembros, uno de los cuales deberá ser el Presidente del Comité o el Gerente General. Las propuestas que fueran sometidas a votación tendrán validez con el voto positivo de la mayoría, computándose todos los votos emitidos. Cada asistente tendrá un voto y en caso de empate, el voto del Presidente se computará como doble. Artículo 14 - Salvedad de voto y opinión.- Cualquiera de los Miembros del Comité podrá salvar justificadamente su voto en los procesos de votación que eventualmente tuvieran lugar en el seno del Comité. Así mismo, podrá solicitar que su opinión sea incluida expresamente en el Acta. Artículo 15 - Orden de la sesión.- La sesión Ordinaria mantendrá el orden siguiente: ------------ a) Aprobación del orden del día. b) Aprobación de actas anteriores. c) Seguimiento al control de acuerdos, si los hubiere. d) Seguimiento de la Ejecución del Plan. e) Análisis de los temas agendados. f) Asuntos varios. Ratificado con la aprobación de la actualización 2015 del Código de Gobierno Corporativo según Acuerdo No. 1, sesión 78-2015 del 10 de diciembre de 2015. 7