DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA

Documentos relacionados
PERIÓDICOS LITERARIOS

1. ANTOLOGÍA DE AUTORES, OBRAS DE LAS ETAPAS DE NUESTRA LITERATURA.

5.BÉCQUER: ENTRE HEINE Y LAS COPLAS ANDALUZAS.

6. LEONARDO DA VINCI

7. LOS GÉNEROS Y SUBGÉNEROS LITERARIOS CLÁSICOS

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

8. RAFAEL ALBERTI, Sobre los ángeles, Una exposición pictórica.

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA

E OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación

QUIÉN EVALÚA? CUÁNDO SE EVALÚA? CÓMO? QUÉ? EJEMPLOS: Excursión:

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

Unidad Didáctica Integrada (U.D.I.) : EL GUIÑOL DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA Competencias Clave en Extremadura : Ceip San José de Calasanz (Badajoz)

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO BIBLIOTECAS ESCOLARES: UN ESPACIO PARA EL CAMBIO EDUCATIVO

Concurso de Proyectos de Educación Vial. (Iª Edición)

PLAN DE LECTURA - CRA MIGUEL DE CERVANTES- PLAN DE LECTURA C.R.A. MIGUEL DE CERVANTES

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Ejemplos de respuestas que pueden inspirarte:

Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa. Programación curso

CARACTERÍSTICAS DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS, SEMINARIOS Y GRUPOS DE TRABAJO.

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1.-IDENTIFICACIÓN DE LA UDI. ÁREA/S: Globalizada. Competencias clave:

Joomla! La Web de entornos educativos (Telemático)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

VENTA TÉCNICA: PRODUCTOS DE ALTA GAMA

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS

Concurso de Proyectos de Educación Vial y de Teatro (III Edición)

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

TIC: Tecnologías de la Información y Comunicación

I. U.D. Educación Primaria

Garantizar el buen funcionamiento de nuestras bibliotecas, formando además un club/ grupo de lectura, o itinerario lector.

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

E-learning Master Universitario en Aprendizaje a lo largo de la vida: Iniciación a la investigación

Las funciones del auxiliar de conversación Curso académico

Universidad San Jorge I Convocatoria de ayudas para proyectos de innovación docente Curso

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE

PROYECTO LECTOR Y ESCRITOR COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO CURSO

IES HUERTA DEL ROSARIO Tel: OFERTA EDUCATIVA 1º DE ESO

Soporte TIC al aprendizaje en el modelo CRAI

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO AREA: ESPAÑOL PROFESORA : MARCELINA LÓPEZ SANTOS GRADO: 7º TEMA: EL BLOG AÑO: 2010

EL AULA SOSTENIBLE CON TIC

PLAN DE VOLUNTARIADO FEAPS ANDALUCÍA

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Metodología APS. Cómo iniciar un proyecto de aprendizaje y servicio solidario

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

Procedimientos de evaluación interna.

Procedimiento para Descripciones detalladas de perfil profesional para cargos en el IEB y de Auditores Internos

La animación a la lectura: Bibliotecas escolares y tics

Cómo generar un blog

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Función de los Editores Científicos

Visita de Estudio nº 249 Innovación en formación permanente (LLL) con teleformación (e-learning) Almería (España), 29 de marzo a 1 de abril de 2011

Cuando nos planteamos la necesidad de poder confeccionar un plan de negocio hay unas preguntas clave que debemos hacernos al inicio:

Unidad 10. Primaria Lengua 1 Programación

Concurso Iberoamericano

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

ESTRUCTURA DE LA UDI

Bachillerato de Investigación/Excelencia en Castilla y León Referencias Legislativas:

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO TECNICO DE FORMACION POLICIAL

INSTITUTO ESPAÑOL VICENTE CAÑADA BLANCH

Un pintor con eco El Greco!

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.

DOSSIER EVENTOS EMPRESARIALES. servicio que permite gestionar un evento ferial de forma global, externalizando

Propósitos por Ciclos

PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES

PROGRAMA 421: IDIOMAS Y ENSEÑANZAS ARTISTICAS. PLAN MODERNA TALEN- TO

Las unidades didácticas (I) Tema 12

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

Delegación Provincial de Granada

Harmony Science Academy Dallas Campus Política de Participación de los Padres Harmony Science Academy DFW District Parental Involvement Policy

Formas de participar en la

DIRECCIÓN GENERAL DE ENSEÑANZAS ESCOLARES

PRÁCTICA 2. Grado Magisterio Educación Infantil. Innovación 2ºC. Grupo 5.2. Lucas Pérez, Marina. López Martínez, Mª Isabel. Martínez Fuentes, Fátima

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO CENTRO DE EXCELENCIA TIC

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

UF0865 Reparación de Impresoras

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

ANEXO I Solicitud Proyectos de Innovación en Formación Profesional Curso 2016/2017. Don/Doña... Director/a del centro. de la localidad Provincia..

PLAN DE ACCIÓN DE MÚSICA. I.E.S. GRUPO CÁNTICO DEPARTAMENTO ARTISTICO CURSO

La educación literaria y las TIC

Interactivos? Lima'09: Magia y tecnología Taller avanzado de desarrollo y producción de proyectos

Taller de conversación en idiomas

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Prescripciones Técnicas para la Contratación de un servicio para la promoción y dinamización de los programas TIC de BILIB en 2016.

Lograr la excelencia. Proyecto Aula3D de Lengua castellana y Literatura ESO Y BACHILLERATO. Contenidos y competencias. Actividades competenciales

Proyecto Ritmo en el Corral Descripción del proyecto

EXPERIENCIA PROFESIONAL Delegada responsable para Italia de la editorial DIFUSIÓN. Centro de Investigación y Publicación de Idiomas.

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX

Estancia profesional en Francia 2015

Transcripción:

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA LA UNESCO declaró el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía. Con este motivo, podemos preparar una celebración de la efemérides aplicando o bien la metodología del trabajo por proyectos o actividades generadas desde una sola materia. Si decidimos realizar un trabajo integrado por diversas materias, debemos involucrar al profesorado de diversas materias e incluir contenidos curriculares en función de los cursos con los que se proyecte la actividad. En este sentido, la producción final será más compleja, pero mucho más enriquecedora para el centro. Aun así, la actividad puede ofrecer múltiples posibilidades de desarrollo, que será el propio grupo participante el que determine qué metodología y trabajo se ajusta mejor al perfil de su alumnado y al conteto escolar en que imparte clases. En principio, propondremos la búsqueda, selección y publicitación de poemas por todo el centro en las fechas previas al 21 de marzo, para concluir este día con la celebración de un recital de poesía. Se trata, en definitiva, de hacer visible la poesía en todo el recinto escolar y acercarla así al alumnado y a toda la comunidad educativa. 1. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS CLAVE OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD COMPETENCIAS CLAVE 1 1. Fomentar la metodología del trabajo por proyectos orientada a acercar a los clásicos literarios al alumnado. Acercar grandes producciones poéticas al alumnado. 2. Fomentar el conocimiento, la lectura y el disfrute de poetas de todos los tiempos y nacionalidades. CL CMCT CD CAA CSC CSIEE CCEC X X 3. Fomentar el trabajo interdisciplinar X X como herramienta eficaz para conseguir una visión global del hecho literario en su conteto sociocultural. Fomentar el trabajo colaborativo y el aprendizaje entre iguales. 4. Difundir a través de diversos medios X X 1 Utilizamos las siglas que establecimos en páginas anteriores, en el Cuaderno de propuestas estratégicas. 1

(tradicionales y basados en nuevas tecnologías) los trabajos elaborados colaborativamente por el alumnado. 5. Fomentar el trabajo interdisciplinar como herramienta eficaz para conseguir una visión global del hecho literario en su conteto sociocultural. 6. Difundir a través de diversos medios (tradicionales y basados en nuevas tecnologías) los trabajos elaborados colaborativamente por el alumnado. X X 5. Emplear herramientas TIC válidas para el acercamiento a la literatura clásica y la difusión de las creaciones de los alumnos en diversos contetos, formales y no formales. 2. ASPECTOS METODOLÓGICOS SUGERIDOS PARA LA ACTIVIDAD Para comenzar, deberíamos convocar una reunión del grupo de apoyo a la biblioteca y del profesorado participante en el programa Clásicos Escolares; a su vez, tendríamos que hacer una selección del alumnado del centro que haya demostrado su interés por la lectura o bien que participe, en otras actividades, en el programa de marras. En esa reunión, deberíamos plantear la lectura de algunos poemas de éito garantizado (alguna rima de Bécquer, ciertos poemas de Cernuda, Lorca o Machado), incluso de poemas en distintas lenguas (inglés o francés). Los tetos seleccionados pueden eponerse por todos los rincones del centro que sea posible, incluida la página digital del centro y, por supuesto la biblioteca escolar. Esos tetos seleccionado para la efeméride puede combinarse con la actividad destinada al estrado lector, al recitado en público de teto clásicos e, incluso, tendríamos la oportunidad de utilizar las nuevas tecnologías con los clásicos a través, por ejemplo, de Twitter u otras redes sociales. Por tanto, sugerimos una organización para el desarrollo del trabajo en equipo, organizado, con la intención de realizar un proyecto común: recitado y eposición de tetos líricos clásicos. 2

3. FASES DEL TRABAO. TEMPORIZACIÓN. Como en cualquier trabajo por proyectos se requiere una organización de trabajo bien trabada. Para conseguir este objetivo, debemos secuenciar distintas fases de trabajo. Algunas de ellas podemos preverlas antes de iniciar el trabajo. Otras serán sobrevenidas, en función de lo que el propio proyecto vaya demandando. En principio, las fases pueden ser las siguientes: Configuración del grupo de trabajo. Petición a la comunidad educativa de poemas de todos los tiempos para su publicación por el recinto escolar. Si queremos una auténtica inundación de poesía, podemos pedir colaboración a todo el alumnado y todo el profesorado, así como a las familias. Edición de los poemas en folios o cartulinas decorados (si el material es muy abundante, se puede optar por un formato informatizado, de manera que no haya que decorar uno a uno los poemas. Puede haber distintas plantillas elaboradas y cortar y pegar los poemas en las mismas). Publicación de los poemas decorados por todos los rincones del centro. Organización de un recital poético. Determinación de los tetos que se recitarán y de los encargados de la recitación. Selección del fondo musical para la recitación. Realización del recital. Grabación en vídeo del recital. Difusión digital del vídeo. 4. AGRUPAMIENTO Al menos, deben ser las siguientes: Grupo de investigación poética. Informará de la actividad por todo el centro y buscará personas que seleccionen tetos poéticos. Será la encargada de recoger dichos tetos y formar, pues, el corpus tetual de la actividad. Grupo artístico. Los poemas se publicarán por todo el centro: esta comisión determinará el diseño artístico de las plantillas que se emplearán y los lugares donde se publicarán los poemas. Grupo de técnicas e infraestructuras. Encargada de las posibles cuestiones presupuestarias y de prever los medios técnicos para la 3

recitación, audición musical, elaboración del vídeo y subida del mismo a internet. Grupo de difusión y organización recital. Encargada de organizar el recital: selección de lectores y poemas que se recitarán, música de acompañamiento, decoración, presentadores del evento y cartelería y publicidad del recital. El desarrollo de la actividad puede ir haciendo necesario crear nuevas comisiones o las propias ya eistentes pueden determinar otras líneas de actuación. Por ejemplo, pueden decidir que el recital incluya también alguna pieza musical en vivo, si disponemos del alumnado necesario. O pueden invitar a algún poeta a participar y que el recital se convierta en una actividad doble: charla con el poeta y recital del alumnado. Las posibilidades son muy diversas. Esta actividad tiene como fin en sí mismo su presentación pública: los poemas seleccionados se publicarán por todo el recinto escolar, se leerán algunos de ellos en un acto público y se subirá el vídeo de este acto, siempre que se cuente con el beneplácito eplícito de las familias, a una plataforma como Youtube. El grupo de trabajo dedicado a la organización es capital, ya que será el encargado de la parte más importante para este punto, pues ha de seleccionar adecuadamente lecturas, lectores y fondo musical. El recital no debe superar la hora de duración y conviene que la selección de poemas sea suficientemente atractiva. También velará por que los recitadores ensayen adecuadamente sus lecturas. El recital requiere necesariamente varios ensayos previos para coordinar su realización. Necesitaremos, pues, un salón de actos con las infraestructuras habituales (equipos de sonido e iluminación). Si no fuere posible, la comisión buscará otro lugar del centro en el que se pueda llevar a cabo el recital, cuyo único requisito debe ser una buena acústica. 5. PROFESORADO IMPLICADO (ÁREAS O MATERIAS) Para el desarrollo de este proyecto necesitaremos la participación del siguiente profesorado: Profesorado de Lengua castellana y literatura e idiomas (para el asesoramiento sobre autores y tetos). 4

Profesorado de Música (para el asesoramiento sobre material musical que acompañará al recital poético). Profesorado de EPV (para el asesoramiento sobre el diseño y decoración de los poemas publicados por el recinto escolar). Profesorado de Tecnología o Informática (montaje técnico del escenario para el recital; grabación y subida del vídeo del recital al portal del centro escolar o a alguna plataforma web). 6. ALUMNADO IMPLICADO La actividad es ideal para que participe alumnado de cualquier edad, nivel y grupo, ya que cada uno puede buscar y aportar poemas cercanos a sus gustos e intereses, de manera que se vea que hay poesía para todas las edades y públicos. La iniciativa bien podría partir del equipo de apoyo a la biblioteca escolar, de manera que se propusiese al profesorado de las diversas materias y al alumnado de todo el centro que participase. Una buena opción es buscar, al menos, un alumno o alumna por nivel para que forme parte de la comisión organizadora. 7. EVALUACIÓN Y MODELO DE RÚBRICA Para la evaluación de las actividades, aconsejamos que se establezcan tres momentos en la evaluación de la misma. 1) La evaluación del alumno mientras realiza las actividades encomendadas. Esta evaluación la dirige y completa el profesor. 2) La autoevaluación de los propios alumnos de sus aprendizajes. 3) La coevaluación entre el profesor y los alumnos, por ejemplo, cuando eponen sus trabajos oralmente. Para poder evaluar de una forma ajustada al trabajo en equipo, por proyectos, mediante tareas, en grupos aconsejamos el uso de las rúbricas de evaluación. Con ellas, todos estos aspectos quedarán reflejados y objetivamente establecidos con la intención de que se pueda medir el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, los indicadores son las acciones concretas que los alumnos realizan y los apartados cuantificadores la gradación cualitativa de esas actividades. En las casillas de los indicadores, tendrían que aparecer acciones como: 5

Utiliza, maneja con criterio las herramientas digitales (según la aplicación que se utilice) Eplica oralmente define, argumenta (los aspectos importantes de la tarea, con cohesión, coherencia y adecuación); Busca (información, datos, elementos multimedia, etc. Evaluación Redacta, escribe, compone (tetos referidos a la actividad); Trabaja, siguiendo las indicaciones (en equipo, individualmente); Respeta (las eposiciones de los compañeros); Por tanto, en nuestra rúbrica de evaluación podemos incluir estos indicadores de trabajo concretados por la actividad concreta: qué busca, cómo trabaja, qué debe respetar, qué y cómo escribe, si eplica y argumenta oralmente, qué herramienta digital ha utilizado y cómo ha sido el resultado, etc. INDICADORES 9-10 Ecelente 1. Busca 7-8 Muy buena 5-6 Buena 0-4 Insuficiente 2. Trabaja 3. Respeta 4. Redacta, escribe, compone 5. Recita en voz alta, entona, declama 6. Usa, maneja, las herramientas digitales 7. 6

DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN 7