PROYECTO DE TÍTULO PROPIO

Documentos relacionados
II Especialista Universitario en Coaching Profesional II Curso Coaching Personal y Profesional II Curso Herramientas avanzadas para Coaching

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Intervención Socioeducativa. SIMPOSIO Construir futuros en tiempos de crisis: nuevas perspectivas en la formación de los jóvenes

MEMORIA DE TÍTULOS PROPIOS DE POSTGRADO. Denominación del curso:

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Obispado de Huelva Centro Diocesano de Teología, Pastoral y Espiritualidad Centro Diocesano de Orientación Juvenil Siloé

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA: TRABAJO INVESTIGACION. Derecho Mercantil y. de los Negocios

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

1 GUÍA DE TÍTULOS PROPIOS UNIVERSIDAD DE SALAMANCA EXPERTO EN TERAPIA FAMILIAR Y DE PAREJA

PROTECCIÓN JURÍDICA DE CONSUMIDORES Y USUARIOS. Organizado por el Centro Asociado a la UNED Zamora en Benavente DIRECCIÓN ACADÉMICA:

ESPECIALISTA EN MEDIACIÓN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. CURSO 2015/ horas

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

ANEXO IV RELACIÓN DE CONTINUIDADES DESESTIMADAS PARA PUESTOS DOCENTES ESPECÍFICOS SEGÚN RESOLUCIÓN DE 01 DE MARZO DE 2016 LISTADO PROVISIONAL

Curso Superior. Curso Superior en Intervención Sociolaboral

TENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estructura de Mercados" Grupo: GRUPO 4(933431) Titulacion: Grado en Turismo Curso:

CULTURA DE LA PREVENCIÓN EN CENTROS DOCENTES UNIVERSITARIOS. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA ÚNICA.

CURSO DE MEDIACIÓN UNIVERSITARIA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD ALIMENTARIA. Curso académico

CURSO: 1 GRADO TURISMO TURNO MAÑANA (semanales) Primer cuatrimestre. Segundo cuatrimestre

DOBLE GRADO EN DERECHO y ADE. Tercero Curso

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX

LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS EN EL PATRIMONIO CULTURAL DE CASTILLA Y LEÓN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PRIMER SEMESTRE SALÓN LICENCIATURA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

CRIMINALIDAD Y SEGURIDAD PÚBLICA (EDICIÓN BADAJOZ)

PROPUESTA DE APROBACIÓN DE CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS ORIENTADAS A LA FORMACIÓN

SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD Título de Máster Universitario en Formación del Profesorado de Secundaria

CURSO DE PROFUNDIZACIÓN SOBRE ORDENACION DEL TERRITORIO, URBANISMO, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE Facultad de Derecho de A Coruña, 2010

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

MASTER Gestión y Dirección del Comercio Internacional

Economía de la Empresa

DOCENTES DEL GRADO EN DERECHO (SEDE JEREZ). PRIMERO DE GRADO

CON ADOLESCENTES 22 DE OCTUBRE AL 19 DE NOVIEMBRE CAMPUS VIRTUAL ABIERTO EASP EDICIÓN 2012 CURSO TALLER VIRTUAL DESHABITUACIÓN DEL TABACO

Nombre JUAN Apellidos RUIZ CARRASCOSA D.N.I K

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD LABORAL DE LA REGIÓN DE MURCIA

Calle Álvaro de Bazán n.º 10. Clínica Fisioterapia Francisco Navarro.

Lugar celebración: Sala de Doctorado ubicada en el edificio Ramón y Cajal ala oeste, 3ª planta.

Conocer la diabetes en el mundo escolar (8ª Edicion)

Página 1 de 6 ORGANIGRAMA. Funciones ITVASA. Gerente. Funciones Perfil

Psicología Clínica y de la Salud

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014

El educador social en el sistema educativo

CURSO DE MEDIACIÓN UNIVERSITARIA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD ALIMENTARIA. Curso académico

ORGANIGRAMA DE GOBIERNO AYUNTAMIENTO DE TORREJÓN DE ARDOZ Órganos de Gobierno y concejalías

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

LA AGENCIA EUROPEA DEL ESPACIO COMO RECURSO EDUCATIVO

Semana Cero. Facultad de Ciencias de la Educación. Septiembre de Lunes 26 Día de la Bienvenida. Martes 27 Presentaciones.

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

HORARIO Curso 2016 ~ 2017

PROGRAMA DE LAS JORNADAS DE ACOGIDA PARA ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN COMISIÓN DE DOCENCIA DEL HUCA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

Autores: foto y breve reseña curricular

CURSO DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA INSTRUCTOR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EMERGENCIAS. I

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Innovación y proyectos educativos en Educación infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Profesores: MIGUEL A. MERCHÁN RICARDO GÓMEZ NIETO Lugar: INCYL- Aula 2ºpiso. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

Didactica de la Educacion Infantil (Ajustado a Cual. Prof. Educación Infantil)

Vicerrectorado de Ordenación Académica

PROPUESTA DE APROBACIÓN DE ENSEÑANZAS PROPIAS DE POSTGRADO Y ESPECIALIZACIÓN

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

Convocatoria

Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale. Dirección General. Junta Directiva. Dirección General. Ricardo Bárcenas Rivas Director General

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

Técnico en Dirección de Entidades Deportivas (Online)

Escuela Politécnica Superior

Listado de Tutorías. GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL Ambos Cuatrimestres (1) Primer Cuatrimestre (2) Segundo Cuatrimestre 10:00- 10:00-

Zamora. 6 y 7 de Febrero de Organiza: Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zamora (Vocalía de Alimentación) INFORMACIÓN

Miembro investigador: SEJ162 Técnicas de Investigación y Desarrollo Económico (Grupo de Investigación de la Universidad de Huelva).

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

PROPUESTA DE APROBACIÓN DE CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS ORIENTADAS A LA FORMACIÓN

DOBLE GRADO EN TURISMO - ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS

BERMEJO GARCIA, Maria Luisa Departamento de Psicología y Sociología de la Educación. Universidad de Extremadura. Badajoz.

Curso extensivo de formación de profesores de español como lengua extranjera

Máster en Comunicación Política y Marketing Digital (Online)

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

Accesibilidad Universal y diseño para todas las personas.

JORNADAS FORMATIVAS FARMACÉUTICAS. Programa detallado de la actividad

Curriculum Vitae Eleuterio Sánchez Esquivel

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Experto Universitario en Cálculo de Estructuras con CYPE

Ayuda al Estudio 2004

Fecha de inicio: 12 septiembre de 2014.

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Curso Básico de Prevención de Riesgos Laborales - 30 horas. Información general. Matrícula: 406

Experto en Dinamización y Desarrollo Sostenible

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

Boletíndigital DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES CORPORATIVAS UNIDAD DE PRENSA AGOSTO 2015

Transcripción:

VICERRECTORADO DE DOCENCIA PROYECTO DE TÍTULO PROPIO Solicitante: Decanato de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca Nombre del Título Propio: Especialista en Educación para el Consumo Tipo: Título Propio Especialista de la Universidad de Salamanca adscrito a la Facultad de Educación Propuesta de Dirección y/o Coordinación: Prof. Dr. Dionisio de Castro Cardoso Destinatarios: El Curso va dirigido preferentemente a profesionales del campo de la educación (Psicopedagogos, Pedagogos, Maestros y Educadores Sociales). También a estudiantes de estas titulaciones pedagógicas. Por ultimo, a otros profesionales titulados o estudiantes universitarios con interés por la educación para el consumo en la escuela. Instituciones o Centros colaboradores: Dirección General de Protección Civil y Consumo.- Junta de Castilla y León. Dirección Provincial de Educación.- Junta de Castilla y León Servicio de Doctorado, Posgrado y Formación Continua - 1 -

Presentación: El Título Propio que pretendemos desarrollar bajo la denominación de ESPECIALISTA DE EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO, se destina de manera específica a la capacitación profesional de agentes educativos que les permita planificar, ejecutar y evaluar programas y actividades de educación para el consumo. La Educación del Consumidor ocupa un papel importante en el desarrollo personal y social, lo que exige de las Administraciones Públicas, y en nuestro caso de la Facultad de Educación, un esfuerzo por cualificar profesionales capaces de impulsar desde la escuela y el resto de ámbitos sociales un consumo positivo, crítico y racional. El Curso se plantea con el objetivo fundamental de formar agentes especializados en el desarrollo curricular de una educación para el consumo, de manera especial en las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, pero sin olvidar ningún ámbito o sector de población. Esta propuesta general se concreta, no obstante, en una serie de objetivos más específicos: Se pretende perfilar el marco pedagógico y social de una educación para el consumo, abordando para ello perspectivas histórico-comparadas y de política educativa, así como dimensiones más de carácter sociológico y psicopatológico. Constituye también un importante punto de inflexión el marco económico y comercial del acto de consumo, planteándose así los diferentes parámetros que configuran el contexto de la empresa, el mercado y los consumidores: técnicas de comercialización y marketing, mensaje publicitario, tipología de ventas, créditos y facilidades de pago. El conocimiento del marco jurídico y político de la protección de los consumidores adentrará a los alumnos en los engranajes básicos que salvaguardan los derechos del consumidor y vertebran las Instituciones para su defensa, ya sea a nivel estatal, autonómico o municipal, y tanto en el ámbito público como privado o social. Las estrategias educativas para la enseñanza en la escuela de estos derechos e Instituciones es considerado como un aspecto de especial relevancia. Se ofrece asimismo al alumno una aproximación a las bases psicopedagógicas con las que abordar una educación para el consumo. Ello significa una referencia explícita a cuestiones como aprendizaje, percepción, motivación, adquisición de hábitos, modificación de conducta, dinámica de grupos, nuevas tecnologías de la información y la comunicación y principios de programación. Servicio de Doctorado, Posgrado y Formación Continua - 2 -

Un importante componente formativo lo va a constituir el conjunto de contenidos curriculares que deben ser tratados en el desarrollo de una educación para el consumo: medio ambiente, medios de comunicación y publicidad, ocio y tiempo libre, salud y alimentación, seguridad, dinero, compra, bienes duraderos y servicios públicos. Las experiencias integradas de educación para el consumo supondrán un complemento muy valioso para acceder a propuestas curriculares donde se conectan y globalizan diferentes temas de consumo bajo un hilo conductor que los integra. Los alumnos tendrán también oportunidad de realizar un conjunto de prácticas tutorizadas en diversos Centros e Instituciones que les permitirán aplicar y validar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos. Carga Lectiva y Organización Docente: La duración completa del Curso es de 25 CRÉDITOS ECTS - 15 créditos ECTS dedicados a cuestiones teóricas 150 horas clases presenciales - 10 créditos ECTS dedicados a Prácticas: Seminarios de prácticas, Prácticas externas en Instituciones y Elaboración de una Memoria 25 horas de Seminarios 65 horas de Prácticas en Instituciones 10 horas de elaboración de la Memoria Calendario Comienzo Clases: 8 de octubre de 2010 Finalización: 7 de mayo de 2011 Entrega Memoria Prácticas: 30 de junio de 2011 Horario de las clases presenciales teóricas y Seminarios: Viernes: 17:00 a 21:00 horas Sábados: 9:00 a 14:00 horas Las clases que no puedan impartirse por razones de enfermedad o ausencia del profesorado, por consideración de día no lectivo o por cualquier otra razón ajena al desarrollo del Curso, serán recuperadas los jueves de 17:00 a 21:00 horas. Servicio de Doctorado, Posgrado y Formación Continua - 3 -

Las prácticas en Instituciones tendrán lugar en las fechas y horarios que se negocien con los Centros receptores. Aulas Aula de Expresión Dinámica y Aula 24-B Edificio Cossío de la Facultad de Educación Programación Académica: 1.- Marco pedagógico y social de una Educación para el Consumo 1.1. La Educación para el Consumo en la historia. El marco europeo 1.2. La Educación para el Consumo en el Diseño Curricular. Programación didáctica 1.3. Sociedad de consumo y educación 1.4. Las patologías del consumo 2.- Marco económico y comercial del acto de consumo 2.1. Empresa, mercado y consumidores 2.2. Competencia empresarial y protección de consumidores 2.3. Técnicas de comercialización y marketing 2.4. El mensaje publicitario 2.5. Ventas fuera de establecimientos comerciales, ventas a distancia, rebajas y ventas con regalo 2.6. Crédito y facilidades de pago 3.- Marco jurídico y político de la protección de los consumidores 3.1. Protección constitucional, penal, civil y administrativa de los consumidores y usuarios 3.2. La Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y legislación especial en materia de consumo: los derechos de los consumidores. 3.3. El marco Institucional: 3.3.1. Administración estatal. El Instituto Nacional de Consumo 3.3.2. Administración autonómica de Consumo. Ley para la Defensa de los Consumidores y Usuarios de Castilla y León 3.3.3. Oficinas Municipales de Información al Consumidor 3.3.4. El Sistema Arbitral de Consumo 3.3.5. Las Asociaciones y Organizaciones de Consumidores y Usuarios en Castilla y León. 3.4. Protección Ciudadana en Castilla y León 3.5. Taller sobre Derechos del Consumidor e Instituciones para su defensa Servicio de Doctorado, Posgrado y Formación Continua - 4 -

4.- Fundamentación psicopedagógica de una Educación para el Consumo 4.1. Estrategias motivacionales para fomentar un consumo responsable 4.2. Comportamiento, hábitos y modificación de conducta 4.3. Los procesos perceptivos y el consumo 4.4. Dinámica de grupos 4.5. Comercio Justo. Las ONGDS 5. - La Matemática del consumidor 5.1. Taller: La matemática del consumidor 6.- Salud, Alimentación y Consumo 6.1. La salud y sus determinantes 6.2. Alimentación y consumo 6.3. Prevención del consumo de drogas en la escuela 6.4. Taller de alimentación y consumo 7.- Ocio, Tiempo Libre y Consumo 7.1. Ocio y tiempo libre en una sociedad de consumo 7.2. Recursos para el ocio y tiempo libre 7.3. Ocio, educación y deporte 7.4. Nuevas alternativas para el ocio: el patrimonio histórico-artístico 7.5. Taller de construcción de juguetes 7.6. Taller de recursos para el ocio y el tiempo libre 8.- Educación Ambiental 8.1. Medio ambiente, consumo y educación para un desarrollo sostenible 8.2. Talleres de educación ambiental 9.- Medios de Comunicación, Publicidad y Consumo 9.1. La publicidad en los medios de comunicación 9.2. Taller de publicidad estática 9.3. Taller de prensa, radio y televisión 10.- Seguridad y Consumo 10.1. Accidentes infantiles y consumo 10.2. Prevención de accidentes en el medio escolar 10.3. Educación vial 10.4. Taller de seguridad infantil 11.- Dinero y Compra 11.1. Consumo, dinero y compra 11.2. Taller: El dinero 11.3. Taller: La compra Servicio de Doctorado, Posgrado y Formación Continua - 5 -

12.- Bienes duraderos y Servicios Públicos 12.1. Los Bienes duraderos 12.2. Taller: Los bienes duraderos 12.3. Los servicios públicos 12.4. Taller: Los servicios públicos 13.- Experiencias integradas de Educación para el Consumo 14.- Prácticas 14.1. Seminarios prácticos 14.2. Prácticas externas en Instituciones 14.3. Memoria de Prácticas Metodología La metodología será activa y participativa, uniendo a las exposiciones teóricas por parte del profesor, actividades de tipo práctico, talleres y otras actuaciones didácticas que supongan la implicación directa del alumno-a en su propia formación. Calendario Académico Presentación del Curso y Conferencia Inaugural 8 de octubre de 2010 MÓDULO 1 Marco pedagógico y social de una Educación para el Consumo 9, 15, 16 y 22 de octubre de 2010 MÓDULO 2 Marco económico y comercial del acto de consumo 23 y 29 de octubre de 2010 MODULO 3 Marco jurídico y político de la protección de los consumidores 5, 6, 12 y 13 de noviembre de 2010 Servicio de Doctorado, Posgrado y Formación Continua - 6 -

MODULO 4 Fundamentación psicopedagógica de una Educación para el Consumo 19 y 20 de noviembre y 10, 11 y 17 de diciembre de 2010 MODULO 5 La matemática del consumidor 18 de diciembre de 2010 MODULO 6 Salud, Alimentación y Consumo 29 y 30 de enero y 4, 5, 11 y 12 de febrero de 2011 MODULO 7 Ocio, Tiempo Libre y Consumo 18, 19, 25 y 26 de febrero y 4 de marzo de 2011 MODULO 8 Educación Ambiental 5, 11 y 12 de marzo de 2011 MODULO 9 Medios de Comunicación, Publicidad y Consumo 18 y 19 de marzo de 2011 MODULO 10 Seguridad y Consumo 25 y 26 de marzo y 1 y 2 de abril de 2011 MODULO 11 Dinero y Compra 8 y 9 de abril de 2011 MODULO 12 Bienes duraderos y Servicios Públicos 15 y 16 de abril de 2011 Servicio de Doctorado, Posgrado y Formación Continua - 7 -

MODULO 13 Experiencias integradas de Educación para el Consumo en la Escuela 6 y 7 de mayo de 2011 MODULO 14 Prácticas Enero-junio de 2011 Prácticas Cada alumno deberá completar un total de 10 créditos ECTS de Prácticas en los que estará incluida la realización de una Memoria sobre dichas Prácticas. Dichas prácticas adoptarán la modalidad de intervenciones presenciales tutorizadas en Centros e Instituciones donde se desarrollen proyectos y actividades de educación para el consumo: Escuela Infantil, Colegio, Instituto, CEAS, Ludoteca, Asociación juvenil, Asociación de vecinos, Asociaciones de Mayores... Todos los alumnos tendrán un tutor profesional en el Centro o Institución donde realicen sus prácticas. Dichos tutores deberán emitir un Informe escrito e individualizado donde hagan constar que el alumno ha realizado las prácticas, cuántas horas ha hecho y una valoración sobre su aprovechamiento en ellas. Todos los alumnos tendrán asimismo un tutor académico en la Facultad de Educación, designado por el Director del Curso. Las prácticas tendrán lugar en las fechas y horarios que se negocien con los Centros e Instituciones receptoras. La Memoria de Prácticas se entregará antes del 30 de junio de 2011. Servicio de Doctorado, Posgrado y Formación Continua - 8 -

Propuesta de Profesorado Profesores de Universidad y profesionales especializados en temas de consumo o de educación para el consumo. En total 42 docentes. (Por orden alfabético) Prof. D. José María Arana Martínez Profesor Titular de Universidad. Facultad de Psicología. Universidad de Profa. Dña. Ángela Barrón Ruiz Profesora Titular de Universidad. Facultad de Educación. Universidad de Prof. D. Ángel Barrueco Barrueco Profesor Asociado. Facultad de Educación. Universidad de Profa. Dña. María Rufina Borrella Rosado Licenciada en Historia del Arte. Experta en Gestión de Patrimonio Histórico. Profa. Dña. María Isabel Calvo Álvarez Profesora Contratada Doctor. Facultad de Educación. Universidad de Prof. D. Dionisio de Castro Cardoso Profesor Titular de Universidad. Facultad de Educación. Universidad de Prof. D. José Antonio Cieza García Profesor Titular de Universidad. Facultad de Educación. Universidad de Profa. Dña. Carmen Cornejo Rodríguez Profesora Titular de Escuela Universitaria. Facultad de Educación. Universidad de Prof. D. Sebastián Escudero Cordón Profesor Titular de Universidad. Facultad de Educación. Universidad de Profa. D. Pablo Espinoza Guerra Diplomado en Magisterio. Prof. D. Martín García Martín Profesor Colaborador Interino. Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Profa. Dña. Concepción García Moreno Profesora Titular de Universidad. Facultad de Farmacia. Universidad de Profa. Dña. María Luisa García Rodríguez Profesora Titular de Escuela Universitaria. Facultad de Educación. Universidad de Servicio de Doctorado, Posgrado y Formación Continua - 9 -

Profa. Dña. Ana Garcia-Valcárcel Muñoz-Repiso Profesora Titular de Universidad. Facultad de Educación. Universidad de Prof. D. Fernando Gil Villa Catedrático de Escuela Universitaria. Facultad de Educación. Universidad de Profa. Dña. María Teresa González Astudillo Profesora Titular de Escuela Universitaria. Facultad de Educación. Universidad de Profa. Dña. María del Mar González Fernández-Conde Diplomada en Enfermería. Centro de Salud Profa. Dña. Francisca González Gil Profesora Contratada Doctor. Facultad de Educación. Universidad de Profa. Dña. Margarita González Sánchez Profesora Titular de Universidad. Facultad de Educación. Universidad de Prof. D. Juan Carlos Hernández Beltrán Profesor Ayudante Doctor. Facultad de Educación. Universidad de Prof. D. José María Hernández Díaz Catedrático de Universidad. Facultad de Educación. Universidad de Profa. Dña. Cristina Herráez Ruano Médica UVI. Junta Castilla y León. Zamora. Prof. D. Ángel Infestas Gil Catedrático de Escuela Universitaria. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Profa. Dña. Mª del Castañar Jiménez Martín Animadora Sociocomunitaria CEAS. Ayuntamiento de Profa. Dña. Marta Lambea Ortega Profesora Titular de Escuela Universitaria. Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Servicio de Doctorado, Posgrado y Formación Continua - 10 -

Prof. D. Pedro Andrés Manjón Martínez Jefe de la Sección de Protección Civil. Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León. Profa. Dña. Violeta Manso Pérez Profesora Asociada. Facultad de Educación. Universidad de Pedagoga Dirección General de Tráfico Profa. Dña. Marta Manzano García Diplomada en Enfermería. Centro de Salud Prof. D. Juan Francisco Martín Izard Profesor Contratado Doctor. Facultad de Educación. Universidad de Prof. D. Ángel Martín Ramos Empresa SEYGAT. Gestión Educativa. Valladolid. Prof. D. Domingo Martín Rivas Profesor Asociado. Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora. Universidad de Prof. D. Alfonso de Maruri Álvarez Profesor Facultad de Educación. Universidad Pontificia de Director de la Escuela Castellano Leonesa de Educadores en el Tiempo Libre. Prof. D. Juan José Mena Marcos Orientador. Profesor Asociado. Facultad de Educación. Universidad de Dña. María José Merchán Puentes Profesora. Facultad de Derecho. Universidad de Profa. Dña. María Dolores Morán González Directora de la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC). Ayuntamiento de Prof. D. José Manuel Muñoz Rodríguez Profesor Ayudante Doctor. Facultad de Educación. Universidad de Prof. D. Eugenio Ortega Rodríguez Arias Jefe de la Sección de Consumo del Servicio Territorial de Sanidad. Profa. Dña. María Jesús Peña Egido Profesora Titular de Universidad. Facultad de Farmacia. Universidad de Servicio de Doctorado, Posgrado y Formación Continua - 11 -

Profa. Dña. María Dolores Pérez Grande Profesora Titular de Universidad. Facultad de Educación. Universidad de Prof. D. Prudencio Prieto Cardo Presidente de la Unión de Consumidores de Castilla y León-UCE. Profa. Dña. María Elena Rodríguez Jiménez Profesora de Enseñanza Secundaria. Prof. D. Celestino Santos Buelga Catedrático de Universidad. Facultad de Farmacia. Universidad de Prof. D. Víctor Ventosa Pérez Profesor Asociado. Facultad de Pedagogía. Universidad Pontificia de Técnico de Juventud en el Ayuntamiento de Tutor de Prácticas Prof. Dr. Juan José Mena Marcos Orientador. Profesor Asociado. Facultad de Educación. Universidad de Condiciones de Acceso de los Alumnos Cumplir los requisitos necesarios para acceder a la Universidad Número mínimo: 15 alumnos Número máximo: 30 alumnos Precio de matrícula: 195 euros* * Debe tenerse en cuenta que a esta cantidad hay que sumar la parte correspondiente de la subvención de la Junta de Castilla y León. Servicio de Doctorado, Posgrado y Formación Continua - 12 -

Requisitos para la obtención del Título Modalidad de asistencia - Presencial Sistema de valoración del rendimiento académico - Asistencia a clase (80% de las horas lectivas como mínimo). Se efectuará control de asistencia (inicial y final) en cada sesión. - Implicación del alumno-a en cada una de las clases: atención, escucha, interés, participación... - Realización satisfactoria de al menos el 70% de los ejercicios propuestos a lo largo del curso. - Realización y aprovechamiento positivo de las prácticas. - Memoria de Prácticas ajustada a las normas de un trabajo académico. Propuesta de Reconocimiento de Créditos 20 créditos de Libre Elección Propuesta de Miembros de la Comisión Académica - Director del Curso: Prof. Dr. D. Dionisio de Castro Cardoso - Profesores: Prof. Dr. D. José Antonio Cieza García Prof. Dr. D. José María Hernández Díaz Prof. Dr. D, Juan Francisco Martín Izard - Alumno-a: por determinar Servicio de Doctorado, Posgrado y Formación Continua - 13 -