LA BIODIVERSIDAD EN LA ECORREGIÓN DE LOS LLANOS DE VENEZUELA Y LAS PRIORIDADES PARA SU CONSERVACIÓN

Documentos relacionados
La biodiversidad en la ecorregión de los Llanos de Venezuela y las prioridades para su conservación

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Logros de WWF al momento

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

Las Comunidades Indígenas y la Gestión en las Áreas Protegidas

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

República Bolivariana de Venezuela. Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y su Plan de Acción

ParLu. Protegiendo los Bosques para el Beneficio de la Gente, la Naturaleza y el Clima Un Enfoque Multi-Nivel. WWF Paraguay WWF Alemania BMU - ICI

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Que son las Reservas de Biosfera?

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESPACIOS RURALES EN EL EJE NORTE LLANERO (VENEZUELA) PARA LA GENERACIÓN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

UNIDAD DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE SEMARNAT-UMA-IN-CR-0130-VER/11

Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Parque Natural Bahía de Cádiz

SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA AMAZONÍA

307 65% (USD % (USD

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú

Pre congreso CTIE 7/

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

FMAM ES EL PRINCIPAL FONDO FINANCIERO PÚ BLICO

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

Por: Duma Midiam Valle Mejía Miembro de la Junta Administradora en Representación de la Asociación de Manejadores de Bosques.

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

20 y 21 de noviembre Organizan: Auspician:

Áreas Protegidas e Ecoturismo Amazónico: Integrando o Capitalismo e a Conservaçao

Paisajes. de Conservación

Programa Especial Reserva de Biósfera Yasuní Cooperación ecuatoriano-alemana

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Programa GeoSUR La Red Geoespacial de América Latina y el Caribe. Proyectos del Programa GeoSUR

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

Términos de referencia

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

BROCHURE 2015 QUIENES SOMOS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Rutas de Avistamiento de Aves en Áreas Protegidas Región Caribe

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

PROGRAMAS PRESUPUESTALES Y EL FINANCIAMIENTO PARA LAS ACCIONES DE CC Y GRD

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

LAGUNAS DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

1Ver Acuerdo para la Prosperidad 079 de 2012,

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

PLAN MAESTRO FLUVIAL DE COLOMBIA CARLOS ALBERTO SARABIA MANCINI DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA MINISTERIO DE TRANSPORTE

República de Panamá Ministerio de Ambiente

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

POLÍTICAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA PROTECCIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ERSA PUNO

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

Profs: Rosa M. Chacón Luisa D. Páez. Desafios climáticos de hoy para el planeta del manana

Dante Edin Cuadra Dr. en Geografía. Profesor e Investigador de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina)

COMISION DE PESCA CONTINENTAL PARA AMERICA LATINA DECIMO SEGUNDA REUNION. Cuernavaca, México, de noviembre de 2011

REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

XI FORO INTERNACIONAL DE CONSERVACION DE LA NATURALEZA

BARBARA ANGULO C.I

Ing. Fernando Chiock

Carlos Manuel Chacón Director CEDARENA: Conservación de Tierras

Distribución espacial de la vegetación

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

164 a reunión RESUMEN

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

Empresa Socialmente RESPONSABLE. ESR Ι Autlán, SAB de CV Versión 2015 Comité de Recursos Humanos y Ética Empresarial

Transcripción:

LA BIODIVERSIDAD EN LA ECORREGIÓN DE LOS LLANOS DE VENEZUELA Y LAS PRIORIDADES PARA SU CONSERVACIÓN Diana Ruiz Briceño Coordinadora de Proyectos Ambientales FUDENA Los Llanos representan una ecorregión prioritaria para la conservación de la biodiversidad en Venezuela. La variedad de ecosistemas y de especies y la productividad en sus procesos ecológicos la hacen comparable al Pantanal de Brasil, Bolivia y Paraguay. Durante los últimos años, FUDENA ha desarrollado un estudio cuyos resultados apuntan a la necesidad de desarrollar la conservación en las áreas naturales protegidas y en áreas privadas considerando en ello, de manera esencial, el elemento humano presente en la ecorregión. Introducción Los Llanos han sido identificados como una de las 200 ecorregiones prioritarias para la Campaña Planeta Viviente del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés). Una ecorregión es considerada como una gran área de tierra o agua que contiene un conjunto de comunidades naturales geográficamente distintas y que comparten la gran mayoría de sus especies y de sus dinámicas ecológicas, así como condiciones ambientales similares; la manera en que ellas interactúan son críticas para su persistencia a largo plazo (WWF, 2000). En los Llanos la biodiversidad (BD) es comparable a la del Pantanal de Brasil, Bolivia y Paraguay, dándoles relevancia regional y global. Su importancia no reside sólo en razones de tipo biológico, sino también en la trascendencia de los procesos económicos, sociales y culturales que allí tienen lugar; en ellos se encuentran áreas urbanas importantes, extensas zonas rurales y concentraciones industriales de importancia estratégica nacional. En los últimos años, FUDENA ha desarrollado un estudio integral de los Llanos, identificando las especies más importantes y las prioridades para la conservación de la BD. Estas últimas apuntan hacia la necesidad de la conservación en áreas naturales protegidas y en áreas privadas. Igualmente, es necesario lograr una mayor participación de los grupos humanos presentes, entre los que se encuentran pueblos y comunidades indígenas.

Caracterización ambiental de la ecorregión Los Llanos se encuentran ubicados en la parte septentrional de América del Sur, caracterizándose por la presencia de amplias llanuras con una variedad de ecosistemas de sabanas y bosques. Incluye un área comprendida desde el piedemonte andino, con una altitud aproximada de 200 msnm, hasta el delta del río Orinoco, con menos de 25 msnm. La ecorregión completa abarca 355.112 Km 2, de los cuales la porción venezolana ocupa aproximadamente 241.476 Km 2, lo que representa el 68% y equivale a un tercio del territorio venezolano. Ecorregión de Los Llanos Figura 1. Ubicación de los Llanos Presenta un clima típicamente biestacional, con épocas de lluvia y sequía bien marcadas. La temperatura media anual oscila entre 26 y 28 ºC, con una variación diaria muy amplia que en término medio puede ser de 8 a 10 ºC (Duno y Aymard, 2004). La ecorregión es irrigada ampliamente por la cuenca del río Orinoco, siendo necesario resaltar que durante la época de lluvia se presentan fuertes inundaciones en las cuales las aguas se desbordan, se mezclan y lo cubren todo, convirtiendo buena parte de los Llanos en un gran humedal, fuente de vida y reproducción de las muy diversas especies que lo habitan. La biodiversidad llanera La fauna y flora de los Llanos no ha sido inventariada en su totalidad. En el caso de los mamíferos, la ecorregión es la cuarta del país en número de especies (Linares, 1998). Entre ellas se encuentran el cachicamo sabanero (Dasypus sabanicola), la danta (Tapirus terrestris), el chigüire o capibara (Hydrochoerus hydrochaeris) y el jaguar (Pantera onca). La avifauna cuenta con estudios locales, pero no con un inventario que considere la ecorregión completa. En ella destacan, entre muchas otras, la garza blanca (Casmerodius albus), el Foto 1: Chigüire o capibara (Hydrochoerus hydrochaeris) alcaraván (Vanellus chilensis), la corocora colorada (Eudocimus ruber), distintos tipos de guacamayas (Ara macao) y especies migratorias como el halcón peregrino 2

(Falco peregrinus), que se distribuyen en los espacios acuáticos, las sabanas y los bosques (MARN, 2001). La herpetofauna se encuentra principalmente representada por el caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius), la tortuga arrau (Podocnemis expansa), el morrocoy (Geochelone carbonaria) y la baba (Caiman crocodilus). En cuanto a la ictiofauna, se tiene un total aproximado de 607 especies y en ella los grupos más ricos pertenecen a los órdenes Characiformes, Siluriformes y Perciformes, encontrándose especies como el coporo (Prochilodus mariae), el caribe (Pygocentrus cariba) y el bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum) (Biocentro, 2002). Foto 2. Guacamaya bandera (Ara macao) La flora vascular comprende un aproximado de 3.137 especies en las que se incluyen 126 de helechos, 2.141 de dicotiledóneas y 870 de monocotiledóneas, lo que constituye el 22.3 % de la flora total del país; 41 de ellas son endémicas de la ecorregión (Duno y Aymard, 2004). No se encuentran especies endémicas de fauna. Los datos ofrecidos corresponden a estimaciones recientes, más no definitivas, por lo que deben ser consideradas como una guía de la diversidad biológica de los Llanos. En la actualidad, la biodiversidad se encuentra amenazada, principalmente, por la expansión de la frontera agrícola y urbana lo que ha conducido a la pérdida del hábitat de numerosas especies, muchas de las cuales están en peligro de extinción (Rodríguez y Rojas, 1995). Igualmente, los aspectos referidos a la cacería furtiva y de subsistencia, los incendios, el comercio ilegal de especies, la sobrepesca y el incremento en el uso de agroquímicos y su vertido en los cuerpos de agua la afectan de manera significativa. Por otra parte, las condiciones de pobreza de los habitantes de la ecorregión y la falta de alternativas viables y sostenibles se conjugan para potenciar una situación de presión constante y muy delicada en detrimento de los ecosistemas, la fauna y la flora llanera. El proceso de consulta Con el fin de identificar los escenarios que demandan mayor atención para la conservación de la biodiversidad, FUDENA desarrolló un proceso de consulta con los representantes de los principales actores y sectores que realizan su actividad en los Llanos. En total, se realizaron 14 eventos de tipo sectorial y regional con 235 participantes quienes aportaron su experiencia y observaciones para la definición de las principales prioridades en ese sentido (Tabla 1). 3

Encuentros de Consulta 1. Encuentro de Propietarios de Áreas Ecológicamente Importantes de los Llanos. 2. Encuentro con Representantes de Comunidades Indígenas sobre la Conservación de la Biodiversidad de los Llanos Orientales*. 3. Encuentro con Representantes de Comunidades Indígenas de los Llanos de Apure** sobre la Conservación de la Biodiversidad de los Llanos. Etnias Kariña*, Pumé**, Hiwi** y Amorúa** Talleres Sectoriales 1. Especialistas en Biodiversidad para la Conservación en los Llanos. 2. Biodiversidad en Áreas Naturales Protegidas de los Llanos. 3. Aspectos Socioeconómicos e institucionales para la Biodiversidad en los Llanos. 4. Las Actividades Petroleras en los Llanos y la Conservación Sustentable de la 5. El Agua en los Llanos y su Importancia en la 6. Los Pequeños Productores Agropecuarios y su Importancia en la 7. Los Grandes Productores Agropecuarios de los Llanos y su Importancia en la Talleres Regionales Regional 1: Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad de los Llanos Orientales. Regional 2: Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad de los Llanos Centrales. Regional 3: Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad de los Llanos Occidentales. Talleres Generales: Taller Final de Consulta Multisectorial. Tabla 1. Eventos de consulta realizados para la definición de prioridades de conservación de la biodiversidad. La consulta permitió establecer que las principales directrices y programas deben estar dirigidas hacia la necesidad de fortalecer la conservación de la biodiversidad en las áreas naturales protegidas existentes y en las que puedan ser decretadas a futuro, así como en áreas privadas cuyos propietarios se muestren comprometidos con la causa ambiental. Igualmente, quedó de manifiesto la necesidad de desarrollar 4

programas de educación y capacitación ambiental en las zonas urbanas y rurales, incluyendo en ellas las comunidades indígenas de las distintas etnias que se encuentran en la ecorregión. También resulta de importancia capital el fortalecimiento de las instituciones que tienen bajo su responsabilidad la aplicación del marco legal ambiental venezolano y la ejecución de actividades y medidas de monitoreo, vigilancia y control, vale decir el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARN), el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) y la Guardia Nacional (GN). Los escenarios prioritarios para la conservación Los Llanos venezolanos incluyen tres tipos de áreas naturales protegidas de interés especial para la conservación de la biodiversidad: los parques nacionales, los refugios de fauna silvestre y las reservas de fauna. Sus representantes en la ecorregión aparecen en la Tabla 2. AÑO DE UBICACIÓN EXTENSIÓN FIGURA NOMBRE CREACIÓN (Estado) (Ha) Parque Nacional Aguaro-Guariquito 1974 Guárico 585.750 Parque Nacional Cinaruco-Capanaparo 1988 Apure 584.368 Parque Nacional Río Viejo 1992 Apure 68.200 Refugio de Fauna Estero de Chiriguare 1974 Barinas y 32.169 Silvestre Portuguesa Refugio de Fauna Tortuga Arrau 1989 Apure y 17.431 Silvestre Bolívar Refugio de Fauna Caño Guaritico 1989 Apure 9.300 Silvestre Reserva de Fauna Esteros de Camaguán 2000 Guárico 19.300 Reserva de Fauna Sabanas de Anaro 1982 Barinas 16.321 TOTAL 1.332.839 Tabla 2. Áreas naturales protegidas en los Llanos de interés especial para la conservación de la Estas áreas protegidas tienen como objetivo general proteger la diversidad biológica y de paisaje existente; algunas, como los refugios, tienen fines puntuales referidos a la protección y conservación de especies como el caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius) y la tortuga arrau (Podocnemis expansa), ambas en peligro de extinción. Otras, como las reservas, están destinadas al desarrollo de programas experimentales, regulando la práctica de las actividades que se realicen en ellas. En la actualidad, y en el caso específico de los Esteros de Camaguán, FUDENA realiza acciones conjuntas con el MARN y con representantes de la sociedad civil para generar un Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU) con miras a su futura postulación como sitio Ramsar. Sin embargo, la mayoría de ellas carecen del respectivo PORU, lo que limita las posibilidades de conservación en tales espacios. 5

Hacia la formulación y aplicación efectiva de este tipo de documentos y hacia el mejoramiento de las condiciones los diversos tipos de recursos (humanos, económicos, infraestructura, otros) deberán dirigirse acciones más concretas en el mediano y largo plazo. En el caso de las áreas privadas, se tiene que ellas aún no han sido reconocidas oficialmente como alternativas para la conservación. No obstante, la inquietud de muchos propietarios durante más de 20 años y el apoyo de FUDENA se conjugaron para crear la Red Venezolana de Áreas Privadas para la Naturaleza (APRINATURA) en 2002. Sus 22 miembros fundadores son propietarios llaneros que han impulsado actividades de protección, mantenimiento y restauración del ambiente natural, entre las que se incluye el desarrollo de zoocriaderos y del ecoturismo, así como actividades de educación ambiental dirigidas a las comunidades vecinas, de rehabilitación de la fauna silvestre que ha sido extraída de su ambiente natural y de investigación orientada a la conservación. En este sentido los esfuerzos deberán dirigirse a fortalecer el desarrollo de un marco legal e institucional para su reconocimiento como mecanismo de conservación de la diversidad biológica en el país. Hasta los momentos, y al igual que en otros países de América Latina, la educación en materia ambiental ha logrado ciertos avances, principalmente en lo que a la educación formal se refiere. Hoy en día es necesario impulsar una capacitación y actualización dirigida a todos los sectores de la sociedad, ya sea a las comunidades campesinas e indígenas, a los pequeños y grandes productores agropecuarios, al sector empresarial y a las autoridades y funcionarios regionales y locales responsables de tomar decisiones y de apoyar iniciativas en pro de la conservación. En este escenario, la acción de FUDENA se ha enfocado en el desarrollo de acciones educativas de sensibilización y concienciación de las comunidades humanas que ejercen presión sobre los recursos naturales, así como en la búsqueda de alternativas sostenibles que contribuyan a disminuir el impacto humano sobre la biodiversidad y que establezcan formas más amigables de interactuar con el ambiente. De cara al futuro, la capacitación, actualización e incorporación más activa de autoridades y funcionarios del MARN y de INPARQUES en estas acciones surge como una necesidad de primera línea para lograr una conservación efectiva de la diversidad biológica de los Llanos. Para mayor información acerca de la biodiversidad de la ecorregión llanera y de los esfuerzos realizados en su conservación, puede visitarse la página www.fudena.org.ve Agradecimientos: El estudio realizado por FUDENA tuvo lugar en el marco del proyecto Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad en la Ecorregión de los Llanos, realizado gracias a una donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés). Ernesto Estévez y Tatiana Rodríguez contribuyeron a mejorar este artículo con sus comentarios. 6

Referencias Biocentro. 2000. Informe Final del Proyecto Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad en la Eco-región los Llanos de Venezuela. Sub - componente Fauna Silvestre y Acuática. Guanare, Edo. Portuguesa. FUDENA, Documento interno. Duno, R. y Aymard, G. 2004. (Comp). Catálogo de la Flora Vascular de los Llanos de Venezuela. FUDENA / Fundación Polar, Caracas. (En prensa). Linares, O. 1998. Mamíferos de Venezuela. Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela, Caracas. MARN. 2001. Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica y su Plan de Acción. MARN, Caracas. Rodríguez, J. P. y Rojas, F. 1995. Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Provita / Fundación Polar, Caracas. WWF. 2000. A workbook for conducting biological assessments and developing biodiversity visions for ecoregion-based conservation. Part I: Terrestrial Ecoregions. WWF, Washington. 7